instituto Diversificado Por
Cooperativa San AgustÍn Acasaguastlan
INDICOOPSA
Alumna:
Delia Fajardo Pérez.
Catedrático:
Henry Toc
Cátedra:
Comunicación y Lenguaje L2
Grado:
Quinto Magisterio.
Tema:
Gramática
Sección:
“A”
San Agustín Acasaguastlan, viernes 7
de julio de 2017
ÍNDICE
Introducción……………………………………………………………………………..1
Gramática………………………………………………………………………………….2
Gramática
Funcional………………………………………………………………….3
Reglas
Gramaticales…………………………………………………………………..4
El
uso de la G y la J…………………………………………………………………….5
Morfología…………………………………………………………………………………6
Fonología
y semántica……………………………………………………………….7
Sintaxis……………………………………………………………………………………..8
Bilabial………………………………………………………………………………………9
Alveolares
y Velares………………………………………………………………….10
Consonantes
implosivas y Eyectivas………………………………………….11
Conclusión………………………………………………………………………………..12
Recomendación………………………………………………………………………..13
INTRODUCCIÓN
La gramática es una ciencia que estudia el lenguaje,
tiene un carácter muy amplio, estudia la
completa estructura de una lengua, las diversas formas en que puede organizarse
la oración, así como su clasificación y la función de cada oración, la
gramática está formada por muchos elementos que unidos nos enseñan a coordinar
y unir de una mejor manera las palabras, las oraciones o cualquier tipo de
texto o información que queramos transmitir ya sea de manera oral o escrita. El
conocimiento de cada uno de estos elementos y sus aspectos nos ayudara o
facilitara para elaborar o expresar conceptos claros y bien elaborados. Existen
distintos tipos de normas y principios sobre la gramática que debemos conocer y
así ponerlos práctica continuación se presentan
algunos de ellos que nos ayudaran a expresarnos de una mejor manera.
1
GRAMÁTICA
Es el estudio de las reglas y principios que gobiernan
el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de algunas
oraciones. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que
gobiernan el uso de una lengua tanto desde el habla como con la escritura; así,
cada lengua tiene su propia gramática, la gramática es parte del estudio
general del lenguaje denominado lingüística.
El término gramática se deriva del latín grammatica, y
este del vocablo griego (grammatike tékhne), donde tékhne significa “arte” o
“técnica” y grammatike derivado de grámma que significa “letra” para los
griegos antiguos significaba “arte de las letras”. Entre los principales tipos
de gramática o enfoques en el estudio de la gramática se encuentran:
La gramática
prescriptiva, o gramática normativa, es la que presenta normas de uso para un lenguaje
específico, tendiendo a desaconsejar las construcciones no estandarizadas. La
gramática tradicional es típicamente prescriptiva. Este tipo de gramática está
basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y desaconseja
a menudo ciertas construcciones que son comunes entre los grupos
socioeconómicos bajos y que comienzan a usarse en grupos sociales más altos en
función de imitar el comportamiento de aquellos. Aunque la gramática
prescriptiva aún suele utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas
extranjeras, ha perdido peso en la lingüística académica moderna y actualmente
describe solamente un subconjunto del uso de la lengua.
La gramática
descriptiva, intenta
describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva.
Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de
uso para cualquier palabra considerada gramaticalmente correcta en esa
comunidad.
La gramática
tradicional, es
la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales
han heredado de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es formulada
usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la gramática tradicional.
2
La gramática
funcional, es
una visión general sobre la organización del lenguaje natural, formulada por
Simon Dik, que contempla tres normas básicas de adecuación: la tipológica, que
implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la pragmática, que promueve
la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación y la
psicología, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos
involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.
Cuando hablamos de “escribir bien” hay palabras como
gramática y ortografía que suelen aparecer en la conversación pero a veces es
difícil diferenciar cuándo un error es ortográfico o gramatical, entender la
diferencia nos ayuda a entender mejor nuestros errores y poder resolverlos con
mayor facilidad.
La ortografía de una lengua, consiste en un conjunto
de normas. Estas normas rigen aspectos que hacen a la correcta estructura del
lenguaje. La ortografía, en pocas palabras, es la parte normativa del lenguaje.
Si no hubiera ningún tipo parámetro, de cómo escribir una palabra y todos
escribiéramos como quisiéramos, sería bastante difícil entendernos.
La gramática, por su parte, concierne las
relaciones entre palabras, estudia la
estructura de las palabras, las formas en que estas se enlazan y los
significados a los que tales combinaciones dan lugar.
La gramática es una ciencia muy amplia a esta
disciplina le interesan entonces los elementos constitutivos de una lengua y
sus posibles combinaciones por lo tanto, la gramática se funda en la lógica y
describe las reglas que nos ayudan a distinguir las formas correctas de las
incorrectas.
Ejemplos de gramática:
Forma
incorrecta:
me dijistes que me ibas a acompañar.
Forma correcta: me dijiste que me ibas a
acompañar.
Forma
incorrecta:
el carro de mi amigo rojo es.
Forma correcta: el carro de mi amigo es
rojo.
3
REGLAS GARAMATICALES
Se define como el grupo de principios que rigen el
empleo de un lenguaje en particular, son un conjunto de normas que deben
respetarse siempre, todas las personas que desean tener una escritura
intachable deben conocerlas y ponerlas en práctica, son muy importantes a la
hora de establecer una correcta comunicación escrita. Las reglas gramaticales
tienen tres temas principales la adecuación, la cohesión y la coherencia.
La adecuación consiste en que el texto se ajuste a una adecuación
comunicativa: interlocutor tipo textual, propósito o intención. Esto consiste
en que el texto se ajuste al contexto lingüístico que se quiere dar.
La cohesión busca la comprensión del significado
global del texto a través de elementos, básicamente sintácticos, relacionados.
Los elementos de unión son las formas de
cohesion, la progresión temática, los anexos, la repetición de palabras, la
sustitución, concordancia, signos de puntuación.
La coherencia es una rama indispensable para que el
texto tenga un significado y se logre entender, esto se da gracias a la
relación entre las características externas e internas de texto.
Todos podemos cometer algunos errores, pero podemos
evitarlo teniendo presentes algunas reglas que nos servirán de mucho en nuestra
redacción.
El uso de la
“B”
Bra, bre, bre, bro, y bru siempre se escribe con “B”. Como
regla general se escribe con “B” si le sigue cualquier consonante, por ejemplo:
obvio, blanco, bravo, obstruir, brazo, abstraer.
El uso de la doble
R
Solamente se escribe con doble Ere si es un sonido
fuerte y va entre vocales por ejemplo:
carro, turrón, arrancar.
El uso de la Z
Nunca se escribe Z ni con la E ni con la I
4
El uso de la G
y la J
Se escriben con “J” las palabras que terminan en aje,
eje. Por ejemplo: coraje, garaje, hereje y equipaje. Se escriben con “G” los
verbos terminados en igerar, ger y gir,
como aligerar, coger y fingir; con la excepción de tejer y crujir. Llevan “J”
las formas de los verbos que no tienen “G” ni “J” en el infinitivo, por ejemplo:
de decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.
El uso de la “M”
Antes de la “B” o la “P” siempre se debe escribir “M”.
El uso de las
tildes
Los pronombres interrogativos siempre llevan tilde (qué,
cómo, cuándo, dónde, quiénes, cuáles, cuánto)
Usos de la coma
la coma es un
signo gráfico que se usa en los siguientes casos: para separar los elementos de
una enumeración ejemplo: compramos ciruelas, duraznos, naranjas, y peras.
Para encerrar una proposición adjetiva explicativa,
ejemplo: el alumno, que hoy no fue al colegio, practicó matemática.
Las palabras agudas tienen la última sílaba tónica.
Llevan tilde cuando terminan en N, S o vocal ejemplo: acentuación, quizás,
café.
Uso de la “V” después de b, d, y n, se
escribe “V” ejemplo: subversivo, advertencia, investigación.
Se debe escribir “V”, después de “ol” ejemplo:
solvencia, envolver, polvareda.
Uso de la “H” cuando las palabras empiezan
con “ia, ie, ua, ue, ui” llevan “H” ejemplo: hiato, hielo, huasteco, huele,
huida.
Estas son algunas de las muchas reglas que debemos aprender
para expresarnos mejor en todos los aspectos de nuestra vida.
5
LA MORFOLOGÍA
Del griego “morphe”
(forma) y logía (tratado), es la rama de la lingüística que estudia la
estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de
palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas
palabras (morfología léxica). La palabra morfología fue introducida en el siglo
XIX y originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en
su aceptación más moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí.
La morfología o bien es regalada a la fonología o es ignorada como disciplina
independiente. Esas posturas han hecho de la morfología lingüística un campo
polémico y de difícil definición en la moderna teoría lingüística.
Habitualmente se considera que los patrones morfológicos son el resultado
de la gramaticalización y que, en cierto
sentido eso es todo lo que hay en morfología.
6
FONOLOGÍA
La palabra fonología procede de la raíz griega phonos
que significa “sonido” y logo lo cual se traduce como “estudio” esto quiere
decir que fonología es el estudio de los sonidos. La fonología es una rama de
la lingüística que estudia y describe el sonido de un idioma, está también
estudia cómo se deben usar cada una de las articulaciones de los órganos del habla
para que los sonidos puedan ser dichos de una manera adecuada según su acento o
entonación. En la fonología se identifica el fonema (letras) o unidades pequeñas
carentes de significado que representan las unidades fonológicas mínimas que
nos ayudan a diferenciar un sonido de otro como por ejemplo “lata” y “pata”,
nunca debemos confundir fonema con sonido, debido a que uno es una imagen
mental y el otro es una manifestación
material del fonema; los fonemas pueden
clasificarse según el lugar de articulación, la cavidad nasal, la
cavidad bucal y las cuerdas vocales.
Tomando en cuenta el punto de articulación se
encuentras muchos fonemas como: bilabiales, labio-dentales, interdentales,
dentales, alveolares, palatales, velares. El modo de articulación o forma de expulsar el aire: oclusivas,
fricativas, africadas, laterales y vibrantes. La intervención de las cuerdas
vocales: sordas o sonoras.
SEMÁNTICA
El término semántica proviene del griego “semantikos”,
que significa “algo que tiene un significado relevante o significativo”.
Se denomina como semántica a la ciencia lingüística
que estudia el significado de las
palabras y expresiones, es decir, lo que las palabras quieren decir cuando
hablamos o escribimos.
La finalidad de la semántica es descomponer el
significado en unidades más pequeñas, llamadas semas o rasgos semánticos, estos
permiten segmentar el significado de las palabras, y diferenciar palabas de
significado parecido y palabras de significado opuesto.
7
SINTAXIS
La palabra sintaxis proviene del término en latín
“syntaxis” que a su vez deriva de un vocablo
griego que se traduce al español como “coordinar”. Se trata de la rama
de la gramática que ofrece pautas creadas para saber cómo unir y relacionar
palabras a fin de elaborar oraciones y expresar conceptos de modo coherente. En
la informática, la sintaxis se entiende como el grupo de normas que marcan las
consecuencias correctas de los elementos propios de un lenguaje de
programación.
Para cada idioma existe una sintaxis particular que
establece las reglas que debe seguir para hablarlo.
A pesar de que
las personas hablan un idioma determinado ya sea porque lo conocen de
nacimiento o porque lo aprendieron, utilizan siempre las reglas sintácticas
necesarias para poder expresarse a través de él.
En concreto los especialistas en esta materia
establecen de forma clara que la principal función que tiene la sintaxis es la
de estudiar dicha combinación de las palabras así como la posición en la que
estas se ubican dentro de una oración determinada. Es decir, ella nos informa
del orden concreto que deben tener estas en una frase para que esté
correctamente realizada.
Una de las reglas muy importantes que establece esta
disciplina lingüística que nos ocupa dentro del castellano es que cualquier
preposición debe ir siempre delante de un complemento independientemente del
tipo que sea.
En cuanto a lo que respecta a la combinación de
palabras una de las reglas de oro que en esta materia establece la sintaxis en
el castellano es que estas deben coincidir tanto en género como en número. Eso
supone que tengamos que decir, por ejemplo, los perros o las gatas y no los
perros o la gatas.
La sintaxis establece también el orden en que debe ir
el sujeto, verbo y predicado en una oración, esto para poder entender lo que
ahí se dice.
8
Por ejemplo: Resfriado me habría dado la lluvia mojado
con me si hubiera.
No se entiende ya que las palabras se encuentran en
desorden, la sintaxis correcta de esta oración es:
Si me hubiera mojado con la lluvia me habría
resfriado.
Las reglas sintácticas son necesarias para todos los
idiomas ya que es la forma en la que las personas que hablan ese idioma pueden
realizar la construcción de oraciones de tal manera que sean claras para todos
aquellos que lo hablan.
BILABIAL
Los fonemas bilabiales cuyo punto de articulación se
produce en la unión de los dos labios.
Los fonemas
bilabiales en español son: p, b y m.
Debido a lo simple de su articulación, este tipo de
consonantes están entre los primeros sonidos articulados por los bebés, junto
con la vocal “a”, la más abierta así (ma y pa) suelen estar entre las primeras
producciones.
Bilabial “P”, es una oclusiva bilabial
sorda es un tipo de sonido consonántico.
Características:
Su punto de
articulación es bilabial.
Su tipo de fonación es sorda, que significa que es
producida sin vibración de las cuerdas vocales.
Es una consonante oral, lo que significa que el aire
escapa por la boca.
Bilabial “B”, es una consonante oclusiva
bilabial sonora de un sonido consonántico.
Características:
Su punto de
articulación es bilabial
Su modo de articulación produce una oclusión del flujo
de aire con ambos labios, y luego liberándola, de tal modo que el aire escape
por la boca y no por la nariz; al mismo tiempo, las cuerdas vocales vibran.
9
Es una consonante oral, lo que significa que el aire
escapa por la boca.
Bilabial “M”, es una consonante nasal
bilabial de un sonido consonántico.
Características:
Es una
consonante nasal, lo que significa que las cuerdas vocales vibran durante la
articulación.
Su tipo de fonación es sonora, que significa que las
cuerdas vocales vibran durante la articulación.
ALVEOLARES
Las consonantes alveolares son aquellas que se
articulan al tocar con la lengua los alveolos dentarios superiores existen dos
formas de emitir este tipo de sonido.
1.
Las llamadas consonantes alveolares laminares: que se
articulan con la parte plana de la lengua, como sucede en castellano;
2.
Las llamadas consonantes alveolares apicales: donde se usa la
punta de la lengua, como en inglés o francés.
Con frecuencia, la pronunciación laminar es
incorrectamente llamada “dental”, porque la punta de la lengua aparentemente
toca o se acerca a los dientes. Sin embargo, es el punto de contacto posterior
el que define el lugar el lugar de la articulación; aquí es donde la cavidad bucal
termina y es el espacio resonante de la cavidad bucal que da a las consonantes
y vocales su timbre característico.
VELARES
Una consonante velar es un tipo de consonante cuyo
punto de articulación o paso más estrecho de la corriente del aire se aproxima
o toca la zona trasera del paladar o velo.
Puesto que la región velar de la parte superior de la
boca es relativamente extensa y los movimientos del dorsum no son muy precisos,
las velares fácilmente sufren asimilación fonética, desplazando su punto de
articulación atrás o adelante dependiendo del timbre de las vocales adyacentes.
10
Frecuentemente las velares sufren cambios fonéticos
adelantándose parcial o totalmente convirtiéndose en una palatalizada o
palatal. Ejemplos de sonidos velares
son: casa, queso o kilo.
CONSONANTE IMPLOSIVA
Una consonante implosiva es un tipo de oclusiva con un
mecanismo mixto de corriente, glotálico ingresivo y pulmonar egresivo. Es decir
la corriente de aire se controla por
movimientos arriba y debajo de la glotis combinado con un flujo saliente de los
pulmones.
Por tanto a diferencia de las consonantes eyectivas
cuyo mecanismo el glotalico puro, las implosivas pueden ser modificadas
mediante fonación. Las implosivas casi de manera universal presentan fonación sonora. Las consonantes
implosivas se encuentran en aproximadamente el 13% de las lenguas del mundo.
Durante la fase de oclusión de la consonante, empujar
la glotis hacia abajo enrarece el aire del tracto vocal, y en ese momento la
oclusión se libera. En las lenguas donde las implosivas son particularmente
intensas, su articulación puede ir acompañada de un torrente de aire entrante
en la boca, antes de la bocal siguiente (y de ahí el nombre implosiva).
EYECTIVAS
Son consonantes no pulmonares egresivas glotales: el
aire queda comprimido entre la glotis cerrada y el lugar de articulación en el
tracto bucal y sale al exterior por un movimiento ascendente de la laringe.
11
CONCLUSIÓN
Nosotros conocemos las reglas gramaticales de forma
inadecuada, en calidad de emisores y receptores no ponemos de nuestra parte al
momento de aprender de una forma consciente todo lo relacionado a la gramática.
El estudio de la gramática y la
preparación de normas gramaticales han sido un complemento imprescindible para
mejorar la manera en que nos comunicamos y mejorar también nuestra escritura y
así que se entienda mejor lo que queremos comunicar. En el diccionario se
definen las palabras; en la gramática se explica la forma en que los elementos
de la lengua se enlazan para formar textos y se analizan los significados de
estas combinaciones.
El dominio de la gramática solo se
logra aprendiendo de la misma, leyendo, escuchando atentamente y practicando,
así se van adquiriendo destrezas en la estructuración correcta del lenguaje y
su utilización.
12
RECOMENDACIÓN
No debemos considerar el uso de todas estas reglas
como un tema sin importancia o como un tema que se debe dejar a un lado porque
por el contrario es de mucha importancia ya que es el aspecto distintivo de la
humanidad.
Bebemos comprender que el uso de las distintas reglas es una necesidad en
nuestra vida ya que en muchos aspectos de una u otra manera nos ayuda a superar
y a mejorar nuestra calidad de vida porque sin estos temas nuestro lenguaje no
tendría sentido ni lógica.
Es recomendable tener una constante lectura, la cual
nos ayudara para conocer y mejorar en todo lo relacionado con nuestro lenguaje,
es indispensable enseñar e inculcar a los estudiantes el uso de las distintas
reglas ya que eso nos ayudara y facilitara nuestro aprendizaje.
13
E- grafía
14
0 comentarios:
Publicar un comentario