CORRUPCIÓN
Corrupción (del latín corruptio, corruptionis; a su vez del prefijo de
intensidad com- rumpere,
romper)
Esta
tendencia se presenta y existe en todo tipo de organizaciones,
en dónde los prestadores de servicios se
aprovechan de las facultades que tienen para sacar provecho de tipo económico a
todo tipo de personas susceptibles a sus circunstancias y situaciones.
Sin
embargo mucho se ha intentado hacer para combatir este mal que desquebraja
la sociedad de
una manera voraz, dando resultados poco notorios.
Stephen
D. Morris, quien realizó un interesante estudio de la corrupción en México,
sostenía que "Se la ha definido como el uso ilegitimo del poder público
para el beneficio privado"; "Todo uso ilegal o no ético de la
actividad gubernamental como consecuencia de consideraciones de beneficio personal o
político"; o simplemente como "el uso arbitrario del poder".
Otra
definición con un énfasis más jurídico la proporciona Guillermo Brizio:
"Se designa a la corrupción como
un fenómeno social, a través del cual un servidor público
es impulsado a actuar en contra de las leyes,
normatividad y prácticas implementados, a fin de favorecer intereses
particulares".
La
corrupción también ha sido definida como: "comportamiento político
desviado" (falta de ética política); "conducta política
contraria a las normas jurídicas"
(falta de ética jurídica y política); y "usurpación privada de lo que
corresponde al dominio público".
Cabe destacar que el interés personal
no es un elemento que necesariamente debe incluirse en una definición, pues los
actos de corrupción no siempre benefician únicamente intereses particulares.
La
corrupción puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a una organización,
a una causa o movimiento social,
político o cultural. Debido a lo anterior, algunos autores han diferenciado la
corrupción egoísta de la solidaria. Para efectos de esta disertación, la
corrupción se define como un acto racional ilegal, ilegitimo y no ético por
parte de servidores públicos,
en perjuicio del interés común de la sociedad y del gobierno,
y en beneficio de un interés egoísta o solidario de quien lo promueve o lo
solapa directa e indirectamente.
·
Favorece
la consolidación de élites y burocracias políticas y
económicas.
·
Erosiona
la credibilidad y legitimidad de los gobiernos.
·
Reproduce
una concepción patrimonialista del poder.
·
Reduce
los ingresos fiscales
e impide que los escasos recursos públicos
coadyuven al desarrollo y
bienestar social.
·
Permite
la aprobación y operación de leyes, programas y
políticas, sin sustento o legitimidad popular.
·
Revitaliza
una cultura de
la corrupción y contribuye a su proliferación.
Existen
diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo referencia a la
extorsión y el soborno, hasta las que se refieren a tipos específicos y
especiales. Estos tipos son:
Extorsión.- Es cuando un servidor público,
aprovechándose de su cargo y bajo la amenaza, sutil o directa, obliga al
usuario de un servicio público
a entregarle también, directa o indirectamente, una recompensa.
Soborno.- Es cuando un ciudadano o una
organización, entrega directa o indirectamente a un servidor público,
determinada cantidad de dinero,
con el propósito de que obtenga una respuesta favorable a un trámite o
solicitud, independientemente si cumplió o no con los requisitos legales
establecidos.
Peculado.- Es la apropiación ilegal de
los bienes por
parte del servidor público que los administra.
Colusiones.- Es la asociación delictiva que
realizan servidores públicos con contratistas, proveedores y
arrendadores, con el propósito de obtener recursos y beneficios ilícitos, a
través de concursos amañados o, sin realizar estas (adjudicaciones directas), a
pesar de que así lo indique la ley o
normatividad correspondiente.
Fraude.- Es cuando servidores públicos
venden o hacen uso ilegal de bienes del gobierno que les han confiado para
su administración.
Tráfico
de influencias.- Es
cuando un servidor público utiliza su cargo actual o sus nexos con funcionarios
o integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un
beneficio personal o familiar, o para favorecer determinada causa u
organización.
By: Bryan Nájera
0 comentarios:
Publicar un comentario