JORGE ALVARO SARMIENTO DE LEON
Nació en san Antonio suchitepeques el 19 de febrero de 1931.
Pianista, clarinetista y saxofonista formó parte en el concurso mundial
de los jóvenes directores de orquesta de América. Es catedrático de
armonía y composición de conservatoria nacional de Guatemala
Obra: “Tres Estampas del Popol Vuh, “Estampas kakchiqueles”, Tres
estampas del rabinal Achi”, El ballet “El pájaro Blanco”, el poema
sinfónico “David y Betzabe”
JOAQUIN ORELLANA
Violinista y compositor guatemalteco que nació en la ciudad de
Guatemala el 05 de noviembre de 1931 a pesar de escribir sobre bases
ultramodernista, ha sabido penetrar en la conciencia del publico. Se
revela en su música en espíritu inquieto y de avanzada, no obstante que
su temperamento parece juicioso y tranquilo. Fue miembro de la Orquesta
sinfónica nacional en donde ejecuto el violín; además imparte clases de
armonía y composición en el Conservatorio y como compositor de talento,
ha escrito entre otras las siguientes: “balada Trágica” cuartetos para
cuerdas; lieder; un rondo para piano y violín; poemas para violín y
piano suite, etc.
Sobre sale su obra sinfónica que titulo “Violarte en el Claustro”.
Ha ganado varios concursos, habiendo obtenido con uno de sus lieder
un primer puesto en el certamen de Ciencia, Letras y Bellesas Arte en
1958. Actualmente es funcionario de dirección General de Bellas Arte.
ENRIQUE ANLEU DIAZ
Violinista, escritor y artista de la plástica, que nació en la cuidad
de Guatemala, el 17de junio de 1940. Sus musicales los realizo en el
conservatorio nacional ampliándolos mas tarde en roma y luego en Buenos
Aires, habiendo recibió clases con los mas connotados maestros.
Ha desempeñado los cargos de Catedrático de Historia de Arte,
violista en varias orquestras de conservatorio, maestros de pintura y
teoría de la plástica en la escuela nacional de artes plásticas,
catedrático de Armonía, Contra punto y compocion, Análisis de la música y
Dirección de orquesta. Fue componente de la orquesta de teatro colon en
buenos Aires Organizo un cuarteto de cuerdas “Ernest Bloch etc.”
Compone solamente música culta encontrándose entre sus obras 5
sinfonía, varias suite y sebosos sinfónico para ballet, cuartetos para
cuerdas, tríos, sonatinas. “Danzas Criolla •” para piano, sonatas para
violín y piano, canciones amatorias para violín y voz; la Dirección
General de bellas Artes imprimió la obra “Methanorphosis”
Ha recibido múltiples reconocimientos por su labor artística como tres
premios centroamericanos en composición; la universidad de san Carlos,
le dedico el V festival de músicos coral; radio faro le otorgo placa
conmemorativa; tres primeros puestos y menciones honoríficas en pintura,
etc.
Su nombre y datos sobre su vida aparecen en “Componed Of. América” editado por la unión panamericana de Washington.
Es autor del libro titulado: Esbozo histórico Social de la Música en
Guatemala El Ministerio de Educación la designo para escribir un ensayo
sobre la música de Guatemala, el que se publico en la Enciclopedia:
“MUXIKELINTON” de suecia en el año 1976.
JOSE DOMINGO BETANCOHURTH
Nació el 20 de Diciembre de 1906, en la cuidad de Quetzaltenango
departamento de Guatemala. Fue hijo do Francisco R Betancourt Bajo la
influencia de su padre, Domingo se da conocer como músico marimbista a
los cinco de edad. Tocando la marimba, parada sobre un cajón para poder
alcanzar ocupar los puestos de picolo y el triple
A la edad de 15 años, acompañaba a su progenitor en sus giras artísticas
o cualquier puesto, en el conjunto llamado “Dos de Octubre”.
En 1929 se celebra en Guatemala la inauguración e Ferrocarril de los
Altos, en homenaje a ese evento, Domingo compuso una melodía con ese
nombre “EL FERROCARIL DE LOS ALTOS”
En 1929 domingo organizo su propio conjunto marimbistico con el nombre
de “Marimba Ideal”, el fue exclusivo de la recordada Radio Morse (hoy
T.G.Q), donde actuó por 12 años consertivo. Con el conjunto oficial de
la quinta Zona Militar viajo por Cuba y los estados unidos, cosechando
innumerable triunfos. Domingo Betancohurth, fue uno de los más fecundos
compositores de música ligera con que cuenta Guatemala. De su prolifera
inspiración citamos: “Verónica “; “muchachas Genovcences”; “Xelaju de
mis Recuerdos “.
“Brisas del samala”; “El cacique Dormido”,”Santiaguito “; etc.
Después de una seria enfermedad falleció en su tierra natal el 29 de febrero de 1980.
FEANCISCO PEREZ MUÑOZ
(PACO PEREZ)
Compositor lírico y cantante guatemalteco, fue francisco Pérez Muñoz,
(Mas conocido como paco Pérez), hijo del ciudadano Español José Pérez y
de la Guatemalteca luz Muñoz nació en huehuetenango el 26 de abril de
1917, donde aprendió sus primeras letras en el colegio “La Aurora”. Su
vocación de cantante se conoció desde su niñez, pues A los 6 años de
edad actuó en el teatro municipal de Huehuetenango con mucho éxito.
En 1927 se traslado con su familia a Quetzaltenango, donde tuvo varias actuaciones como declamador y cantante.
En 1935 se presento en el teatro municipal de Quetzaltenango por primera
vez, acompañándolo al piano el maestro Juan Sandoval; interpreto el
tango “por una Cabeza”, posteriormente con Manolo Rosales y José Luis
Álvarez formaron el trío “Quezalteco” en el cual se consagro como
cantante.
Concurso en 1944 en el teatro capitol de la capital de Guatemala,
obteniendo el tercer lugar con su canción “LUNA DE XELAJU”, la que muy
pronto popularizo dentro y fuera del país.
Además dejo las canciones “tzanjuyu “, “Arabia”,”Niñita”, Madrecita “, “arrepentimiento”, “patoja linda”, “chichicastenango”.
Falleció en un accidente aéreo en 27 de octubre de 1951.
JULIO ANIBAL DELGADO REQUENA.
Nació en la cuidad de San Pedro Carcha, Alta Verapaz, el 8 de
diciembre del 1924. Marimbista y compositor. Fue maestro de educación
musical, supervisor de educaron estética. Ha dirigido varios conjuntos
marimbisticos, orquestas y coros.
Obra: “la cumbia mora”, “Melemundos”, “Taxisteca,
Maricumbia”,”bomberos mazatecos”, Siquinala,”El niño torero “; “Nos
alumbra el mismo sol”,
“Nim carcha”.
INFO: VICTOR VASQUEZ
0 comentarios:
Publicar un comentario