viernes, 7 de julio de 2017

GRAMATICA JOSELIN KARINA ESCOBAR



INDICOOPSA

Càtedra:
                 Comunicación y Lenguaje L2

Catedràtico:
                Henry Eduardo Toc Vargas


                                                     Gramática









Joselin Karina Escobar Ramírez
Grado: Quinto Prepa
Sección: “A”
Clave:6

San Agustín Acasaguastlán 7 de Junio del 2017



















Cuadro de texto: Introducción
 






















Introducción

La gramática normativa o prescriptiva, es aquella que establece arbitrariamente normas de estricto cumplimiento para un lenguaje específico y por supuesto desprecia aquellas construcciones que no se encuentran estandarizadas; y la redacción o la forma de escribir bien, está íntimamente ligado a la gramática, la redacción requiere coherencia y cohesión textual dado que los órdenes de las palabras dentro de la oración definen el sentido de la misma. Cuando entendemos la gramática y la relación que tiene esta con la redacción nos acercamos al correcto uso de las palabras, con lo que se pretende las personas se expresen de una forma exacta y bien dicha. Como por ejemplo al escribir “La señora Gilma tiene una casa en el lago” y “Gilma señora casa lago la tiene una el”, aquí evidenciamos el orden de la primera y segunda oración, la primera está bien redactada y el uso gramatical de las palabras está bien empleado en la secuencia que se encuentra, esta relación de la gramática y la redacción la da lógica a las palabras que se encuentran escritas, ahí la señora es el sujeto y va al principio después el nombre de la señora especificando de quien se trata, en medio se encuentra el verbo que indica que la señora Gilma posee algo y el complemento de la oración que es una casa en el lago, este orden hace que la oración se exprese de una forma completa, clara y precisa nuestra idea. Y vemos lo que pasa con la segunda oración que por no respetar el orden gramatical, se hace muy difícil entender lo que se está diciendo.













Cuadro de texto: Gramática 















Gramática
gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabrasdentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
Nivel pragmático.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical.
Etimología
El término gramática deriva del latín grammatĭca,1 y este del vocablo griego γραμματικῆ [τέχνη] (grammatikḗ tékhne), donde tékhne significaba «arte» o «técnica» y grammatikḗ, derivado de γράμμα (grámma, «letra»), significaba «de las letras».2 Para los griegos antiguos, este «arte de las letras» abarcaba todos los aspectos del discurso: ortografíasintaxis, interpretación de los textos e incluso la crítica literaria; es decir, englobaba buena parte de lo que hoy diferenciamos como filología, como gramática y como retórica.2
Fue Dionisio de Tracia, en su Tékhne Grammatiké (siglo I a. C.), el que estableció una terminología que heredarían las gramáticas occidentales posteriores, a partir de las latinas.2Los romanos antiguos, con Elio Donato a la cabeza, crearon el término litteratura (de littera, «letra») que reservaron para la parte histórica e interpretativa, mientras que conservaron el helenismo grammatica para el conjunto de normas y reglas.2
Tipos de gramática
Entre los principales tipos de gramática o enfoques en el estudio de la gramática se encuentran los siguientes:
La gramática prescriptiva, o gramática normativa, es la que presenta normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a desaconsejar las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es típicamente prescriptiva. Este tipo de gramática está basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y desaconseja a menudo ciertas construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos y que comienzan a usarse en grupos sociales más altos en función de emular el comportamiento de aquellos. Aunque la gramática prescriptiva aún suele utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras, ha perdido peso en la lingüística académica moderna, y actualmente describe solamente un subconjunto del uso de la lengua.
La gramática descriptiva intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva. Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramaticalmente correcta en esa comunidad.
La gramática tradicional es la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es formulada usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la gramática tradicional. La gramática descriptiva moderna apunta a corregir los errores de la gramática tradicional, y generaliza su normativa restrictiva para evitar circunscribir los lenguajes al modelo del latín.
La gramática funcional, es una visión general sobre la organización del lenguaje natural, formulada por Simon Dik, que contempla tres normas básicas de adecuación: la tipológica, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación, y la psicológica, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.3
La gramática generativa es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría lingüística (psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida por Noam Chomsky.
Las gramáticas formales aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de programación se define de hecho por una gramática formal. En teoría de la informática y en matemática, la gramática formal define lenguajes formales. La Jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes de gramática formal.

Historia de la teoría gramatical
Gramática hebrea por Judah Monis, publicada por primera vez en 1735 para los alumnos de Harvard
La teoría gramatical ha evolucionado a través del uso y la división de las poblaciones humanas y las reglas sobre el uso del lenguaje tendieron a aparecer con el advenimiento de la escritura. La gramática más antigua que se conoce es el Astadhiaia, un estudio sobre el sánscrito, escrito por Pánini, en la Antigua India, hacia el año 480 a. C. Aunque SócratesAristóteles y otros sabios de la antigüedad disertaron sobre la gramática, el primer tratado completo de gramática griega fue el que compuso Crates de Malos (siglo II a. C.). Por otra parte la Ars Grammaticade Elio Donato (s. IV) dominó los estudios gramaticales durante la Edad Media.
Antonio de Nebrija en 1492 compuso la primera Gramática castellana, primera también entre las gramáticas románicas, a las que servirá de modelo.4 La Gramática fue redactada en la localidad extremeña de Zalamea de la Serena5
La gramática formal es una codificación del uso desarrollada basándose en la observación. Al establecerse y desarrollarse las reglas, pudo aparecer el concepto prescriptivo, que a menudo creó una brecha entre el uso contemporáneo y lo aceptado como correcto. Los lingüistas consideran normalmente que la gramática prescriptiva no tiene justificación alguna más allá del gusto estético de sus autores. De cualquier forma, las prescripciones permiten a la sociolingüística explicar las razones por las que un determinado grupo social utiliza construcciones diferenciales.
El estudio formal de la gramática es una parte importante de la educación desde la edad temprana hasta el aprendizaje avanzado, aunque las reglas que se enseñan en las escuelas no constituyen una gramática en el sentido en que los lingüistas utilizan el término, ya que son prescriptivas antes que descriptivas.
Los lenguajes construidos son muy comunes en la actualidad. Muchos —como el esperanto— fueron diseñados para ayudar en la comunicación humana, o el lojban, altamente compatible con lenguajes artificiales. También se han creado lenguajes como parte de un mundo de ficción (como el klingon y el quenya), y cada uno de ellos tiene su propia gramática.
Descripción: Resultado de imagen para gramatica Descripción: Resultado de imagen para gramatica





Cuadro de texto: Reglas Gramaticales 


















Reglas gramaticales
Por regla, las mayúsculas siempre se acentúan.
Los cargos, cuando aplicar, no se escriben con mayúsculas. Ej. “presidente”, “ministro”, etc.
“aún”, con acento, significa todavía; “aun”, sin acento, incluso.
La palabra <hechar> no existe. Se escribe “echo”, equivalente al verbo “verter”, o “hecho”, relativo a suceso.
Se dice “jarabe contra la tos”, no <jarabe para la tos>.
“Ahí hay un hombre que dice ¡Ay!”
Los meses y días de la semana se escriben con minúscula, cuando aplicar.
Se puede decir “oscuro” u “obscuro”, sin b intercala o con bintercalada.
Después del signo “?” o del signo “!” no se coloca punto.
Después del signo “?” o “!”, pueden ir puntos suspensivos, coma, dos puntos o punto y coma.
“halla”, con doble l, equivale a “encuentra”; “haya”, con y, es la forma del verbo “haber”. “haya” también es un árbol de la familia de las fagáceas.
Se dice “hubo respuestas” y “había muchos coches”, no <hubieron respuestas> ni <habían muchos coches>.
Después de una abreviatura con punto, no va punto final. Por ej.: etc.
Monosílabos que se acentúan: “mí”, “tú”, “él”, “sí”, “sé”, “té”, “dé”, “más”, “qué”, “cuál”, “quién” y “cuán”.
Se dice “detrás de mí”, no <detrás mío>.
Se puede decir “imprimido”, “freído” y “proveído”.
Podemos escribir “rallar queso” y “pintar una raya”.
El plural de “fan” es “fanes”.
Las abreviaturas de las palabras que llevan acento conservan éste. Por ejemplo: “Pág.”
Escribimos “superpotencia” y “exnovio”, sin separación, no <super-potencia> y <ex-novio>, separado por un guion.
Monosílabos que nunca llevan acento: “di”, “da”, “dio”, “vi”, “va”, “vio”, “fue”, “fui”, “fe”, “ni”, “ti”.
“dé”, acentuado, es forma del verbo “dar”; “de”, sin acento, es una preposición.
Nunca llevan -s final palabras como “viniste”, “dejaste”, “comiste”, “usaste”, etc.
“tú”, acentuado, es pronombre personal; “tu”, sin acento, es adjetivo posesivo. Ej. “Tú conduces tu carro”.
“cómo”, acentuado, es una pregunta; “como”, sin acento, es una comparación.
“si”, sin acento, es condicional; “sí”, con acento, es adverbio de afirmación. Ej. “No sé si tengo calor, sí frío”.
“más”, acentuado, significa cantidad; “mas”, sin acento, es sinónimo de “sin embargo”.
Se puede escribir “este” y “esta”, sin acento, en lugar de <éste> y <ésta>, acentuados.
Después de los tres puntos suspensivos, va minúscula, si continúa la frase.
Se escriben con h todas las palabras que empiezan por ia, ie, ue y ui.
El símbolo % se escribe separado, dejando un espacio de la cifra correspondiente.
“mí”, con acento, es pronombre personal; “mi”, sin acento, es adjetivo posesivo.
La expresión <La calor> no existe, pero “la mar”, sí.
Se dice “la mayoría de las personas” y no <la mayoría de personas>.
“por qué”, separado y con acento, se usa para preguntar; “porque”, junto y sin acento, se usa para explicar o responder. Ej. “¿Por qué huyes?” “Porque tengo miedo”.
Decir: “volver a repetir” es redundante. ‘Repetir’ ya dice que está volviendo a hacer algo.
“por (el) que” es igual a “por que”. Ej. “Ese es el motivo por que escribí el post”.
“porqué” es igual a causa, motivo, razón.
Se dice “ha habido” y no <han habido> (ni siquiera en plural).
<haiga> existe, es un automóvil.
Se pone “rr” entre vocales: prerrogativa (ventaja, beneficio, etc.).
Se dice “pienso que” y no <pienso de que>.
Se escribe “estoy seguro de” y no <estoy seguro que>.
Se escribe “enderece”, con c, y no <endereze>, con z (se pone “c” delante de e o i).
Se escribe “yendo”, con y, no <llendo>, con doble ll.
Se escribe “cayó”, con y, no “calló”, con doble ll.
Existe “vaya” (forma del verbo ir), “baya” (fruta) y “valla” (cercado o cartel publicitario).
No es <a grosso modo>, es “grosso modo”.
Se escribe “a pesar” y “o sea” (separados), no <apesar> y <osea> (juntos).
In memoriam equivale a “en memoria de”.
Se dice “a menos que” y no <a menos de que>.
Algunos acrónimos se pueden escribir con mayúscula inicial: Unesco, Otan, Unicef.
La palabra “toballa” (toalla) fue reconocida por la RAE.
Sólo se acentúan los monosílabos que sin la tilde poseen otros significados: “mí”, “qué”, “tú”, “cuál”, etc.
La palabra “murciégalo” fue aceptada por la RAE.
Las palabras “fútbol”, “vídeo” y “período” se pueden escribir sin acento (“futbol”, “video”, “periodo”).
La palabra “haber” es un verbo; “a ver”, mirar.
“si no”, es condición.
Si una frase termina con una abreviatura, no hay que poner otro punto. Ej. “etc.”
Se escribe “trasplantar”, no <transplantar>.
“¡Ah!” es admiración, exclamación.
“a donde” (separado) y “adonde” (junto) son aceptados por la RAE.
“solo” (solamente) se puede escribir sin acento.
<desafortunadamente> (con desgracia) no existe, es “infortunadamente”.
Los números del uno al nuevo se escriben con letras, cuando corresponda. Del 10 en adelante con números.
La palabra “examen” no lleva acento.
Las palabras llanas o graves que terminan en vocal, n o s, no se acentúan. Ej. examen. Pero si terminan en dos consonantes, se acentúan siempre: bíceps, fórceps, módems, etc.
La palabra “cantinflear” fue aceptado por la RAE. Significa hablar de forma disparatada e incongruente, sin decir nada.
“la aptitud”, con p intermedia, es la capacidad para hacer una cosa y “la actitud”, con c, la voluntad para hacer una cosa.
El verbo “revelar”, con v, significa descubrir; “rebelar”, con b, es sublevar.
El verbo “desechar” es tirar; “deshecho” es una cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo (deshacerse de algo). Un deshecho también es un residuo o basura.
“hierba”, con b, es una planta; “hierva”, con v, es de “hervir”.
“yerba” (hierba) es aceptado por la RAE.
“clubs” y “clubes” son aceptados por la RAE.
“sino”, además de significar destino, es salvo y excepto.
Algunas locuciones latinas aceptadas: sine qua non (sin el cual no), in situ (en el sitio), de facto (de hecho), per se (por sí mismo), ad libitum (a voluntad), a priori (antes), ad infinitum (hasta el infinito).
“demás” (junto) significa los otros; “de más”, separado, más de la cuenta.
Se dice “prever” y “previó” y no <preveer> ni <preevió>, con eduplicada.
EE. UU. lleva un espacio entre EE. y UU. porque es una abreviatura y no una sigla.
100% se lee “cien por cien”, “ciento por ciento” y “cien por ciento”, no <ciento por cien>.
La abreviatura de “usted/ustedes” es “ud” y “uds” (sin punto final) y no <ud.> ni <uds.> que equivalen a unidad/unidades.
“enseguida” es inmediato; “en seguida” es cerca.
La palabra “jueza” está reconocida por la RAE.
“quizá” y “quizás” son reconocidas por la RAE.
La palabra “pobrísimo” es reconocida por la RAE.
No se dice <camisa a rayas>, sino “camisa de rayas”.
Las siglas no llevan punto, como en el caso de EUA (Estados unidos de América).
Se dice “con base en” y no <en base a>.
Se dice “la ingeniera”, no <la ingeniero>.
“sobre todo” significa principalmente..
Se escribe “adentro y afuera”, no <a dentro y a fuera>. En la expresión: <sal para afuera>, por ejemplo, existe pleonasmo.
En lugar de marketing, que es una palabra inglesa, es mejor escribir “mercadotecnia”.
Con las letras e, i va c; con las a, o, u va z. Ej. ceja, zumo.
Todas las palabras esdrújulas llevan acento.
La palabra “guion” y todos los monosílabos ahora no llevan acento. Ni siquiera “truhan”.
“asimismo” (junto) significa también; “así mismo” (separado), de ese mismo modo.
Se puede decir “decimoprimero” y “decimosegundo” (sin acento).
Se usa “de” para expresar conjetura. Ej. Tu móvil debe de estar afuera. Si es obligación, no: debes usar menos el móvil.
Se dice “la mayor brevedad”, no <a la mayor brevedad>.
“la Internet” está aceptado por la RAE.
“retuit”, “retuitear” y “tuitero” son aceptados por la RAE.
Descripción: Imagen relacionada  Descripción: Imagen relacionada



Cuadro de texto: Morfología





Morfología
morfología (del griego μορφή morphḗ ‘forma’, y λογία logía ‘tratado’) es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra «morfología» fue introducida en el siglo XIX y originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en su acepción más moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí.
La morfología como disciplina lingüística
El término morfología proviene del griego μορφ-, morph ('forma') y λογία logía ('tratado', 'ciencia'); así, el todo significa literalmente 'ciencia (o estudio) de la forma'. En efecto, se habla de la morfología de las plantas, de la morfología de los seres vivos, de la morfología del relieve terrestre, etc.
En lingüística, este término adquiere un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'. Esto se remonta a una tradición iniciada en los trabajos de Baudouin de Courtnay según la cual están formadas por raíces y afijos que realizan la función del signo saussureano. Y aunque también se deba hablar en lingüística de la forma de los sintagmas y/o de las frases, el término morfología no se aplica a estos últimos; es la palabra, y solamente la palabra, lo que constituye el objeto de la morfología lingüística de acuerdo a un uso general.
La posición en la morfología gramatical es intermedia. Para la tradición estructuralista americana de Bloomfield, la morfología era esencial; en la tradición generativista chomskyanala sintaxis es central y la morfología o bien es relegada a la fonología o bien es ignorada como disciplina independiente. Esas posturas han hecho de la morfología lingüística un campo polémico y de difícil definición en la moderna teoría lingüística. Habitualmente se considera que los patrones morfológicos son el resultado de la gramaticalización y que, en cierto sentido eso es todo lo que hay en morfología. Por tanto, la búsqueda de universales morfológicos y el propio análisis morfológico no serían otra cosa que un estudio de los patrones de gramaticalización.

La morfología como disciplina lingüística
El término morfología proviene del griego μορφ-, morph ('forma') y λογία logía ('tratado', 'ciencia'); así, el todo significa literalmente 'ciencia (o estudio) de la forma'. En efecto, se habla de la morfología de las plantas, de la morfología de los seres vivos, de la morfología del relieve terrestre, etc.
En lingüística, este término adquiere un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'. Esto se remonta a una tradición iniciada en los trabajos de Baudouin de Courtnay según la cual están formadas por raíces y afijos que realizan la función del signo saussureano. Y aunque también se deba hablar en lingüística de la forma de los sintagmas y/o de las frases, el término morfología no se aplica a estos últimos; es la palabra, y solamente la palabra, lo que constituye el objeto de la morfología lingüística de acuerdo a un uso general.
La posición en la morfología gramatical es intermedia. Para la tradición estructuralista americana de Bloomfield, la morfología era esencial; en la tradición generativista chomskyana la sintaxis es central y la morfología o bien es relegada a la fonología o bien es ignorada como disciplina independiente. Esas posturas han hecho de la morfología lingüística un campo polémico y de difícil definición en la moderna teoría lingüística. Habitualmente se considera que los patrones morfológicos son el resultado de la gramaticalización y que, en cierto sentido eso es todo lo que hay en morfología. Por tanto, la búsqueda de universales morfológicos y el propio análisis morfológico no serían otra cosa que un estudio de los patrones de gramaticalización.


Distinción entre morfología y sintaxis
La gramática tradicional divide el estudio de todas las lenguas del mundo por convención, en dos secciones: morfología y sintaxis. La relación entre las dos es la siguiente:
La morfología explica la estructura interna de las palabras y el proceso de formación de palabras mientras que la sintaxis describe cómo las palabras se combinan para formar sintagmas, oraciones y frases.
Sin embargo, en el seno de la gramática generativa se ha sostenido que la morfología es insostenible como rama autónoma. En ocasiones hay alternacias morfológicas que están ocasionadas por restricciones fonológicas por lo que ciertos aspectos de la morfología tradicional caen dentro de la morfofonémica. Algunos otros procesos morfológicos no parecen fácilmente separables de la sintaxis, por lo que su estudio recae en el estudio llamado morfosintaxis. Para algunos autores la morfología se restringe sólo al proceso de formación de palabras, dejando fuera los procesos morfofonémicos y morfosintácticos. También es parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la flexion, la composición y la derivación de las palabras.
 Descripción: Resultado de imagen para morfologia Descripción: Resultado de imagen para morfologia











Cuadro de texto: Fonología

















Fonología
La fonología es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o tgv, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental. Viene a ser la síntesis comparativa en el comportamiento de los fonemas. Así que la fonología atiende al uso vehicular de la lengua.
Una noción importante es que el número de sonidos articulatoriamente diferentes de una lengua puede ser muy elevado. Así por ejemplo una /s/ puede tener mayor grado o menor grado de sonoridad según aparezca ante sorda o sonora, como sucede en el par esperar - esmerar(se), igualmente una /k/ se articula generando una oclusión más adelante o más atrás en la cavidad oral según la vocal siguiente, como sucede en el par quiero - cucurucho. Esas diferencias sutiles, aunque medibles empíricamente, generalmente son irrelevantes, ya que son articulaciones secundarias automáticas y no permiten distinguir unas palabras de otras. Así, aunque la diferencia entre el sonido /k/ de quitar [k̟iˈtaɾ] y el sonido /k/ de catar [k̠aˈtaɾ] no es relevante, sí lo son otras diferencias como la /p/ de pitar y la /k/ de quitar. En el primer caso, donde la diferencia es irrelevante para la diferenciación, se dice que es alofónica, mientras que en el segundo caso es relevante y se dice que es fonémica. Debido a eso, los lingüistas usan los corchetes [ ] para representar con diferente grado de detalle las transcripciones fonéticas (alofónicas) de los sonidos, mientras que se usan las barras / / para representar la transcripción fonémica. En una transcripción fonética se usan signos concretos para cada diferencia medible, mientras que en una transcripción fonémica sólo tienen signos diferentes los sonidos que son fonémicamente diferentes (y por tanto susceptibles de llevar a diferencias de significado).
Inventario fonológico
Se denominan pares mínimos a aquellas palabras que significan cosas distintas pero difieren la una de la otra tan sólo en un sonido. Por ejemplo "casa" y "tasa". La existencia de pares mínimos es un principio general para identificar el inventario fonológico de una lengua. En su forma fuerte «si existen dos pares mínimos que difieren en un sonido segmental, implica que esos dos sonidos segmentales son realizaciones de fonemas diferentes». Este principio es criticable y puede ser substituido en su forma débil «si existen dos pares mínimos que difieren en un sonido segmental, implica que esos las representaciones subyacentes en fonemas deben diferentes» (pudiendo diferir ambas en más de un fonema, por ejemplo en ruso la versión fuerte llevaría a un inventario fonológico muy grande muy superior al tamaño del alfabeto, mientras que el segundo permite introducir un fonema palatalizador abstracto y a un inventario fonológico de tamaño similar al alfabeto).
Descripción de los fonemas
Un fonema no es un sonido sino un constructo mental. Cada fonema es una clase de equivalencia de sonidos, caracterizada por una especificación incompleta de rasgos fonéticos (acústicos y articulatorios). La pronunciación concreta de un fonema dependerá de la posición en la palabra o contexto fonético, que determinará los otros rasgos fonéticos relevantes, para poseer una especificación articulatoria completa. Así, en español tenemos un fonema /B/ que tiene rasgo consonántico, no nasal, labial y sonoro y puede pronunciarse como oclusiva [b] a principio de palabra, o como aproximante [β] entre vocales, pero del fonema mismo /B/ no podemos decir que sea oclusivo o aproximante. Es, por tanto, un fonema subespecificado respecto a los rasgos. En todas las lenguas, la mayoría de los fonemas están subespecificados. Algunos de los rasgos fonéticos importantes para distinguir fonemas son:
Consonanticidad: en español, las vocales tienen el rasgo [- cons].
Silabicidad: cualquier fonema que actúa como núcleo silábico es [+ silab].
Sonoranticidad: las vocales y las consonantes no obstruyentes tienen rasgo [+ son].
Sonoridad y aspiración: cuando el sonido produce una cierta vibración en las cuerdas vocales, este sonido es sonoro; sin embargo, cuando esta vibración no se produce, el sonido resultante es áfono. Las lenguas romances presentan contrastes de sonoridad, pero no lo presentan por ejemplo el chino mandarín y muchas lenguas autóctonas de América.
Modo de articulación: los principales modos de articulación dividen a los sonidos consonánticos en oclusivas, fricativas, aproximantes y africadas.
Punto o lugar de articulación: la lista de puntos de articulación consonánticos usados en las lenguas naturales conocidas incluyen los puntos de articulación primarios, que son: consonante labial, coronal, palatal, velar, uvular, faríngeo y glotal. Cada uno de estos puntos primarios distingue varias articulaciones secundarias, especialmente las tres primeras categorías.
Descripción: Resultado de imagen para fonologia Descripción: Imagen relacionada













Cuadro de texto: Semántica

















Semántica
El término semántico se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:
Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas.
Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.
Semántica lingüística
Artículo principal: Semántica lingüística
La lingüística es la disciplina donde originalmente se introdujo el concepto de semántica. La semántica lingüística es el estudio del significado de las palabras del lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros dos aspectos que intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática.
La semántica es el estudio del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia solo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.
Por otro lado, la pragmática se refiere a cómo las circunstancias y el contexto ayudan a decidir entre alternativas de uso o interpretación; gracias a la pragmática el lenguaje puede ser usado con fines humorísticos o irónicos. Además la pragmática reduce la ambigüedad de las expresiones, seleccionando solo un conjunto adecuado de interpretaciones en un determinado contexto.
Semántica en matemáticas y lógica
Artículo principal: Teoría de modelos
En matemática se usan lenguajes formales o expresiones formales, cuyo significado es interpretable sobre conjuntos que cumplen ciertas propiedades abstractas recogidas en las expresiones formales. La teoría de modelos incluye el concepto de interpretación de un conjunto de símbolos, en dichas interpretaciones los signos se refieren a elementos de un cierto conjunto preconstruido o conocido, la veracidad de una expresión bajo una determinada interpretación, depende de que el conjunto sobre el que se interpretan las expresiones satisfagan o no determinadas condiciones.
Semántica en ciencias cognitivas
La semántica en ciencias cognitivas tiene relación con la combinación de signos y la manera en que la mente atribuye relaciones permanentes entre estas combinaciones de signos y otros hechos no relacionados por naturaleza con estos símbolos. También es muy especial, ya que es la manera de introducir significados dados de uno mismo. Por ejemplo, la percepción que existe de "silla" en la que la misma tiene 4 patas, respaldo, una base de apoyo horizontal, etc. Sin embargo, aunque hay sillas con más y con menos patas, se trata de deslizamiento de sentidos, que se construye en la mente a partir del caso central o prototipo.

La semántica lingüística estudia la codificación del significado en el contexto de las expresiones lingüísticas. Puede dividirse en semántica estructural y semántica léxica. La denotación (la relación entre un palabra y aquello a lo que se refiere) y la connotación (la relación entre una palabra y su significado de acuerdo a ciertas experiencias y al contexto) son objetos de interés de la semántica.
El estudio del referente (aquello que la palabra denota, como un nombre propio o un sustantivo común) y del sentido (la imagen mental que crea el referente) también forman parte de la semántica lingüística.
Dentro de este tipo de semántica tendríamos que hacer referencia a lo que se conoce como semántica generativa. Este término se utiliza para referirse a un programa llevado a cabo por un conjunto de estudiosos a mediados del siglo XX. Con él lo que se hizo fue expandir y desarrollar las teorías planteadas en su momento por el filósofo y lingüista estadounidense Noam Chomsky.
En concreto, algunos de los ilustres personajes que se animaron a profundizar en los planteamientos de aquel maestro fueron el escocés James McCawley o el norteamericano John R. Ross.
La semántica lógica, por otra parte, se encarga del análisis de los problemas lógicos de significación. Para esto estudia los signos (paréntesis, cuantificados, etc.), las variables y constantes, los predicados y las reglas.
De ahí precisamente que este tipo de semántica sea el que se utiliza en el campo de las ciencias, concretamente de las matemáticas. Y es que en esta área se establecen estructuras y elementos que se relacionan entre sí. Este sería el caso de los conjuntos y grupos de diversa índole.
Descripción: Resultado de imagen para semantica
Descripción: Resultado de imagen para semantica











Cuadro de texto: Sintaxis

















Sintaxis
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y las oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
Sintaxis estructural
La sintaxis para Leonard Bloomfield, era «el estudio de formas libres compuestas completamente por formas libres». Central a esta teoría de la sintaxis eran las nociones de clases de forma (form classes) y estructura constituyente. (Estas nociones eran también relevantes, aunque menos centrales, en la teoría de la morfología). Bloomfield definió clases de forma más bien de manera imprecisa, en términos de algún "rasgo fonético o gramático reconocible común y compartido por todos los miembros". Dio como ejemplos las clases de forma que consisten en “expresiones substantivas personales” de la lengua inglesa (definidas como “las formas que, cuando están expresadas con tono exclamatorio final, constituyen requerimientos (llamadas) de la presencia o la atención de una persona”: por ejemplo "John", "Boy", "Mr. Smith"); las clases de forma que consisten en “expresiones infinitivas” (definidas como "formas que, cuando están expresadas con tono exclamatorio final, tienen el significado de una orden: por ejemplo, "run", "jump", "come on"); las clases de la forma de “expresiones sustantivas nominativas” (por ejemplo: "John", "the boys") y así sucesivamente. Debe estar claro, a partir de estos ejemplos, que las clases de forma son similares, aunque no idénticas, a las partes del discurso tradicionales y que una misma forma puede pertenecer a más de una clase de forma.
Sustituibilidad
Lo que Bloomfield tuvo en cuenta como criterio para la pertenencia a clases de forma (y por tanto de equivalencia sintáctica) podría ser mejor expresado en términos de sustituibilidad. Las formas de clase son conjuntos de formas (ya sean simples o complejas, libres o ligadas), de las cuales cualquiera podría sustituirse por otra en una construcción o conjunto de construcciones dadas en todas las oraciones de una lengua determinada.
Constituyentes inmediatos
Dentro de las oraciones, las palabras forman agrupaciones jerárquicas llamadas constituyentes sintáticos. Obviamente no cualquier conjunto de palabras forma un constituyente, sino sólo aquellas agrupaciones que realizan una función sintáctica reconocible. En general los constituyentes están formados por constituyentes más pequeños (excepto los constituyentes terminales, que, generalmente, coinciden con palabras, afijos o adposiciones). Las pruebas de constituencia ayudan a identificar cuáles son los constituyentes de una oración.
Lo anterior se puede clarificar con algunos ejemplos. Así, en la frase "pobre Pablo" es una construcción analizable en, o compuesta de, los constituyentes "pobre" y "Pablo". Dado que no hay unidad intermedia de la que "pobre" y "Pablo" fueran constituyentes y que sea ella misma un constituyente de la construcción "pobre Pablo", las formas "pobre" y "Pablo" pueden ser descritas no sólo como constituyentes sino también como constituyentes inmediatos de "pobre Pablo".
Similarmente, la frase "perdió su vida" está compuesta de tres palabras-forma ("perdió", "su" y "vida") de las cuales todas podrían describirse como constituyentes de la construcción. No todos esos constituyentes, empero, son sus constituyentes inmediatos. Las formas "su" y "vida" se combinan para hacer la construcción intermedia "su vida"; es esta unidad intermedia la que se combina con "perdió" para formar la frase más amplia "perdió su vida". Los constituyentes inmediatos de "perdió su vida" son "perdió" y "su vida"; los constituyentes inmediatos de "su vida" son las formas "su" y "vida". Por estructura constituyente de una frase u oración se entiende la organización de sus más pequeñas formas de las cuales se compone (sus constituyentes últimos) en capas de unidades sucesivamente más incluyentes. Vista de esta manera, la oración "Pobre Pablo: perdió su vida" es más que simplemente una secuencia de cinco palabras asociadas con un modelo de entonación particular. Es analizable en sus constituyentes inmediatos y así sucesivamente, hasta que, en el último paso del análisis, los constituyentes últimos de la oración son alcanzados. La estructura constituyente de la oración completa se representa por medio del siguiente esquema:
[Pobre Pablo] [perdió [su vida] ]
Cada forma, sea simple o compuesta, pertenece a una clase de forma. Usando letras arbitrarias seleccionadas para denotar clases de forma del español, "pobre" puede ser un miembro de clase de forma A, "Gonzalo" de la clase B, "perdió" de la clase C, "su" de la clase D y "vida" de la clase E. Dado que "pobre Gonzalo" es sintácticamente equivalente a (o sea, sustituible por) "Gonzalo", se ha de clasificar como un miembro de A. Así lo es también, puede asumirse, "su vida". En el caso de "perdió su vida" sí hay un problema. Hay muchas formas (incluyendo "perdió", "repartió" y "exportó") que podrían ocurrir, como aquí, en construcciones con un miembro de B y que también pueden ocurrir solas; por ejemplo, "perdió su vida" es sustituible por "exportó la cocaína", ya que "exportó" es sustituible por "perdió" y "la cocaína" por "su vida". Siendo así esto, se podría decidir clasificar construcciones tipo "perdió su vida" como miembros de C. Por otra parte, hay formas que —aunque sean sustituibles por "perdió", "repartió, exportó" y así sucesivamente cuando estas formas ocurren solas— no pueden ser usadas en combinación con un miembro siguiente miembro de B (cf. "murió", "existió"); y hay formas que, aunque puedan usarse con un siguiente miembro de B, no pueden ocurrir solas (cf. "poseyó"). La pregunta es si se respeta o no la distinción tradicional entre las formas de verbo transitivas e intransitivas. Podría decidirse, así, que "perdió", "repartió", "exportó", etc. pertenecen a una clase: C (la clase a la que pertenece "poseyó"), cuando ocurren "transitivamente" (esto es, con un siguiente miembro de B como su objeto) pero a una clase diferente, F (la clase a la que pertenece "murió"), cuando ocurren "intransitivamente". Finalmente, puede decirse que la oración completa "Pobre Pablo: perdió su vida" es un miembro de la clase de forma G. Así, la estructura constituyente no solamente de "Pobre Pablo: perdió su vida" sino de todo un conjunto de oraciones españolas puede ser representada por medio del siguiente esquema:
G([B(AB)]F(CB[DE])
Nuevas oraciones del mismo tipo pueden ser construidas sustituyendo formas reales por las etiquetas de clase.
Así, por ejemplo, una de las reglas más importantes que establece esta disciplina lingüística que nos ocupa dentro del castellano es que cualquier preposición debe ir siempre delante de un complemento, independientemente del tipo que sea.
En cuanto a lo que respecta a la combinación de palabras una de las reglas de oro que en esta materia establece dicha sintaxis en el castellano es que estas deben coincidir tanto en género como en número. Eso supone que tengamos que decir, por ejemplo, los perros o las gatas y no los perros o la gatas.
Una regla aquella que también se extrapola a lo que son las formas verbales. En concreto, y como estas no tienen género, aquellas deben coincidir en número. Un claro ejemplo de ello es la siguiente frase: “Los pequeños salieron del colegio”. En este caso se ve como el sujeto y el citado verbo coinciden en el número. Lo que sería incorrecto es escribir “Los niños salió del colegio”.
Según el filólogo y lingüista de origen norteamericano Leonard Bloomfield (1887–1949), la sintaxis se caracteriza por estudiar formas libres conformadas por completo por formas libres. Esta noción se describe como estructuralista.
Los modos más pequeños en los que una estructura más amplia se puede analizar son sus constituyentes sintácticos, un vocablo o una secuencia de términos que funciona en conjunto como una unidad integrada a la estructura jerárquica de la oración.
El paradigma actual de la ciencia refiere a la gramática generativa, la cual pone el énfasis en el abordaje de la sintaxis como constituyente primitivo y fundamental de la lengua natural.
Por otra parte, cabe destacar que el análisis sintáctico de una estructura supone la identificación del verbo conjugado dentro de la oración, para distinguir entre el sintagma sujeto y el sintagma predicado. Para esto, una vez que se reconoce al verbo, se pregunta quién realiza esa acción. La respuesta constituye el sujeto, mientras que el resto es el predicado.
A lo largo de la historia han existido muchos lingüistas importantes que han dejado su honda impronta en el ámbito de la sintaxis. Este sería el caso, por ejemplo, del inglés Michael Alexander Halliday que realizó diversos trabajos sobre aquella y su función comunicativa.
Descripción: Resultado de imagen para sintaxis Descripción: Imagen relacionada










Cuadro de texto: Sonidos Oclusivos

Sonidos Oclusivos
Una consonante oclusiva es un tipo de sonido consonántico obstruyente producido por una detención del flujo de aire y por su posterior liberación. El término consonante plosiva se reserva para las oclusivas orales (no nasales), aunque algunos autores clasifican sonidos nasales como [m] o [n] no entre las oclusivas, sino entre las continuantes nasales, porque aunque en el tracto vocal si se bloquea el paso del aire por un instante, se permite que parte del aire salga por la nariz.
Todas las lenguas del mundo tienen oclusivas, y casi todas tienen al menos todos estos sonidos [p], [t], [k], [n] y [m] (aunque el samoano coloquial carece de las dentales [t] y [n], y el iroqués septentrional carece de las labiales [p] y [m]. La ausencia de cualquier sonido nasal se da en el quileute (una lengua chimaku), aunque esto parece ser un desarrollo tipológico reciente.
Descripción: Resultado de imagen para sonidos oclusivos Descripción: Imagen relacionada


Cuadro de texto: Sonidos Bilabiales




Sonidos Bilaviales
Los fonemas bilabiales son fonemas cuyo punto de articulación se produce en la unión de los dos labios. 

Los fonemas bilabiales en español son: /p/, /b/ y /m/
 Fonemas 
  Grafemas   
 Ejemplos
/p/
p
 papá, pipa, popa, papi, capa, tapa, rap, clip, flap...



/b/
b, v
 viva, vivo, bobo, bebé, viví, cava, lava, obvio...



/m/
m
 mi mamá me mima, ama, amo, mimo, amigo...




Otros ejemplos de palabras que contienen combinaciones de fonemas bilabiales:
vivíparo 
mapa
ameba
Descripción: Resultado de imagen para fonema bilabialbribón












Cuadro de texto: Sonidos Alveolares



Cuadro de texto: Sonidos Velares




Sonido Velar
 es un tipo de consonante cuyo punto de articulación o paso más estrecho de la corriente del aire se aproxima o toca la zona trasera del paladar o velo.
Puesto que la región velar de la parte superior de la boca es relativamente extensa y los movimientos del dorsum no son muy precisos, las velares fácilmente sufren asimilación fonética, desplazando su punto de articulación atrás o adelante dependiendo del trimbre de las vocales adyacentes. Frecuentemente las velares sufren cambios fonéticosadelantándose parcial o totalmente covirtiéndose en una palatalizada o palatal ante vocales anteriores o palatales. Las vocales posteriores tienen a veces de atrasar las velares (q por favor alguien corrija la frase anterior, "tienen (...) de" no es una construcción gramatical correcta).
Muchas lenguas presentan labialización en la articulación de las velares, tal como sucede en la consonante coarticulada [kʷ], en la que la articulación velar es acompañada por un redondeamiento de los labios, estas consonantes son labiovelares. También existe consonantes doblemente articuladas como las consonantes labial-velares, que presentan una doble articulación como sucede en el sonido [k͡p] frecuente en muchas lenguas de África Occidental.
Descripción: Resultado de imagen para sonidos velar  Descripción: Resultado de imagen para sonidos velar


Cuadro de texto: Sonidos Implosivos




Sonido Implosiva 
es un tipo de oclusiva (marginalmente puede ser una africada) con un mecanismo mixto de corriente, glotálico ingresivo y pulmonar egresivo.1 Es decir, la corriente de aire se controla por movimientos arriba y abajo de la glotis combinado con un flujo saliente de los pulmones. Por tanto, a diferencia de las consonantes eyectivas cuyo mecanismo el glotálico puro, las implosivas pueden ser modificadas mediante fonación. Las implosivas casi de manera universal presentan fonación sonora. En el AFI, las consonantes implosivas se indican modificando la correspondiente oclusiva sonora mediante un gancho a la derecha en la parte superior: Durante la fase de oclusión de la consonante, empujar la glotis hacia abajo enrarece (reduce la densidad) el aire del tracto vocal, y en ese momento la oclusión se libera. En las lenguas donde las implosivas son particularmente intensas, su articulación puede ir acompañada de un torrente de aire entrante en la boca, antes de la vocal siguiente (y de ahí el nombre "implosiva"). Sin embargo, probablemente las implosivas de la mayoría de lenguas no comportan ningún movimiento notorio de aire, por lo que en esos casos las "implosivas" se distinguen de las "plosivas" pulmonares, porque estas últimas van acompañadas de un bufido hacia afuera. Esta distinción es precisamente lo que ocurre en las lenguas kru, por ejemplo. Esto implica que las implosivas deben tratarse fonéticamente como sonorantes, no como obstruyentes, tal como se entiende usualmente el concepto de sonorante. Desde el punto de vista fonológico las implosivas pueden comportarse de manera más similar a las obstruyentes o del modo que las sonorantes, dependiendo de la lengua. Descripción: Resultado de imagen para consonante implosiva
Cuadro de texto: Sonidos Eyectivos




Sonidos Eyectivos
Una consonante eyectiva (o glotalizada eyectiva, o glotalizada egresiva) es una consonante con mecanismo de articulación no pulmonar, donde el aire es impulsado por un movimiento hacia arriba de la glotis, en vez de por los pulmones o el diafragma.
Las consonantes eyectivas pueden ser oclusivas, africadas y fricativas. Las eyectivas son siempre sordas.
Consonantes eyectivas
t̪ʼ

ʈʼ

θʼ
ʃʼ
ɕʼ
ʂʼ
ɬʼ
χʼ


ʦʼ
ʧʼ
cʎ̝̥ʼ
ʈʂʼ
tɬʼ
kxʼ
kʟ̝̊ʼ

Descripción: Imagen relacionada Descripción: Resultado de imagen para consonante eyectivo




Cuadro de texto: Conclusión












Conclusion
Después de haber realizado estos ejercicios, podrás determinar tu nivel de manejo de la morfosintaxis para aplicarla a la redacción, la organización de las ideas, si sientes que no lo has hecho exitosamente, con la práctica continua irás adquiriendo el manejo de estas estructuras del lenguaje, si lo has hecho exitosamente, podrás pasar a niveles más avanzados en los que puedas recrear estas actividades. 





















Cuadro de texto: Recomendación
 



























Recomendación
Parte de la gramática que creemos que es necesario para mejorar en la la ortografía, hacer construcciones gramaticales correctas, y es necesario seguir poner en práctica.  Se recomienda la constante lectura, la cual nos ayudara en sintaxis y semántica de nuestro vocabulario.


























Cuadro de texto: E-Grafía 

























E-Grafía

https://es.wikipedia.org/wiki/Morfología_lingüística


0 comentarios:

Publicar un comentario