INSTITUTO
DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA SAN AGUSTIN ACASGUASTLAN, EL PROGRESO

CATEDRATICO: Henry Toc
CATEDRA: Qechí
Estudiante:
Clave:
Doris Julissa Crúz
Fajardo
Grado: 5º. Prepara
Carrera:
Magisterio de
Educación Infantil Bilingüe Intercultural
JULIO 2017
Introducción
La
gramática es el estudio de las reglas y principios de una lengua que rigen la
forma de usar y organizar palabras en una oración.
Cada idioma generalmente posee su propia gramática. Existe una gramática inglesa, portuguesa, italiana, etc. La gramática española trata así de establecer las reglas para el uso correcto de las palabras en nuestro idioma.
Cada idioma generalmente posee su propia gramática. Existe una gramática inglesa, portuguesa, italiana, etc. La gramática española trata así de establecer las reglas para el uso correcto de las palabras en nuestro idioma.
LA GRAMATICA
La gramática es el estudio
de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la
organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de
constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y
principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada
lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del
estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente, el estudio
de la lengua se divide en cuatro niveles:
Nivel fonético-fonológico.
Nivel
sintáctico-morfológico.
Nivel léxico-semántico.
Nivel pragmático.
A veces se restringe el uso
del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos
niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida
porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico
e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir
cuándo una determinada construcción es gramatical.
Etimología
El término gramática deriva del latín
grammatĭca1 y este del vocablo griego γραμματικῆ [τέχνη] (grammatikḗ tékhne),
donde tékhne significaba «arte» o «técnica» y grammatikḗ, derivado de γράμμα
(grámma, «letra»), significaba «de las letras».Para los griegos antiguos, este
«arte de las letras» abarcaba todos los aspectos del discurso: ortografía,
sintaxis, interpretación de los textos e incluso la crítica literaria; es
decir, englobaba buena parte de lo que hoy diferenciamos como filología, como
gramática y como retórica.
Fue Dionisio de Tracia, en
su Tékhne Grammatiké (siglo I a. C.), el que estableció una terminología que
heredarían las gramáticas occidentales posteriores, a partir de las latinas.2
Los romanos antiguos, con Elio Donato a la cabeza, crearon el término
litteratura (de littera, «letra») que reservaron para la parte histórica e
interpretativa, mientras que conservaron el helenismo grammatica para el
conjunto de normas y reglas.
Tipos de gramática
Entre los principales tipos
de gramática o enfoques en el estudio de la gramática se encuentran los
siguientes:
La gramática prescriptiva, o
gramática normativa, es la que presenta normas de uso para un lenguaje
específico, tendiendo a desaconsejar las construcciones no estandarizadas. La
gramática tradicional es típicamente prescriptiva. Este tipo de gramática está
basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y
desaconseja a menudo ciertas construcciones que son comunes entre los grupos
socioeconómicos bajos y que comienzan a usarse en grupos sociales más altos en
función de emular el comportamiento de aquellos. Aunque la gramática
prescriptiva aún suele utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas
extranjeras, ha perdido peso en la lingüística académica moderna, y actualmente
describe solamente un subconjunto del uso de la lengua.
La gramática descriptiva
intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma
prescriptiva. Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende
proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramaticalmente
correcta en esa comunidad.
La gramática tradicional es
la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales
han heredado de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es formulada
usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la gramática
tradicional. La gramática descriptiva moderna apunta a corregir los errores de
la gramática tradicional, y generaliza su normativa restrictiva para evitar
circunscribir los lenguajes al modelo del latín.
La gramática funcional, es
una visión general sobre la organización del lenguaje natural, formulada por
Simon Dik, que contempla tres normas básicas de adecuación: la tipológica, que
implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la pragmática, que promueve
la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación, y la
psicológica, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos
involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.3
La gramática generativa es
un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en
algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua
natural. Una rama de la teoría lingüística (psicolingüística) se basa en la
gramática generativa, promovida por Noam Chomsky.
Las gramáticas formales
aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de
programación se define de hecho por una gramática formal. En teoría de la
informática y en matemática, la gramática formal define lenguajes formales. La
Jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes de gramática formal.
Historia de la teoría
gramatical
Gramática hebrea por Judah
Monis, publicada por primera vez en 1735 para los alumnos de Harvard
La teoría gramatical ha
evolucionado a través del uso y la división de las poblaciones humanas y las
reglas sobre el uso del lenguaje tendieron a aparecer con el advenimiento de la
escritura. La gramática más antigua que se conoce es el Astadhiaia, un estudio
sobre el sánscrito, escrito por Pánini, en la Antigua India, hacia el año 480
a. C. Aunque Sócrates, Aristóteles y otros sabios de la antigüedad disertaron
sobre la gramática, el primer tratado completo de gramática griega fue el que
compuso Crates de Malos (siglo II a. C.). Por otra parte la Ars Grammatica de
Elio Donato (s. IV) dominó los estudios gramaticales durante la Edad Media.
Antonio de Nebrija en 1492
compuso la primera Gramática castellana, primera también entre las gramáticas
románicas, a las que servirá de modelo.4 La Gramática fue redactada en la
localidad extremeña de Zalamea de la Serena5
La gramática formal es una
codificación del uso desarrollada basándose en la observación. Al establecerse
y desarrollarse las reglas, pudo aparecer el concepto prescriptivo, que a
menudo creó una brecha entre el uso contemporáneo y lo aceptado como correcto.
Los lingüistas consideran normalmente que la gramática prescriptiva no tiene
justificación alguna más allá del gusto estético de sus autores. De cualquier
forma, las prescripciones permiten a la sociolingüística explicar las razones
por las que un determinado grupo social utiliza construcciones diferenciales.
El estudio formal de la
gramática es una parte importante de la educación desde la edad temprana hasta
el aprendizaje avanzado, aunque las reglas que se enseñan en las escuelas no
constituyen una gramática en el sentido en que los lingüistas utilizan el
término, ya que son prescriptivas antes que descriptivas.
Los lenguajes construidos
son muy comunes en la actualidad. Muchos —como el esperanto— fueron diseñados
para ayudar en la comunicación humana, o el lojban, altamente compatible con
lenguajes artificiales. También se han creado lenguajes como parte de un mundo
de ficción (como el klingon y el quenya), y cada uno de ellos tiene su propia gramática.
REGLAS
GRAMATICALES
El
uso de la R y doble RR
La letra R cuando se escribe
sencilla tiene un sonido suave, como en las palabras: cara, pera o mira. Cuando
se escribe doble, RR, tiene un sonido fuerte como en las palabras barro, cerro
o perro.
La dificultad de esta letra
es que a veces se escribe sencilla, R, pero tiene un sonido fuerte como veremos
a continuación.
PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON
R
REGLA Nº.1
Al final de una palabra. En
estos casos suena suave.
EJEMPLOS: Sentir, saber,
intuir o confiar..
REGLA Nº. 2
En medio de palabra, con
sonido suave.
EJEMPLOS: Mirada, barba,
sarten, calendario o marco.
REGLA Nº. 3
Después de las consonantes
B, C, D, F, G, P y T con sonido suave.
EJEMPLOS: Brillo, criado,
dromedario, frágil, grillo, prueba o tronco.
REGLA Nº. 4
Al principio de palabra. En
estos casos suena fuerte.
EJEMPLOS: Rama, remedio,
ritual, rodamiento o rumiante.
REGLA Nº. 5
Después de las consonantes
L, N y S , tiene un sonido fuerte.
EJEMPLOS: Alrededor,
honradez, israelita o alrota.
REGLA Nº. 6
Después del prefijo sub ,
también tiene un sonido fuerte.
EJEMPLOS: Subrayado o
subrogación,.
PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON
RR
REGLA Nº.1
Se escribe RR en los sonidos
fuertes que van entre vocales.
EJEMPLOS: Arroyo, arriba,
barreño, carrera, desarrollo o parrilla.
REGLA Nº.2
El prefijo de negación IN se
transforma en IR delante de R.
EJEMPLOS: Irreal (no real) o
irrealizable (no realizable).
REGLA Nº.3
En las palabras compuestas
cuyo primer elemento termine en vocal y el segundo empiece por R.
EJEMPLOS: Pelirrojo o
pararrayos.
EXCEPCIONES: Cuando los dos
términos del compuesto estén separados por un guión como en greco-romano.
Uso
de la H
La letra H no se pronuncia
(es muda) en español, por lo que es muy importante conocer las reglas para el
uso de esta letra.
En algunas palabras
extranjeras, como hadware o hámster, se pronuncia como una "J" suave.
Se escriben con -h todas
aquellas palabras que empiezan con los diptongos hue-, hui-, hia-, hie-,
Excepto los derivados de
huevo, hueso, huérfano, hueco, Huesca, Huelva, cuando no comienzan por el
diptongo HUE- (óseo, onubense, oval, oquedad, oscense, orfandad).
huir - huésped - hierba -
hiato.
Se escriben con -h todas
aquellas palabras que empiezan por los prefijos hipo-, hidro-, hiper-, hetero-,
hecto-, hemi-, hepta-, hexa- y homo-
hipotensión - hidrofobia -
hipersensibilidad - homonimia - octógrafo - heptasílabo - heterodoxo -
hemicraneal
Se escriben con -h todas las
palabras que empiezan por hum- + vocal.
húmero - humildad.
Se escribe he, ha, has
cuando la palabra siguiente termina en -ado, -ido, -so, -to, -cho (participio),
y también cuando le sigue la preposición de.
He visto; has caminado; ha
vuelto; he hecho. He de continuar.
APRENDE
LOS GENTILICIOS
Los gentilicios son
adjetivos que determinan el lugar de origen de las personas o cosas.
Los gentilicios son
adjetivos que determinan el lugar de origen de las personas o cosas.
Como adjetivos, tienen
género (masculino o femenino) y número (singular o plural).
En general los gentilicios
se derivan del nombre actual del lugar pero en algunos casos se utiliza el
nombre antiguo.
Hay algunas ciudades que
tienen más de un gentilicio. En los juegos utilizaremos el más corriente en
masculino singular.
La formación del gentilicio
a partir del nombre del lugar (topónimo) presenta muchos casos tanto regulares
como irregulares.
Los casos regulares más
comunes se forman añadiendo al nombre del lugar los sufijos -ano, -és, -ense,
-eño, -ino, etc...
EJEMPLOS REGULARES
Castilla = castellano; Soria
= soriano; Sevilla = sevillano.
Álava = alavés; Gijón =
gijonés; Barcelona = barcelonés; León = leonés.
Castellón = castellonense;
Melilla = melillense; Almería = almeriense.
Extremadura = extremeño;
Madrid = madrileño; Albacete = albaceteño.
Alicante = alicantino;
Bilbao = bilbaíno; Salamanca = salmantino.
EJEMPLOS IRREGULARES
Ávila = abulense; Badajoz =
pacense; Huelva = onubense.
Huesca = oscense;
Fuerteventura = majorero; Elche = ilicitano.
Betanzos = brigantino; Cabra
= egabrense; Calahorra = calagurritano.
Calatayud = bilbilitano;
Martos = tuccitano; Orihuela = orcelitano.
El
uso de la G y J
El uso de la g y la j
plantea muchas dudas de ortografía debido a que comparten algunos sonidos y por
lo tanto hay duda para las palabras que utilizan estos sonidos si se escriben
con g o con j. Hoy vamos a ver cómo escribir correctamente utilizando estas dos
letras aunque hay que tener en cuenta que de nuevo nos encontramos ante un caso
ante el cual la mejor arma es la de saber de memoria la correcta escritura de
la palabra en cuestión.
El sonido g es claro: ga
(gato, garaje), gue (guerrero, Guernica), gui (guitarra, guiso), go (gol, goma)
y gu (Guadalajara, guante). Note que el sonido “gue” y “gui” necesita para
escribirse de una “u”. Si se quita la “u” suenan “ge” y “gi” y es precisamente
aquí donde surge la duda con la “j”. Los sonidos de “j” son ja (jamón, jarabe),
je (jerez, jeque), ji (jirafa, jinete), jo (joya, jorobado), ju (juntos,
justicia).
A veces las palabras
extranjeras que utilizan las letras g y j pueden tener el sonido y. Son el caso
de “gigoló” y “judo”.
Comencemos por dos reglas
sencillas del uso de la g y la j:
* Si una palabra termina en el sonido j se
escribe con j, por ejemplo, “reloj”. De hecho, no hay muchas palabras en
español que terminen en sonido j.
* La j no puede ir nunca delante de una
consonante. Así que delante de “r” y “l” siempre va “g”: grúa, ogro, regla,
siglo. La “r” y a “l” son las consonantes más comunes detrás de “g”, pero hay
otras: gnomo, agnóstico.
* Si tenemos que pronunciar “gue” o “gui” siempre
se escriben con g (guerrero, Guernica, guitarra, guiso).
* Si queremos pronunciar el sonido “güe”,
entonces tenemos que hacer uso de la diéresis (¨) para indicar que se debe
pronunciar como “güe” y no como “gue”. Por ejemplo, vea la diferencia entre “reguero”
y “agüero”. Lo mismo pasa con el sonido “güi” (“guijarro” y “pingüino”).
Vamos ahora con la verdadera
dificultad: distinguir entre “ge”, “gi” y “je”, “ji”. Intentaremos dar algunas
reglas. Se escriben con “g”:
* Todo lo que empiece por geo- (que significa
“tierra” geología, geografía).
* Todo lo que venga de verbos cuyo infinitivo
termina en –ger, –gir, o -gerar: coge o cogí (de coger), surge, surgió (de
surgir), aligera (de aligerar). Salvo tejer y crujir.
* Las palabras que terminan en –gélico
(evangélico), -gen (origen), -ginal (original), -ginario (originario), -genario
(sexagenario), -gencia (vigencia), -géneo (homogéneo), -génico (transgénico),
-genio (ingenio), -génito (congénito), -gente (exigente), -gesimal
(sexagesimal), -gético (energético), -ígeno (oxígeno), -ígero (flamígero),
-igero (ligero), -gia (estrategia), -gio (litigio), -giénico (higiénico),
-logía (biología), -gión (región), -gioso (religioso). Evidentemente es
imposible aprenderse esta lista, pero lo que sí es posible es conocer las
palabras ejemplo de esta lista y cuando tengamos que escribir alguna que
tengamos duda sobre si se escribe con g o con j ver si se parece a alguna de
las palabras ejemplo de la lista.
Se escriben con “j”:
* Las palabras que terminan en –plejia (hemiplejia),
-aje (garaje), -eje (hereje), -jería (extranjería)
* Las palabras que vienen de otras que sí se
escriben con j: de ojo (ojear, ojeriza, ojito, …), de caja (cajero, cajetilla,
…)
* Los verbos cuyo infinitivo termina en –jar
(bajé de bajar), -jear (callejeé de callejear)
* Las formas de los verbos cuyo infinitivo no
tiene g ni j, por ejemplo, produje de producir, dije de decir, traje de traer.
ACENTUACION
En la ortografía de las
letras no puede hablarse de reglas exactas, en la ortografía del acento las
reglas no dejan lugar a la arbitrariedad. Para establecer reglas es necesario
recordar siempre una serie de conceptos básicos: qué es el acento, qué palabras
son átona y cuales tónicas etc.
Se llama acento prosódico o
de intensidad a la mayor fuerza de voz con que se pronuncia la silaba en
relación con la antigua. La silaba así destacada se llama acentuada o tónica,
mientras que las otras, por contraste serán inacentuadas o átonas. Esta
división esta relacionada en gran medida con la categoría gramatical de las
palabras y con sus posibilidades para formar enunciados por si solas.
Estas silabas tónicas tienen
una representación grafica llamada acento ortográfico o tilde (´) que sirve
para la posición del acento de intensidad en alguna palabra, la tilde se
escribe arriba siempre de una vocal. Estas palabras por la posición de la
silaba tónica o acento se clasifican en agudas, llanas y esdrújulas. Las agudas
tienen el acento de intensidad en la última silaba (razón, cantar, sofá); las
llanas en la penúltima (silla, árbol, maceta) y las esdrújulas en la
antepenúltima (caótico, lágrima, cárceles). En el caso de que por unión de dos
o más palabras la silaba tónica recae sobre la silaba anterior a la
antepenúltima o pre antepenúltima, la palabra así formada se llamara
sobresdrújula (corrígemelo, estúdiatelo, recomiéndasela).
Uso
de la "V" Y "B"
Uso de la b. 1.En las combinaciones bl, br y
mb como, por ejemplo, en las palabras: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y
embajada.
2. En la partícula aba con la
que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de 1ª
conjugación, terminados en AR. Por ejemplo, de amar, amabas; de conversar,
conversábamos.
3. En los verbos terminado
en bir, aber y eber, como, por ejemplo, recibir, caber y deber; y en sus
conjugaciones correspondientes, por ejemplo, recibo, cabía y debemos. Son
excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver.
4. En las palabras que
comienzan por bu, bur, bus, como, por ejemplo, bueno, burdo y búsqueda.
5. En las palabras que
comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante, como absurdo, subsidio y
obtener.
6. En las palabras
terminadas en bilidad, bundo y bunda. Por ejemplo, responsabilidad, abunda y
vagabundo. Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.
7. Antes de la combinación
ui, como en las palabras atribuir y buitre.
8. En las mayoría de los
sustantivos que llevan el sonido abo, como abogado, abono y nabo. Se exceptúan,
entre otras, pavo, clavo y esclavo.
Uso de la v.1.En los
adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve - evo - ivo - iva, como
por ejemplo: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva.
2. En las palabras
terminadas en vira, viro, ívora e ívoro, como Elvira y carnívoro. Se exceptúa
la palabra víbora.
3. En las combinaciones bv -
dv - nv, como en las palabras obvio, adviento e invierno.
4. En las formas verbales
cuya primera persona singular termine en uve y en todas las conjugaciones
siguientes, como estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron.EJEMPLOS.........1.
Palabras terminadas en "bilidad" se escriben con "b"Existen
excepciones como: movilidad y civilidad, las cuales llevan "v" en la
base.
Ejemplos:- amabilidad -
amable- sensibilidad - sensible- estabilidad - estable- durabilidad - durable2.
Palabras terminadas en "bundo" o "bunda" se escriben con
"b"
Ejemplos:- moribundo-
moribunda- vagabundo3. Los verbos terminados en "bir" se escriben con
"b"
Existen excepciones como:
hervir, servir, vivir, las cuales llevan "v" en la base.
Ejemplos:- percibían -
percibir- subimos - subir- recibimos - recibir- escribimos - escribir
4. Las palabras que
comienzan con "bu", "bur" o "bus" se escriben con
"b"
Ejemplos:- bus- buscar-
butaca- burbuja- burdo
5. Los verbos terminados en
"buir" se escriben con "b"
Ejemplos:- atribuir-
distribuir- contribuir6. Las palabras que comienzan con las sílabas
"ab", "ob" o "sub", se escriben con "b"
Ejemplos:- absurdo-
obsesión- subalterno- subir
7. Los verbos deber, caber,
saber, haber, beber, se escriben con "b"8. Los adjetivos terminados
en eve, ivo, ave, avo, iva, evo, se escriben con "v"
Ejemplos:- suave- nuevo-
masiva9. se escribe una "v" después de las siguientes letras: n, b o
d
Ejemplos:- envuelto-
advertencia- obvio
10. se escribe una
"v" después de "ol"
1. EL SUSTANTIVO
EL GÉNERO:
Los sustantivos que terminan
en -o hacen el femenino en -a: al árbitro, la árbitra, el comisario, la
comisaria, el filósofo, la filósofa.
Los sustantivos de ámbito
militar o próximos al ámbito militar: el cabo, la cabo, el copiloto, la
copiloto, el piloto, la piloto, el sargento, la sargento, el sobrecargo, la
sobrecargo.
Los sustantivos que vienen
de acortamientos: el endocrino, la endocrino, el fisio, la fisio.
Los sustantivos que terminan
en consonante hacen el femenino añadiente una -a: el aprendiz, la aprendiza
(también la aprendiz), el bedel, la bedela (también la bedel), el colegial, la
colegiala, el comadrón, la comadrona, el fiscal, la fiscala (también la
fiscal). Excepciones: Albañil, auxiliar, bachiller, barman, barón, canciller,
capataz, capitán, chófer, cónsul, crupier, corresponsal, mártir, mercader,
pívot, sumiller, titular y ujier.
Los sustantivos que acaban
en -a o en -e no cambian para indicar el femenino: el agente, la agente, el
amante, la amante.
Los sustantivos maratón o
tiroides pueden usarse como masculinos o como femeninos: el maratón, la
maratón, el tiroides, la tiroides.
Los sustantivos internet,
red y web son femeninos: la internet (o internet) la red, la web.
Hay algunos sustantivos que
tienen diferentes género en el español de España y en el de América Latina. El
biquini/la biquini, el pijama/la piyama, el pus/la pus, la sartén/el sartén, la
radio/el radio, la sauna/el sauna, el tanga/la tanga.
EL NÚMERO
El plural de las palabras
terminadas en -í, -i y en -ú, -u tónicas se forma añadiendo -es o -s. Se
percibe cierta tendencia, variable según los países, a dar preferencia en la
lengua culta a las variantes en -es. Bambúes / bambús, bisturíes /bisturís,
esquíes / esquís, iglúes / iglús, iraníes/ iranís, marroquíes / marroquís.
Excepciones a esta norma: El
plural de la palabra recibí es solo recibís. Los plurales de las letras i y u
son íes y úes: La palabra “difícil” tiene tres íes. Y la palabras “futuro”
tiene dos úes. El plural de la palabra sí es síes: En la votación hubo doce
síes y cuatro noes. El plural de la nota musical mi es mis. El plural de la
letra q (cu) es cus. Aunque en algunos lugares de América también se da por
correcto cúes. Algunos sustantivos terminados en -ú solo hacen el plural en -s:
champú, champús, menú, menús, tutú, tutús, vermú, vermús.
Cuando a una palabra
terminada en -y se le añade una -s para formar el plural, la y debe
transformarse en una i: escay, escáis, espray, espráis, jersey, jerséis.
Los sustantivos esdrújulos
acabados en consonante permanecen invariables en plural, como, por ejemplo,
algunos términos filológicos de origen griego: el asíndeton, los asíndeton, el
polisíndeton, los polisíndeton.
Excepciones a esta norma: el
hipérbaton, los hipérbaton.
Las voces latinas utilizadas
en su forma original siguen las normas propias del español en la formación del
plural.
El plural de la palara té es
tés, también con tilde.
Los extranjerismos adaptados
(véase epígrafe 7 del apartado de Ortografía de este manual) deben también adaptarse
a la formación del plural en español (-s si acaban en vocal y -es si acaban en
consonante).
Excepciones a esta norma: La
palabras agudas o monosílabas de origen extranjero acabadas en consonante (que
no sean -d,-l,-n,-r,-z,-s, o -x) hacen plural añadiendo -s: airbag, airbags,
bistec, bistecs.
Algunas de estas palabras
tienen variantes adaptadas al español y con otros plurales: bisté, bistés,
ragú, ragús.
Las palabras esdrújulas de
origen extranjero son invariables en el plural: el búmeran, los búmeran, el
manager, los manager.
En Español, las siglas son
invariables en la lengua escrita, es decir, no modifican su forma cuando
designan más de un referente. El plural se manifiesta en las palabras que las
introducen o que las modifican: varias ONG europeas, unos DVD, los GEO, algunos
CD-ROM.
Si las siglas se escriben
con minúsculas y constituyen una palabra, forman el plural como cualquier
sustantivo: cederrón, cederrones, geo, geos.
Las abreviaturas que
terminan en la misma letra que la palabra de origen siguen las reglas generales
de formación del plural (se Abreviaturasañade -s si terminan en vocal y -es si
terminan en consonante): admon. (administración), admones (administraciones)
dpto. (departamento), dptos. (departamentos), dres. (doctores) Ud. (usted).
En el caso de las palabras
compuestas que pueden escribirse juntas o separadas, si se escriben en dos
palabras, el plural se hace añadiendo -s o -es a los dos eleentos y si se
escirben en una sola palbra, solo se añade -s o -es al segundo elemento. Excepto
mal humor y malhumor que solo admiten el plural separado malos humores.
La norma anterior se aplica
también a los números cardinales: trigésimo segundo > trigésimos segndos.
Trigésimosegundo> trigésimosegundos.
Las palabras compuestas que
se escriben siempre en dos palabras hacen el plural solo en el primer elemento:
cama nido, camas nido, célula madre, células madre.
EL VERBO
Los únicos verbos que en la
lengua actual presentan dos participios, uno regular y otro irregular, son:
imprimir (imprimido e impreso), freír (freído y frito), proveer (proveído y
provisto).
Algunos verbos admiten dos
formas, una con diptongo y otra sin diptongo: cimiento, cimento.
Los verbos abolir, agredir y
transgredir han dejado de ser defectivos y presentan una conjugación completa:
abolir (abolo, aboles, abole..)
Aunque las formas del
imperativo de la segunda persona del plural (vosotros) acabada en -r son
incorrectar (*comer la cena, en lugar de Comed la cena) si llevan pronombre -os
detrás, se consideran coloquiales, pero no incorrectas (Comeros la cena en
lugar de Comeos la cena).
3. LAS PREPOSICIONES
El uso de la secuencia de
preposiciones a por tras verbos que indican movimiento (ir, venir, volver,
salir…) con el sentido de “en busca de”, se considera ahora correcto en el
español de España: ¿Puedes ir a por pan, por favor?
Sin embargo, en el español
de América este uso se percibe como anómalo y sigue siendo general allí el
empleo exclusivo, en estos casos, de la preposición por: ¿Puedes ir por pan,
por favor?
Con las partes del día
(mañana, tarde, mediodía, noche…) se considera correcto el uso de las
preposiciones po, en y a: Podemos quedar el próximo viernes por (en, a) la
noche. El uso de la preposición a está más limitado al español de América
Latina.
La perífrasis de
probabilidad “deber de + infinitivo” puede utilizarse también sin la
preposición de. Según la Real Academia no puede considerarse incorrecto porque
su uso se ha extendido mucho en todos los niveles de la lengua: ¿Qué hora es?
Deben (de) ser las cinco.
Los verbos informar,
advertir (con el significado de “informar”), avisar y dudar seguidos de que +
oración pueden llevar opcionalmente la preposición de: Me han informado (de)
que no quedan entradas para el concierto. Nos advirtiedon (de) que se había producido
un accidente. Cuando el verbo advertir, significa “aconsejar” no debe usarse
con la preposición de: Mi madre me advirtió que cogiera el paraguas porque iba
a llover.
MORFOLOGIA
Parte de la biología que
trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o
transformaciones que experimenta.
Es la disciplina encargada
del estudio de la reproducción y estructura de un organismo o sistema. La
morfología es una ciencia biológica que trata de la forma y reproducciones de
los seres orgánicos.
La concepción antigua de la
Morfología se basaba en el estudio de la forma de las estructuras que componen
el organismo.
La concepción moderna de la
Morfología tiene un enfoque dialéctico, pues no sólo estudia la forma de las
estructuras, sino que investiga otros aspectos esenciales relacionados con
ellas, como sus funciones, evolución y relaciones con el medio circundante.
Clasificación general:
Morfología descriptiva.
Es encarga de la descripción
y comparación de las formas orgánicas.
Morfología experimental.
Trata de identificar los
determinantes hereditarios y ambientales en la morfología y sus relaciones, a
través de experimentos en ambientes controlados y de la manipulación de
embriones.
Ramas de la Morfología
Embriología.
Es la rama de la medicina
que estudia el desarrollo embrionario de los animales y su morfogénesis. La
formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se
trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología.
El desarrollo de un embrión
se inicia con la fecundación, que origina la formación del cigoto. Cuando
finaliza este proceso, durante el cual se generan todas las principales
estructuras y órganos de la criatura, el embrión pasa a llamarse feto.
Histología.
Es la ciencia que estudia
todo lo referente a los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su
desarrollo y sus funciones. La Histología se identifica a veces con lo que se
ha llamado anatomía microscópica.
Anatomía.
Es el estudio de la
estructura, clasificación del cuerpo humano, situación y relaciones de las
diferentes partes del cuerpo de animales o plantas.
Términos Básicos
Gametos: Son cada una de las
células sexuales masculina y femenina que al unirse en la fecundación forman el
cigoto de las plantas y de los animales.
Fecundación: Es la unión de
dos células reproductoras o gametos en la reproducción sexual, dando lugar al
huevo o cigoto.
Cigoto: Huevo fecundado
originado por la unión de los gametos con fusión de sus núcleos, hasta el
momento de pasar a la forma de blastocisto y su implantación en el útero.
Cigoto y su primera división
Segmentación: Es un proceso
caracterizado por una serie de divisiones celulares mitóticas, que no se
acompañan de crecimiento celular y que termina con la formación de la Mórula.
Segmentación
Mórula: La mórula es un
estado del desarrollo embrionario en los animales, que incluye la fase de 16
células, la fase de 32 células y la fase de 64 células.
Blastocito: Cuando la mórula
entra en la cavidad uterina, entra líquido en ella, desplazando la masa celular
interna a un polo del embrión formando una cavidad: el blastocele. Formándose
así una estructura hueca que recibe el nombre de Blastocito. Esta tiene dos
masas celulares:
La masa celular interna se
llama embrioblasto.
La masa celular externa se
llama trofoblásto.
Blastocito
En el siguiente gráfico se
aprecia el recorrido del huevo o cigoto desde su formación (fecundación) hasta
que se anida en el endometrio (capa más interna del útero) en forma de
blastocito.
Embrión: Es la primera etapa
en el desarrollo de los organismos pluricelulares. Desde las primeras
modificaciones del huevo fecundado, la implantación del blastocito hasta el
final de las semanas séptima u octava en que pasa a denominarse feto.
Periodo embrionario:Se
caracteriza por:
Incremento mantenido en el
número de células.
Formación de los distintos
tipos celulares (diferenciación celular).
Formación de los rudimentos
de los órganos (primordios).
Aparición de los caracteres
principales del cuerpo.
Feto: Producto de la
concepción posterior al período embrionario cuando ya se ha iniciado el
desarrollo de las principales características estructurales, habitualmente
desde la octava semana después de la fecundación hasta el momento del parto.
Periodo fetal:Se caracteriza
por:
Maduración de los órganos y
tejidos.
Crecimiento rápido del
cuerpo.
Producto: Es un cuerpo,
parte u órgano, etc. originado por la actividad de otros cuerpos, órganos o
tejidos.Primordio (primordium): Área embrionaria en la que aparecen los
primeros Indicios de una parte u órgano.Trimestre:
Espacio de tiempo de tres
meses.
En lo que respecta a la
gestación: Tres trimestres.
Primer trimestre:
Son los primeros tres meses
después de la fecundación.
Durante este período de
tiempo evolucionan todos los órganos, por lo que en este momento el feto es más
susceptible a daños por toxinas, drogas e infecciones.
Monografias.com
Segundo trimestre: Se
extiende desde la semana 13 hasta la semana 27 de embarazo.
Tercer trimestre: Se
extiende desde la semana 28 y finaliza con el trabajo de parto. Entre las 36 y
42 semanas.
Se caracterizan estos
últimos por la maduración de los órganos y el crecimiento corporal sostenido
del feto.Aborto: Se considera aborto a la interrupción espontánea o provocada
del embarazo antes de que el feto sea viable (antes de comience a presentar
signos de actividad vital avanzada).
En nuestro ejercicio
profesional antes de las 20 semanas de gestación.
Embarazo: Periodo de tiempo
comprendido Desde la fecundación hasta el parto.Duración:
280 días o 40 semanas después
del comienzo de la última menstruación.
266 días o 38 semanas
después de la fecundación.
FONETICA
Y FONOLOGIA
La Fonética es la rama de la
lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los
sonidos de una lengua. Sus principales ramas son: fonética experimental,
fonética articulatoria, fonemática o fonética acústica.
Fonética experimental
Es la que estudia los
sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo los datos y
cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras
que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como los rayos X y el
quimógrafo, que traza las curvas de intensidad. El conjunto de los datos
analizados al medir los sonidos depende únicamente de la precisión del instrumental
así como de otros conocimientos conexos. También se han descubierto diferencias
importantes en cada sonido oral.
Fonética articulatoria
Es la que estudia los
sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe
qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran
y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire
cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos
diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la
producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el
lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones
articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los
símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por la
Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético internacional
(A.F.I.) que se escriben entre corchetes.
Los órganos que intervienen
en la articulación del sonido son móviles o fijos. Son móviles los labios, la
mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de
órganos articulatorios. Con su ayuda, el hablante modifica la salida del aire
que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar
duro y el paladar blando. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto
dos órganos articulatorios por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto
entre los dos labios; también cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro
articulatorio, y el sonido se nombra con los órganos que producen la juntura, o
punto de articulación, como por ejemplo el sonido labiodental (f) que exige el
contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores. Cuando es la
lengua el órgano móvil no se hace referencia a ella en la denominación del
sonido, así el sonido (t) que se produce cuando la lengua toca la parte
posterior de los incisivos superiores se llama dental.
El modo de articulación se
determina por la disposición de los órganos móviles en la cavidad bucal y cómo
impiden o dejan libre el paso del aire. Esta acción puede consistir en la
interrupción instantánea y completa del paso del aire para las implosivas; en
dejar abierto el paso nasal pero interrumpido el oral para las nasales; en
producir un contacto con la lengua pero dejar libre el paso del aire a uno y
otro lado para las laterales; en producir una leve interrupción primero y dejar
el paso libre después para las africadas; en permitir el paso del aire por un
paso estrecho por el que el aire pasa rozando para las fricativas, y en
permitir el paso libre del aire por el centro de la lengua sin fricción alguna
para las vocales.
Se emiten diferentes clases
de vocales según varíe la posición de la lengua, tanto a partir de su eje vertical
(alta, media y baja), como a partir de su eje horizontal (anterior, central y
posterior). Por ejemplo, en español son vocales altas las vocales de la palabra
huir, es decir, la [i] y la [u]. Son vocales medias la [e] y la [o], es decir
las vocales de la palabra pero y es vocal baja la [a] de la palabra va. Así, la
lengua va de abajo arriba para pronunciar las dos vocales seguidas de la
palabra aire, pero desciende a una posición media para pronunciar su última
vocal. Hace el camino contrario de arriba abajo para pronunciar puerta. Son
vocales anteriores del español la [i] y la [e], es decir las vocales seguidas
de la palabra piel; las vocales posteriores son la [o] y la [u], es decir las
vocales de la palabra puro; la [a] es la vocal central. La lengua se mueve de
atrás hacia adelante para emitir las vocales de la palabra totales, hace el
camino contrario para emitir las vocales de la palabra piélago. Las posiciones
que mantiene la lengua para emitir las vocales u, i y a constituyen los
vértices del llamado esquema vocálico uai.
3. El aparato fonador
Cualquier palabra o frase
que emitimos, es producto de una serie de movimientos en los que intervienen
varios órganos, que actúan regidos por el cerebro y que constituyen el aparato
fonador. Estos órganos son: órganos de respiración, órganos de fonación y
órganos de articulación.
* Órganos de respiración,
también llamados cavidades infraglóticas, son: los pulmones, los bronquios y la
tráquea.
Los pulmones tienen dos
movimientos: la inspiración (absorción del aire) y la espiración (expulsión).
La fonación se realiza en este segundo movimiento, más largo que el primero.
En la espiración, el aire
contenido en los pulmones sale de estos y, a través de los bronquios y la
tráquea, llega a la laringe.
* Órganos de fonación,
cavidad laríngea. En esta cavidad se encuentran las cuerdas vocales, elemento
clave del aparato fonador. Las cuerdas vocales son dos pequeños músculos
elásticos. Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin
hacer presión: respiramos. Si. por el contrario, se juntan, el aire choca
contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz.
* Órganos de articulación,
cavidades supraglóticas. Una vez que el aire ha llegado a la laringe podemos
hablar de sonidos; sin embargo, donde se origina esa diversidad de sonidos es
fundamentalmente en los órganos de articulación. El sonido es distinto según
las posiciones de estos órganos al hablar. Son órganos de articulación: la
cavidad nasal, que actúan como verdaderas cajas de resonancia.
La cavidad bucal está
constituida por los labios, los dientes, los alvéolos, el paladar, la úvula o
campanilla y la lengua.
El paladar está dividido en
dos partes: paladar duro (zona prepalatal, mediopalatal y postpalatal) y
paladar blando (zona prevelar y zona postvelar).
La lengua está dividida en
ápice y dorso, dividido este último a su vez en predorso, mediodorso y
postdorso.
Son órganos móviles: la
lengua, los labios y el velo del paladar. Son inmóviles: los dientes, los
alvéolos y el paladar duro.
Monografias.com
4. Pronunciación de sonidos
Si una oración o una palabra
se va descomponiendo, conseguiremos aislar los elementos más pequeños de que
dispone la lengua: los fonemas.
No todos los hablantes
realizan los sonidos de la misma manera. En ello influyen factores de todo
tipo: el estado emocional, la relación que mantengamos con el receptor, la
edad, el sexo, etc.
Es muy importante la
influencia que ejercen unos sonidos sobre otros, provocando numerosos cambios.
Por ejemplo, un fonema sordo en contacto con otro sonoro puede hacer que el
primero se sonorice; un fonema bilabial arrastra a otro linguoalveolar a su
mismo lugar de articulación. etc. No suena de la misma forma la s en asma que
en raspa. Al pronunciar la n en las palabras ante o ángel, no colocamos la
lengua en el mismo punto del paladar.
Si a pesar de todas estas
variantes seguimos entendiéndonos los hablantes de una misma lengua, debe
existir en los sonidos algo en común y algo individual u ocasional.
5. La Fonología
La Fonología estudia el significante
en la lengua. Le interesan los sonidos ideales que están en la mente de todos
los hablantes de una misma colectividad lingüística. Estudia los elementos
fónicos que constituyen el significante de los signos lingüísticos y que sirven
para crear mensajes diferentes.
En francés el sonido de la
letra e presenta algunas variantes. Por ejemplo, según se pronuncie abierta o
cerrada estaremos ante signos lingüísticos diferentes: le-les, de-des. Esto no
ocurre en castellano, donde la variación en la abertura de la boca al
pronunciar este sonido. sería incapaz de llevar consigo cambios de
significación .
En castellano la r presenta
variantes. Así, por ejemplo, no es lo mismo decir pero que perro. Se trata de
fonemas diferentes y a ellos será a los que dedique su estudio la Fonología.
Precisamente en esto se
diferencia esta disciplina de la Fonética, que estudia las características de
los elementos fónicos independientemente de su función en la comunicación.
En la Fonología existen
varias ramas:
La Fonemática, que estudia
los fonemas de una lengua.
La Prosodia que estudia los
suprasegmentos (acento, entonación) que acompañan a los fonemas y que, al igual
que ellos, son capaces de cambiar el significado (función distintiva). Por
ejemplo: término. termino y terminó sólo varían en la posición del acento, pero
son signos lingüísticos diferentes; por tanto, el acento debe ser estudiado por
la Fonología.
6. Fonemas y Alófonos
Los fonemas son las unidades
mínimas en el plano de la lengua, del código. Son distintivos.
Cada lengua tiene un número
limitado de fonemas, que son comunes a todos los hablantes en un momento dado
(sincrónicamente) y que, según la selección y combinación que se haga con
ellos, constituyen los diferentes significantes de los signos lingüísticos.
En los fonemas podemos
hablar de rasgos fonológicos, propiedades en las que se basa la distinción
entre unos y otros fonemas, y rasgos comunes. Los rasgos fonológicos son rasgos
distintivos, relevantes, diferenciadores. Los comunes son no distintivos, irrelevantes.
Para averiguar cuáles son
los fonemas de una lengua se emplea la prueba de la sustitución combinatoria.
Si al sustituir unas unidades por otras la palabra formada cambia de
significado, podemos hablar de fonemas.
paso paso paso
peso caso pavo
piso laso pato
poso raso pago
puso vaso palo
En el primer grupo sólo
hemos variado la segunda unidad; sin embargo, el significado no es el mismo en
ninguna de ellas. La /a/, /e/, /i/, /o/, /u/ son fonemas. Lo mismo sucede si
sustituimos el fonema /p/ por /k/, /l/, /r/, /b/ (segundo grupo) o el fonema
/s/ por /b/, /t/, /g/, /l/.
Los fonemas se representan
entre barras / /.
Monografias.com
Alófonos son las
realizaciones concretas, fonéticas, de los fonemas, de acuerdo con los
elementos fónicos que entren en contacto. Son sonidos del habla, variantes
fonéticas de un sonido real. Por ejemplo, en castellano la e inicial de la
palabra ejes es más abierta que la segunda; sin embargo, si pronunciamos la e
más o menos abierta no cambiamos nunca el significado de las palabras. Estas
dos realizaciones concretas son variantes fonéticas, alófonos, del fonema /e/.
La elección de uno u otro
alófono viene determinada por el contexto.
Los alófonos se representan
entre corchetes [ ].
7. Sonidos Vocálicos y
Sonidos Consonánticos
La distinción entre vocales
y consonantes se basa en criterios fonéticos (articulatorios y acústicos) y en
criterios funcionales.
* Criterios fonéticos:
- Al emitir los sonidos
vocálicos el aire no encuentra obstáculos en su salida. En los sonidos consonánticos
existe cierre o estrechamiento de los órganos articulatorios.
- En los sonidos vocálicos
la lengua no llega a tocar ningún punto de la boca, la mandíbula inferior
desciende y la cavidad bucal presenta una mayor abertura. Los sonidos
consonánticos son más cerrados que los vocálicos.
- Todas las vocales son
sonoras. mientras que existen consonantes sonoras y consonantes sordas.
Comparando las consonantes sonoras y las vocales, se ha observado que en las
vocales hay una mayor tensión y mayor frecuencia vibratoria de las cuerdas
vocales que en las consonantes. Esto provoca que las vocales sean más
perceptibles.
- El aire de la fonación
sale por la cavidad bucal (sonidos orales) o por la cavidad nasal (sonidos
nasales). En las vocales nasalizadas el aire sale por la cavidad nasal y la
bucal (sonidos oronasales).
* Criterios funcionales:
- Las vocales pueden formar
sílabas, las consonantes no. Puede haber sílabas con sólo vocales. pero no
existen sílabas sólo con consonantes: ai-re, o-jo, buey.
- El núcleo silábico es
siempre una vocal.
- El acento, tanto el
prosódico como el ortográfico, recae siempre sobre vocales. nunca sobre
consonantes.
- Las vocales pueden formar
palabras, las consonantes no: e, o, u, y, ¡ay!, ha, he, ¡eh!, ¡oh!, hoy...
(tengamos presente que la grafía h no representa ningún sonido).
Criterios para clasificar
los sonidos
Aunque existen diversos
factores que podrían incluirse en la clasificación de los sonidos, tendremos en
cuenta ante todo los siguientes criterios:
* Modo de articulación. Es
la posición que adoptan los órganos articulatorios: es decir. si existe una
mayor o menor abertura de éstos a la salida del aire.
* Lugar o punto de
articulación. Es el lugar de la cavidad bucal en el que actúan los órganos
articulatorios para producir el sonido.
* Acción de las cuerdas
vocales. Si las cuerdas vocales oscilan, vibran, se producen sonidos sonoros.
Si no vibran, se desarrollan los sonidos sordos.
* Intervencion de la cavidad
nasal. Si el conducto nasal está cerrado, porque el velo del paladar se haya
retraído. el aire sale por la cavidad bucal. Se producen los sonidos orales.
Si, por el contrario, el conducto nasal está abierto, se producen los sonidos
nasales.
8. Los fonemas vocálicos
En castellano existen cinco
fonemas vocálicos: /a/, /e/. /i/, /o/, /u/.
Monografias.com
9. ¿Qué es el hiato?
Hiato es el encuentro de dos
vocales que no forman diptongo. Cada una de estas vocales pertenece a una
sílaba diferente. Para indicar que no existe el diptongo se acentúa la vocal
cerrada, prosódica y ortográficamente. En estos casos la vocal cerrada lleva
siempre tilde, sea cual sea su posición.
En las palabras hacia y
hacía podemos comprobar las diferentes pronunciaciones del fonema /i/. En el
primer caso es una semiconsonante, lo pronunciamos más rápidamente y tiene
menor perceptibilidad. En la palabra hacia sólo hay dos sílabas: ha-cia. En la
palabra hacía hay tres sílabas: ha-cí-a. La i ahora es más perceptible y abierta
que en el caso anterior.
Otros ejemplos de hiato son:
púa, grúa, rúa, acentúa, cacatúa, cacería, manía, día, etc.
También se puede considerar
hiato el encuentro de dos vocales pertenecientes a sílabas distintas y de las
cuales ninguna es cerrada: co-artar, pe-ón, pa-ella, so-ez, bacala-o, etc.
10. La sinalefa
Se llama sinalefa a la unión
que se produce entre la vocal final de una palabra y la vocal inicial de la
siguiente
Lo vi_en la frontera.
¿Cuándo se forma la
sinalefa?
Como norma general hay
sinalefa siempre que se unan vocales no acentuadas (átonas).
¿Qué sucede en el caso de
que se unan tres vocales?
Asia a un lado, al otro
Europa.
Se producirán sinalefas
cuando las vocales que queden en medio de la unión no sean vocales cerradas (i,
u)
A-sia_a_un- la-do_al-o-tro
Eu-ro-pa
¿Qué ocurre cuando entre las
dos palabras existe una conjunción y/o?
En esta circunstancia la
sinalefa se formará siempre entre la conjunción y la palabra siquiente.
Es-cu-cha_el-dul-ce-y_ar-mo-nio-so-can-to
Por último, señalemos que los
signos de puntuación (coma, punto y coma, punto, etc.) no suponen ningún
obstáculo para que se produzca sinalefa.
Se conoce como hiato, desde
el punto de vista métrico, al fenómeno contrario a la sinalefa y se produce
cuando una de las vocales a unir sea tónica.
Vir-gen-Ma-ría/al-ba-de-paz.
11. Licencias poéticas
Diéresis es la separación
métrica de dos vocales que forman diptongo:
el-rü-i-do.
Por el contrario, se
denomina sinéresis cuando dos vocales abiertas, que nunca forman diptongo, se
pronuncian como una sola sílaba:
a-mi-go-leal
Menos frecuentes que las
licencias anteriores son dos variantes que influyen en el número de sílabas: la
supresión o la adición de una sílaba
Algunos ejemplos serian los
siguientes: aqueste (prótesis), felice (paragoge), siquier (apócope)...
12. Fonemática
Es el estudio de los sonidos
en el discurso, es decir, de los fonemas que son las unidades mínimas
distintivas.
Por ejemplo, entre las
palabras las y los sólo existe una diferencia de significado y de forma que es
la que representa la distinción entre los fonemas [a] y [o]. Lo mismo sucede
entre pala, para, paga, pana y pasa, las diferencias de significado se apoyan
en los diferentes fonemas que las distinguen, esto es, [l], [r], [?], [n] y
[s]. Los fonemas están configurados también por unidades mínimas que los
diferencian entre sí y son los llamados rasgos distintivos. La única diferencia
que existe entre el fonema [p] que corresponde a una consonante bilabial,
oclusiva, sorda y el fonema [b] que corresponde a una consonante bilabial,
oclusiva sonora, es su modo de articulación: sorda la primera, frente a la
segunda que es sonora. No siempre se mantienen como fonemas distintos las
diferencias que proceden de un solo rasgo distintivo, por ejemplo la primera d
de la palabra dedo corresponde a una consonante dental oclusiva sonora, y la
segunda es dental fricativa sonora. En este caso no estamos ante dos fonemas
sino ante dos valores del mismo fonema; a veces dos fonemas diferentes en una
lengua dada son el mismo en otra, por ejemplo el español mantiene la diferencia
fonética entre los sonidos [r] y [l], pero el japonés no ni el habla andaluza
tampoco. De acuerdo con todo esto hay que distinguir entre fonemas y letras,
aunque existen muchas coincidencias también hay desacuerdos muy importantes que
apoyan esta diferencia. El fonema es un concepto ideal que está representado
por unos signos escritos, las letras, aunque no todas representan un fonema. La
letra v del español actual corresponde al fonema /b / que es una consonante bilabial,
oclusiva, sonora; pero el fonema / v /que corresponde a una consonante
labiodental, fricativa, sonora ha desaparecido en el sistema fonético actual,
aunque estuvo presente en la historia de la lengua hasta el siglo XVIIII, y
todavía hoy se usa en algunos países de América del Sur. Además hay letras que
no representan fonema alguno como es el caso de la letra h que es muda en
nuestra lengua. La escribimos como recuerdo histórico de una aspiración o de
una f inicial del latín, pero no tiene valor fonético. Por otro lado, algunas
letras expresan distintos fonemas, como la c,[z] y [k] en España, y [s] y [k]
en Latinoamérica y zonas de Andalucía.
13. Fonética acústica
Es la que estudia la onda
sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto es, equipara el sistema
de fonación con cualquier otro sistema de emisión y reproducción de sonidos. En
la comunicación, las ondas sonoras tienen un interés mayor que la articulación
o producción de los sonidos, para un determinado auditorio recibe y descodifica
la impresión a pesar de que haya sido emitida por medio de una articulación
oral, o por medio de un determinado aparato emisor de sonidos o incluso por
medio de una cotorra. Para grabar las características más significativas de las
ondas sonoras y para determinar el resultado de las distintas actividades
articulatorias se puede emplear el espectrógrafo. De forma experimental, para
poder llegar a saber cuáles son los rasgos necesarios y suficientes que
identifican los sonidos de la lengua, se suprimieron partes de la grabación de
la onda sonora y se reprodujeron otras.
14. La voz
El aparato de fonación es el
conjunto de órganos del cuerpo humano que funcionan para producir la voz. Los
órganos que intervienen en esa función son: Los pulmones, el diafragma, los
bronquios, la tráquea, la laringe, la boca, el paladar, la lengua, los dientes,
los labios, etc.
Fisiologia del aparato de
fonación:
El aire contenido en los
pulmones sale de éstos estimulado por el diafragma, músculo transversal que
regula la respiración. El aire pulmonar se conduce por los bronquios hacia la
tráquea, en cuyo extremo superior está la laringe.
La laringe presenta un
estrechamiento por cuatro pliegues, dos a cada lado, son las cuerdas vocales.
Entre las cuerdas derechas e izquierdas hay una abertura que se cierra o se
abre para dejar pasar el aire pulmonar, es la glotis; las vibraciones de las
cuerdas vocales haciendo abrir y cerrar la glotis, producen un sonido neutro
que es la voz, es un sonido muy aproximado al de la vocal "A".
Estas distintas posiciones
de la lengua, la boca, los labios etc., constituyen las articulaciones de la
voz.
Las Cualidades De La Voz
Las principales cualidades
de la voz son las articulaciones, la intensidad, la duración y la extensión.
Las articulaciones son los movimientos de la boca que modifican la voz. Las
articulaciones producen las letras, las sílabas y las palabras. Ya vimos
anteriormente como se producen las vocales y las consonantes por medio de las
articulaciones de los distintos elementos de la boca, garganta, lengua,
dientes, labios, paladar, etc.
La intensidad de la voz es
el mayor o menor grado de fuerza al emitir los sonidos. El mayor grato de
intensidad constituye el acento, por eso decimos que la sílaba tónica o
acentuada es la que se pronuncia con mayor intensidad.
La duración de la voz es el
tiempo que se emplea en emitir los sonidos, la duración de la voz constituye la
cantidad por cantidad se entiende las sílabas pueden ser largas o breves. En
las palabras "Translucido" tenemos una sílaba de larga duración:
TRANS y las otras breves.
Tienen sílaba de larga
duración: Substracción, Transportar, Infracción.
La extensión de la voz es la
inflexión aguda o grave que se produce según se dilata más o menos la laringe.
La extensión de la voz constituye el tono que puede ser grave o agudo. Uno de
los aspectos más interesantes de la expresión es la entonación; buena prueba de
ello la tenemos en las oraciones interrogativas, admirativas exhortativas, etc.
Énfasis es sinónimo de entonación.
Gran parte del secreto de
poseer una voz persistentes, agradable y clara, cuyo empleo no se vea
interrumpido por la fatiga, consiste en mantener bajo su tono.
La voz chillona destroza el
oído y estropea el órgano que la produce. Las personas que hacen un gran uso de
su voz; como los cantantes, oradores, maestros y locutores, se ven expuestos a
perderla si no la cuidan como a un instrumento precioso. La voz no hay que
forzarla, ni saliéndose del registro ni emitiendo notas de exagerada
intensidad. Cuando se descuidan estas reglas de higiene pueden aparecer en las
cuerdas vocales, los llamados nódulos de los cantantes, signos de inflamación
aguda crónica.
15. Defectos De La Voz
Los más comunes son los
casos de: Voces Gulturales, Voces Nasales, Voces Roncas Y Voces Temblorosas, tales
defectos pueden corregirse mediante ejercicios apropiados.
Voces Guturales: Son
causadas por la constracción e los músculos de la garganta, lo que impide que
la voz se produzca con toda su amplitud, riqueza y diafanidad de timbre, este
defecto se ataca con ejercicios de DISTENCION, uno muy recomendable es el
siguiente, pronunciar la letra "A abierta en un solo sonido, aumentando la
intensidad de nuestra voz y luego disminuyéndola gradualmente, con los brazos
extendidos hacia abajo.
Voz Nasal: Es cuando se
contrae, involuntariamente el velo del paladar, que obtura el paso de la
columna de aire vibratorio y evita que resuenen las fosas nasales, vale la pena
destacar que la voz nasal precisamente no resuena en la nariz, todo lo
contrario de la creencia común, lo dice que es cuando se habla por la nariz,
como correctivo a este defecto practicando este ejercicio; siguiendo el proceso
de la respiración pronuncia las letras combinadas "gagaga" ...
"jajaja" ... Gragragra... "jajaja"... Para saber si hemos
avanzado recomendamos ponernos una mano en el pecho, para sentir que nuestro
pecho vibra; por eso decimos que la voz nasal se corrige obligándola a bajar a
nuestro pecho.
Voz Infantil: Es la voz
demasiado atipada, se le puede corregir presionando ligeramente la nariz, con
la cabeza inclinada haca abajo; es esta posición repetir una frase y hacer
presiones ligeras hasta ir hallando que la voz se produzca correctamente, en la
laringe. Valen también los ejercicios que apuntamos para las voces nasales.
Voz Ronca: Si la ronquera es
debido a un defecto de emisión se recomienda los ejercicios para la voz
gutural; pero si la ronquera se debe a un catarro u otra causa accidental lo
recomendable es visitar a un especialista.
Voz Temblorosa O Trémula: Es
aquella cuya vibración carece de la rigidez, del vigor y sobre todo de la
regularidad necesaria para hacerla más agradable al oído. Es la típica voz
senil, cuando el defecto no se debe a una edad avanzada, se recomienda el
siguiente ejercicio pronunciar las vocales, especialmente la "E"
manteniendo un mismo tono e intensidad de emisión durante un largo tiempo,
también deben hacerse muchos ejercicios de respiración por que el defecto puede
encontrarse en una respiración mal controlada.
16. Defectos De
Pronunciación
Abundan entre grandes y
menores: Ejemplo la extrema deficiencia en la lectura o en la improvisación,
los defectos menores pueden existir involuntariamente, aún en los profesionales
más trajinados.
Es segura la elocución
cuando la pronunciación es clara, diáfana, completa; cuando no se suprime,
sustituye, quiebra o atropellamos letras, sílabas o palabras.
17. Principales defectos de
pronunciación
A) Asimilación : Supresión
de letras, sílabas o palabras y tendencia a dar mucho acercamiento a las
palabras. Ejemplo:
INCORRECTAS
CORRECTAS
Vamosalmorzar
Vamos a almorzar
este libro es del
este libro es de él
val cerro
va al cerro
yo nunquintento eso
yo nunca intento eso
fui alaHabanauna vez
fui a la Habana una vez
Cantantinternacional
cantante internacional
dentrun rato
dentro de un rato
Cuandundolor
cuando un dolor
Recomendación para corregir
el defecto: Evite omitir las "S" finales de cada palabra, en caso de
vocales semejantes, éstas se pronuncian completas pero sin pausa: Ejemplo:
Puerto Ordaz, no Puerto-Ordaz.
b) Metátesis Y Disimulación
: Consiste en la transposición de letras, sílabas ó palabras ó Tactos fallidos.
Es el más tonto, pero el más común, obedece a trastornos psicoverbales y a
fallas de la mecánica articulada, suele suceder por la falta de atención en lo
que estamos diciendo, exige gran serenidad de parte de quien lo comete, de lo
contrario se desataría una racha de mentiras y engaños. Ejemplo:
Expresión dicha
Expresión que se quería
decir
La banda manca de leche
la banda Blanda de leche.
Rinde como uno y cuesta como
dos
Rinde como dos y cuesta como
uno
El Presidente se reunió con
los usureros
El Presidente se reunió con
los usuarios
Recomendación para corregir
el defecto: Establecer enlaces y tener la seguridad necesaria y la suficiente
agilidad mental para no titubear y poder hallar la formula adecuada en caso de
olvidarnos de una palabra.
c) Sustitución De Las
Letras: Es común con las consonantes "D, P, C, S" bien al final o a
la mitad de la palabra. Ejemplo:
Incorrecto
Correcto
Calidac Calidad
octurador
Obturador
señorajiseñores
señoras y señores
Sepcional
Seccional
ocjeto
Objeto
Correpto
Correcto
Recomendación para corregir
el defecto: Practicar los ejercicios generales de articulación.
d) Lambacismo: Cambio de la
letra "R" por la "L", Ejemplos:
Incorrecto
Correcto
Amol Amor
Muelto
Muerto
Hacel
Hacer
Miral
Mirar
e) Rotacismo: Conversión de
la letra "L" en "R", Ejemplos:
Incorrecto
Correcto
Argunos Algunos
Er barco
El barco
Mir
Mil
f) Laismos: uso exagerado de
"LA" y "LAS" en el dativo como en el acusativo del
pronombre.
g) Ultracorrección: Hay que
evitar el refinamiento exagerado del lenguaje y evitar formas falsamente
correctas las que pueden ocurrir inconscientemente cuando se quiere ser muy
fino. Ejemplo:
Incorrecto
Correcto
Chacado Chacao
Vacido Vacido
h)Palabras Extranjeras O
Préstamos Lingüísticos: lo más recomendable es tacharlas y escribir su
traducción fonética, debajo o encima del texto, FULL (lleno), Ok (Está bien),
Watchman ó "Guachimán" (Vigilante), Software (Programa).
i) Atropello Articulativo De
Las Letras: debemos tener cuidado con las frases donde se presenten casos de:
Cacofonia: lala les da las
lilas a la niña.
Aliteración: erre con erre
cigarro, erre con erre ...
Paranomasia: en el lago
estuvo el lego lugo.
Recomendación para corregir
el defecto: Prestar atención en lo que se lee o se dice.
NORMA GENERAL:
Pronuncie todas las letras
de cada sílaba y todas las sílabas de cada palabra correctamente, es peligroso
omitir letras ... destruye todo, hasta los esfuerzos que se hicieron para
perfeccionar la elocución.
VICIOS COMUNES:
La voz es el sonido
producido en la laringe, base del habla y el canto, se considera que hay una
buena voz, cuando el tono, timbre o intensidad son adecuados, para permitir la
comunicación y son apropiados a la edad y sexo del individuo.
Muchas son las causas que
puedan producir un problema de voz, una persona puede ponerse ronca
temporalmente si tiene un proceso gripal fuerte o sufre laringitis, también si
grita, un grito fuerte y sostenido puede producir la perdida temporal de la
voz.
Los abusos vocales en los
profesionales de la voz (docentes, profesores, actores, vendedores, políticos,
etc.) así como hablar demasiado fuerte, usar la voz muy aguda o muy grave en
forma forzada, una inadecuada manera de respirar, comerse las uñas y la falta
de entrenamiento para el uso e higiene de la voz puede producir ronqueras.
Una eficiente técnica vocal
se basa en actos fisiológicos adecuados. Una respiración adecuada, buena
tensión muscular, se debe estar relajado, buena intensidad, tono y timbre de la
voz utilizada, buena pronunciación, articular bien los sonidos del habla
(vocales y consonantes).
RECOMENDACIONES GENERALES:
Debemos evitar los abusos
vocales tales como:
Gritar o hablar con
intensidad elevada.
Hablar demasiado rápido.
Utilizar un tono de voz muy
aguda o muy grave en forma forzada.
Hacer mucho esfuerzo en el
cuello para hablar.
Aclarar bruscamente la
garganta o carraspear
Evitar cambios bruscos de
temperatura cuando se ha hablado durante largo rato.
Fumar.
Tomar en exceso bebidas
alcohólicas
Tomar bebidas demasiado
frías o demasiado calientes.
Exponernos a contraer
enfermedades en las vías respiratorias.
Las exageradas tensiones
emocionales.
Por el contrario, debemos
realizar diariamente los ejercicios de la voz (Hablar con un lapiz en la boca,
utilizar el abdomen para respirar cuando se habla, etc.) para mantener en
aparto fonador saludable, además de mantener una alimentación equilibrada y de
tomar las horas de sueño suficientes y necesarias para restablecer las energías
gastadas
SINTAXIS
La sintaxis es la parte de
la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria
de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos,
como los sintagmas y las oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto,
estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones
sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
Sintaxis estructural
La sintaxis para Leonard
Bloomfield, era «el estudio de formas libres compuestas completamente por
formas libres». Central a esta teoría de la sintaxis eran las nociones de
clases de forma (form classes) y estructura constituyente. (Estas nociones eran
también relevantes, aunque menos centrales, en la teoría de la morfología).
Bloomfield definió clases de forma más bien de manera imprecisa, en términos de
algún "rasgo fonético o gramático reconocible común y compartido por todos
los miembros". Dio como ejemplos las clases de forma que consisten en
“expresiones substantivas personales” de la lengua inglesa (definidas como “las
formas que, cuando están expresadas con tono exclamatorio final, constituyen
requerimientos (llamadas) de la presencia o la atención de una persona”: por
ejemplo "John", "Boy", "Mr. Smith"); las clases
de forma que consisten en “expresiones infinitivas” (definidas como
"formas que, cuando están expresadas con tono exclamatorio final, tienen
el significado de una orden: por ejemplo, "run", "jump",
"come on"); las clases de la forma de “expresiones sustantivas
nominativas” (por ejemplo: "John", "the boys") y así
sucesivamente. Debe estar claro, a partir de estos ejemplos, que las clases de
forma son similares, aunque no idénticas, a las partes del discurso
tradicionales y que una misma forma puede pertenecer a más de una clase de
forma.
Sustituibilidad
Lo que Bloomfield tuvo en
cuenta como criterio para la pertenencia a clases de forma (y por tanto de
equivalencia sintáctica) podría ser mejor expresado en términos de
sustituibilidad. Las formas de clase son conjuntos de formas (ya sean simples o
complejas, libres o ligadas), de las cuales cualquiera podría sustituirse por
otra en una construcción o conjunto de construcciones dadas en todas las
oraciones de una lengua determinada.
Constituyentes inmediatos
Dentro de las oraciones, las
palabras forman agrupaciones jerárquicas llamadas constituyentes sintáticos.
Obviamente no cualquier conjunto de palabras forma un constituyente, sino sólo
aquellas agrupaciones que realizan una función sintáctica reconocible. En general
los constituyentes están formados por constituyentes más pequeños (excepto los
constituyentes terminales, que, generalmente, coinciden con palabras, afijos o
adposiciones). Las pruebas de constituencia ayudan a identificar cuáles son los
constituyentes de una oración.
Lo anterior se puede
clarificar con algunos ejemplos. Así, en la frase "pobre Pablo" es
una construcción analizable en, o compuesta de, los constituyentes
"pobre" y "Pablo". Dado que no hay unidad intermedia de la
que "pobre" y "Pablo" fueran constituyentes y que sea ella
misma un constituyente de la construcción "pobre Pablo", las formas
"pobre" y "Pablo" pueden ser descritas no sólo como
constituyentes sino también como constituyentes inmediatos de "pobre
Pablo".
Similarmente, la frase
"perdió su vida" está compuesta de tres palabras-forma
("perdió", "su" y "vida") de las cuales todas
podrían describirse como constituyentes de la construcción. No todos esos
constituyentes, empero, son sus constituyentes inmediatos. Las formas
"su" y "vida" se combinan para hacer la construcción
intermedia "su vida"; es esta unidad intermedia la que se combina con
"perdió" para formar la frase más amplia "perdió su vida".
Los constituyentes inmediatos de "perdió su vida" son
"perdió" y "su vida"; los constituyentes inmediatos de
"su vida" son las formas "su" y "vida". Por
estructura constituyente de una frase u oración se entiende la organización de
sus más pequeñas formas de las cuales se compone (sus constituyentes últimos) en
capas de unidades sucesivamente más incluyentes. Vista de esta manera, la
oración "Pobre Pablo: perdió su vida" es más que simplemente una
secuencia de cinco palabras asociadas con un modelo de entonación particular.
Es analizable en sus constituyentes inmediatos y así sucesivamente, hasta que,
en el último paso del análisis, los constituyentes últimos de la oración son
alcanzados. La estructura constituyente de la oración completa se representa
por medio del siguiente esquema:
Cada forma, sea simple o
compuesta, pertenece a una clase de forma. Usando letras arbitrarias
seleccionadas para denotar clases de forma del español, "pobre" puede
ser un miembro de clase de forma A, "Gonzalo" de la clase B,
"perdió" de la clase C, "su" de la clase D y
"vida" de la clase E. Dado que "pobre Gonzalo" es
sintácticamente equivalente a (o sea, sustituible por) "Gonzalo", se
ha de clasificar como un miembro de A. Así lo es también, puede asumirse,
"su vida". En el caso de "perdió su vida" sí hay un
problema. Hay muchas formas (incluyendo "perdió",
"repartió" y "exportó") que podrían ocurrir, como aquí, en
construcciones con un miembro de B y que también pueden ocurrir solas; por
ejemplo, "perdió su vida" es sustituible por "exportó la
cocaína", ya que "exportó" es sustituible por "perdió"
y "la cocaína" por "su vida". Siendo así esto, se podría
decidir clasificar construcciones tipo "perdió su vida" como miembros
de C. Por otra parte, hay formas que —aunque sean sustituibles por
"perdió", "repartió, exportó" y así sucesivamente cuando
estas formas ocurren solas— no pueden ser usadas en combinación con un miembro
siguiente miembro de B (cf. "murió", "existió"); y hay
formas que, aunque puedan usarse con un siguiente miembro de B, no pueden
ocurrir solas (cf. "poseyó").
Construcciones endocéntricas
y construcciones exocéntricas
Artículos principales:
Construcción endocéntrica y Construcción exocéntrica.
Cualquier construcción que
pertenezca a la misma forma de clase en forma de por lo menos uno de sus
constituyentes inmediatos se cataloga como endocéntrico; la única construcción
endocéntrica en la oración modelo anterior ("pobre Pablo: perdió su
vida") es "pobre Pablo". Todas las demás construcciones, de
acuerdo con este análisis, son exocéntricas. Esto es claro por el hecho de que
en el anterior esquema las letras en los nudos de la parte superior cada frase
diferente de A + B (por ejemplo, "pobre Pablo", "viejo
Popeye", etc) son diferentes de cualquiera de las letras en los extremos
de las ramas inferiores conectadas directamente a estos nudos. Por ejemplo, la
frase D + E ("su reloj", "la cocina", etc.) tiene en su
parte inmediatamente superior un nudo etiqueteado B, en vez de D o E.
Tipos de construcciones
endocéntricas
Las construcciones
endocéntricas son de dos tipos: subordinadas y coordinadas. Si la atención se
centra, para fines de simplicidad, a construcciones compuestas de no más de dos
constituyentes inmediatos, puede decirse que las construcciones subordinadas
son aquellas en las que sólo un constituyente inmediato es de la misma clase de
forma que la construcción entera, mientras que las construcciones coordinadas
son aquellas en las cuales ambos constituyentes son de la misma clase de forma
que la construcción completa.
Núcleo y modificador en la
equivalencia sintáctica
En una construcción
subordinada (por ejemplo, "pobre Pablo"), el constituyente que es
sintácticamente equivalente a la construcción completa se conoce como la
cabeza, y su acompañante se conoce como su modificador: así, en "pobre
Pablo", la forma "Pablo" es la cabeza, y "pobre es su
modificador. Un ejemplo de construcción coordinada es "hombres y
mujeres", en el cual, puede asumirse, los constituyentes inmediatos son la
palabra "hombres" y la palabra "mujeres", cada una de las cuales
es sintácticamente equivalente a "hombres y mujeres". (Queda
implícito aquí que la conjunción "y" no es un constituyente
propiamente dicho, sino un elemento que, tal como el orden relativo de los
constituyentes, indica la naturaleza de la construcción en cuestión. No todos
los lingüistas comparten este punto de vista.)
Construcciones ambiguas
Una razón para darle
reconocimiento teórico a la noción de constituyente es que éste ayuda a
explicar la ambigüedad de ciertas construcciones. Un ejemplo clásico es la
frase "mujeres y hombres viejos", la cual puede interpretarse de dos
maneras diferentes de acuerdo a si uno asocia "viejos" con
"mujeres y hombres" o simplemente con "hombres". Bajo la
primera de las dos interpretaciones, los constituyentes inmediatos son
"mujeres y hombres" y "viejos"; bajo la segunda, son
"mujeres" y "hombres viejos". La diferencia en significado
no puede ser atribuida a alguno de los constituyentes últimos, sino que resulta
de una diferencia en la manera en que se asocian uno con otro. La ambigüedad de
este tipo se conoce como ambigüedad sintáctica. No toda ambigüedad sintáctica
se explica satisfactoriamente en términos de estructura constituyente.
Relaciones no estructurales:
Rección, ligamiento y concordancia
Además de las relaciones de
constitución en el estudio sintáctico de las lenguas existen otras relaciones
no necesariamente caracterizadas por la relación de orden parcial dada por la
constituencia. Entre estas relaciones están las relaciones de concordancia
gramatical por la cual dos elementos generalmente no adyacentes y que forman
parte de diferentes sintagmas deben concordar (presentar una marca especial que
indica que cierta categoría lingüística presente en los dos elementos tiene el
mismo "valor"). Igualmente las reglas de coocurrencia de los
pronombres y las anáforas y sus antecedentes sólo se pueden expresar de manera
sencilla en términos de la relación de rección. Tanto la relación de rección
como la de ligamiento están asociadas a la relación de mando-c.
Entre las relaciones no
estructurales, están las dependencias sintácticas a distancia. Estas relaciones
requieren mecanismos o restricciones de gramaticalidad más complejas que la
simple adyacencia o constituencia de elementos sintácticos. Entre ellas podemos
citar:
la concordancia gramatical
la la rección y el
ligamiento
la teoría del caso abstracto
las de un elemento
desplazado con su huella sintáctica.
Marcos teóricos
Para diversos autores, tanto
funcionalistas como generativistas, la sintaxis opera mediante operaciones
binarias de combinación de dos elementos funcionalmente diferentes. Así todas
las lenguas contarían con una operación binaria del tipo {\displaystyle
SX+SY\to SZ} {\displaystyle SX+SY\to SZ} en que cualquier unidad sintáctica
no-simple es descomponible en dos partes, cada una de ellas, en principio con
diferentes funcionales y estructura.
Sintaxis generativa
El actual paradigma en la
disciplina es la gramática generativa, de cuyas formas se destaca la gramática
generativa transformacional que se centra en el análisis de la sintaxis como
constituyente primitivo y fundamental del lenguaje natural.
La gramática generativa no
centra su investigación en la descripción de oraciones, sino en cómo la mente
humana logra generarlas e interpretarlas a través de un sistema mínimo e
intencional. El objetivo fundamental de la gramática generativa es el diseño de
un dispositivo formal capaz de explicar la generación de todas las oraciones de
las lenguas humanas.
En la práctica, la
descripción estructural de las oraciones suele realizarse a través de
corchetamiento o de diagramas arbóreos. Ambos esquemas reflejan la jerarquía
estructural de los constituyentes de la oración, a la vez que justifican
(especialmente en el actual Programa minimalista) el orden lineal de las
palabras.
La clásica distinción de
diferentes categorías sintácticas no puede ser rescatada en la mayoría de las
escuelas generativistas (LFG considera que las funciones sintácticas son
primitivos de la sintaxis). Esto se debe a que se considera a tal análisis
meramente descriptivista y taxonómico. Casi todas las corrientes generativistas
operan con los diferentes tipos de sintagmas que permiten los núcleos léxicos y
funcionales de cada lengua.
Sintaxis funcionalista
Los estudios de gramática
funcional están orientados a explicar cómo el lenguaje humano se ha
desarrollado como herramienta comunicativa. Por tanto, se supone que la
sintaxis (y el resto de los componentes lingüísticos) deben reflejar cierta
funcionalidad comunicativa en su diseño. La Gramática sistémico funcional de
Michael Halliday y la Gramática del papel y la referencia de Robert Van Valin
son muestras de este tipo de orientación lingüística.
SEMANTICA
El término semántico se
refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos
lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales.
En principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural
admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que
se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho
medio de expresión.
La semántica puede
estudiarse desde diferentes puntos de vista:
Semántica lingüística, trata
de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las
estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la
estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así como los
mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las
expresiones lingüísticas.
Semántica lógica, desarrolla
una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el
signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo
pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación
exacta.
Semántica en ciencias
cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo
psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.
Semántica lingüística
Artículo principal: Semántica
lingüística
La lingüística es la
disciplina donde originalmente se introdujo el concepto de semántica. La
semántica lingüística es el estudio del significado de las palabras del
lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros dos aspectos que
intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática.
La semántica es el estudio
del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La
sintaxis estudia solo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones
interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí
misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que los
significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del
tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte
de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un
idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de
diccionarios.
Por otro lado, la pragmática
se refiere a cómo las circunstancias y el contexto ayudan a decidir entre
alternativas de uso o interpretación; gracias a la pragmática el lenguaje puede
ser usado con fines humorísticos o irónicos. Además la pragmática reduce la
ambigüedad de las expresiones, seleccionando solo un conjunto adecuado de
interpretaciones en un determinado contexto.
Semántica en matemáticas y
lógica
Artículo principal: Teoría
de modelos
En matemática se usan
lenguajes formales o expresiones formales, cuyo significado es interpretable
sobre conjuntos que cumplen ciertas propiedades abstractas recogidas en las
expresiones formales. La teoría de modelos incluye el concepto de
interpretación de un conjunto de símbolos, en dichas interpretaciones los
signos se refieren a elementos de un cierto conjunto preconstruido o conocido,
la veracidad de una expresión bajo una determinada interpretación, depende de
que el conjunto sobre el que se interpretan las expresiones satisfagan o no
determinadas condiciones.
Semántica en ciencias
cognitivas
La semántica en ciencias
cognitivas tiene relación con la combinación de signos y la manera en que la
mente atribuye relaciones permanentes entre estas combinaciones de signos y
otros hechos no relacionados por naturaleza con estos símbolos. También es muy
especial, ya que es la manera de introducir significados dados de uno mismo.
Por ejemplo, la percepción que existe de "silla" en la que la misma
tiene 4 patas, respaldo, una base de apoyo horizontal, etc. Sin embargo, aunque
hay sillas con más y con menos patas, se trata de deslizamiento de sentidos,
que se construye en la mente a partir del caso central o prototipo.
SONIDOS
BILABIALES
Definición de Fonema Bilabial:
Los fonemas bilabiales son fonemas
cuyo punto de articulación se produce en la unión de los dos labios.
Los fonemas bilabiales en español son: /p/, /b/ y /m/
Los fonemas bilabiales en español son: /p/, /b/ y /m/
Fonemas
|
Grafemas
|
Ejemplos
|
|||
/p/
|
p
|
papá, pipa, popa, papi,
capa, tapa, rap, clip, flap...
|
|||
/b/
|
b, v
|
viva, vivo, bobo, bebé, viví, cava,
lava, obvio...
|
|||
/m/
|
m
|
mi mamá me mima, ama,
amo, mimo, amigo...
|
Otros ejemplos de palabras que contienen combinaciones de fonemas bilabiales:
·
vivíparo
·
mapa
·
ameba
·
bribón
·
...
¿Eres
capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos a compartirlos abajo en los
comentarios.
Clasificación
de los Fonemas:
Según
el Punto de Articulación (posición de los órganos de la boca):
Según
el Modo de Articulación (obstáculo en la salida del
aire):
Según acción
de las cuerdas vocales:
Según
fonemas nasales y orales:
·
Oral: todo el
aire pasa por la boca - el resto de consonantes
·
Según punto
de articul.: anteriores: /e/,/i/, central: /a/.
posteriores: /o/, /u/
·
Según modo
de articul.: abierta: /a/, semiabiertas: /e/,/o/, cerradas:
/i/,/u/
versión 5 (02/03/2016)
SONIDOS
ALBEOLARES
Definición de Fonema Alveolar:
Los fonemas alveolares son fonemas
cuyo punto de articulación se produce en la unión de la lengua con la región alveolar.
Nota: los alveolos o zona alveolar es la parte situada justo encima de los dientes.
Los fonemas alveolares en español son: /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
Nota: los alveolos o zona alveolar es la parte situada justo encima de los dientes.
Los fonemas alveolares en español son: /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
Fonemas
|
Grafemas
|
Ejemplos
|
|||
/s/
|
s, (c, z)*
|
sí,
as, así, casa, pasa, nasa, cosa, sosa, soso,
ruso, uso...
|
|||
/l/
|
l
|
la, lola,
hola, muela, lea, ele, polo, rol,
col, sol, cola, hila...
|
|||
/r/
|
-r-, -r
|
ara,
ira, hora, aire, coro, poro, mora,
claro, mira...
|
|||
/rr/
|
r-, -rr-, -r-
|
re, río, ría,
erre, carro, mirra, porra, enredar, honra...
|
|||
/n/
|
n
|
no, nona,
ana, ando, cana, mina, lana, cono,
pugna...
|
*Nota: en Hispanoamérica y otras regiones donde se produce el seseo, los grafemas c+e, c+i y z se corresponden al fonema /s/.
Otros ejemplos de palabras que contienen combinaciones de fonemas alveolares:
·
sorna
·
alisar
·
rosa
·
rana
·
rol
·
salir
·
...
¿Eres capaz de encontrar más ejemplos? Te animamos
a compartirlos abajo en los comentarios.
Clasificación
de los Fonemas:
Según el Punto de Articulación (posición
de los órganos de la boca):
Según el Modo de Articulación (obstáculo
en la salida del aire):
Según acción de las cuerdas vocales:
Según fonemas nasales y orales:
·
Oral: todo el
aire pasa por la boca - el resto de consonantes
·
Según punto
de articul.: anteriores: /e/,/i/, central: /a/.
posteriores: /o/, /u/
·
Según modo
de articul.: abierta: /a/, semiabiertas: /e/,/o/, cerradas:
/i/,/u/
versión 5 (04/03/2016)
SONIDOS VELARES
Definición de Fonema Velar:
Los fonemas velares son fonemas
cuyo punto de articulación se produce en la unión de la lengua con la zona
velar.
Nota: el velo o la zona velar es
la parte trasera de la boca cercana a la garganta.
Los fonemas velares en español
son: /k/, /g/ y /j/
Fonemas Grafemas
Ejemplos
/k/ c, qu, k ka,
coco, queso, kilo, cuco, cosa, quita...
/g/ g, gu gaga, higo,
ahogo, guiso, haga, mago, pague...
/j/ g, j gema,
jaque, giro, paja, jeta, ají, jota, genio...
Otros ejemplos de palabras que
contienen combinaciones de fonemas velares:
encajar
gigante
queja
guijarro
enjuague
...
¿Eres capaz de encontrar más
ejemplos? Te animamos a compartirlos abajo en los comentarios.
Clasificación de los Fonemas:
Fonemas Consonánticos:
Según el
Punto de Articulación (posición de los órganos de la boca):
Bilabiales:
los dos labios se tocan - /p/, /b/, /m/
(problema)
Labiodental:
labio inferior y dientes superiores se tocan - /f/ (fin)
Interdental:
lengua entre los dientes - /z/ (zapato, cinta)
Dental:
lengua detrás de los dientes superiores - /t/, /d/ (tarde)
Alveolar:
lengua sobre raíz de dientes superiores - /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/ (sala, rana)
Palatal:
lengua y paladar - /ch/, /ll/, /ñ/, /y/ (chollo, eñe, yoga)
Velar:
lengua y velo del paladar - /k/, /g/, /j/ (kilo, eco, equis, guía, gata, eje,
giro)
Según el Modo de Articulación (obstáculo en la
salida del aire):
Oclusivo:
cierre total y momentáneo /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/ (petaca, bodega)
Fricativo:
el aire pasa rozando un estrechamiento /f/, /z/, /j/, /y/,/s/ (faz, eje, yeso)
Africado:
se produce una oclusión y después una fricación /ch/ (chocolate)
Lateral:
el aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal /l/, /ll/ (llámale)
Vibrante:
el aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar /r/, /rr/ (oro, rabo)
Nasal:
parte del aire sale por la cavidad nasal /m/, /ñ/, /n/ (mañana)
Según
acción de las cuerdas vocales:
Sordo: no
vibran las cuerdas vocales - /p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/
Sonoro:
sí vibran las cuerdas - /b/, /d/, /g/, /y/, /m/, /ñ/, /n/, /l/, /ll/, /r/, /rr/
Según
fonemas nasales y orales:
Nasal:
parte del aire pasa por la cavidad nasal - /m/, /ñ/, /n/
Oral:
todo el aire pasa por la boca - el resto de consonantes
Fonemas
Vocálicos:
Según
punto de articul.: anteriores: /e/,/i/, central: /a/. posteriores: /o/, /u/
Según modo de articul.: abierta: /a/, semiabiertas:
/e/,/o/, cerradas: /i/,/u/
SONIDOS IMPLOSIVOS
Una consonante implosiva es un tipo de oclusiva
(marginalmente puede ser una africada) con un mecanismo mixto de corriente,
glotálico ingresivo y pulmonar egresivo.1 Es decir, la corriente de aire se
controla por movimientos arriba y abajo de la glotis combinado con un flujo
saliente de los pulmones. Por tanto, a diferencia de las consonantes eyectivas
cuyo mecanismo el glotálico puro, las implosivas pueden ser modificadas
mediante fonación. Las implosivas casi de manera universal presentan fonación
sonora. Las consonantes implosivas se encuentran en aproximadamente el 13% de
las lenguas del mundo.
Articulación
Durante la fase de oclusión de la consonante,
empujar la glotis hacia abajo enrarece (reduce la densidad) el aire del tracto
vocal, y en ese momento la oclusión se libera. En las lenguas donde las
implosivas son particularmente intensas, su articulación puede ir acompañada de
un torrente de aire entrante en la boca, antes de la vocal siguiente (y de ahí
el nombre "implosiva"). Sin embargo, probablemente las implosivas de
la mayoría de lenguas no comportan ningún movimiento notorio de aire, por lo
que en esos casos las "implosivas" se distinguen de las
"plosivas" pulmonares, porque estas últimas van acompañadas de un
bufido hacia afuera. Esta distinción es precisamente lo que ocurre en las
lenguas kru, por ejemplo. Esto implica que las implosivas deben tratarse
fonéticamente como sonorantes, no como obstruyentes, tal como se entiende
usualmente el concepto de sonorante. Desde el punto de vista fonológico las
implosivas pueden comportarse de manera más similar a las obstruyentes o del
modo que las sonorantes, dependiendo de la lengua.
La abrumadora mayoría de las consonantes implosivas
que se encuentran en las lenguas del mundo son sonoras, ya que la glotis está
sólo parcialmente cerrada. Debido a que el flujo de aire requerido para
producir sonoridad reduce el vacío que las oclusivas crean en la boca, las
implosivas son más sencillas de realizar con una cavidad oral grande. Por
tanto, la implosiva labial [ɓ] es la más fácil de pronunciar y de hecho la
implosiva más frecuente en las lenguas del mundo. Por otro lado, la implosiva velar
[ɠ] es bastante infrecuente (y la uvular [ʛ] aún más). Esta distribución de
puntos de articulación es en cierto modo opuesta a lo que sucede con las
eyectivas, donde la articulación velar es la más común, y la labial es
relativamente infrecuente.
Tipos de implosivas
Las implosivas testimoniadas en las lenguas del
mundo son:
implosiva bilabial sonora [ɓ]
implosiva dental sonora [ɗ̪]
implosiva alveolar sonora [ɗ]
implosiva retrofleja sonora [ᶑ] (not an IPA symbol)
implosiva palatal sonora [ʄ]
implosiva velar sonora [ɠ]
implosiva uvular sonora [ʛ]
Las implosivas africadas o fricativas son
extremadamente raras. De hecho, no hay símbolos AFI para las fricativas
implosivas. En principio el "gancho" de implosiva puede ser añadido a
las letras de fricativas sonoras, aunqe la labiodental podría ser confundida
con la vibrante labiodental [ⱱ].
Implosivas sordas
Las consonantes llamadas de manera genérica como
"implosivas sordas", "implosivas con cierre glotal" o
"eyectivas inversas" involucran un mecanismo de flujo de aire
ligeramente diferente que es ingresivo glotálico.1 En este caso la glotis
permanece cerrada, de tal manera que ninguna corriente pulmonar es posible. El
AFI en un tiempo dedicó los sílbmolos <ƥ ƭ ƈ ƙ ʠ> a estos sonidos, pero
dichos signos fueron desechados en 1993. Actualmente esos sonidos se
transcriben como <ɓ̥ ɗ̥ ʄ̊ ɠ̊ ʛ̊> u occasionalmente <pʼ↓ tʼ↓ cʼ↓
kʼ↓>. Algunos autores usan un superíndice a la izquierda: p˂ t˂ c˂ k˂, pero
esta notación no constituye un signo del AFI y además tiene otros usos.
Ocurrencia en las lenguas del mundo
Las implosivas son frecuentes en las lenguas
subsaharianas de África, y se encuentran frecuentemente también en el sureste
de Asia (por ejemplo aparecen en vietnamita), además se encuentran en algunas
pocas lenguas de la cuenca amazónica. En otras regiones son poco frecuentes,
aunque aparecen esporádicamente en ciertas regiones. Por ejemplo las lenguas
mayenses de Mesoamérica, o el sindhi en el subcontinente indio. En Europa y
Australia parecen estar totalmente ausentes.
Sin embargo, las oclusivas totalmente sonoras
frecuentemente son ligeramente implosivas, aunque raramente se describa
explícitamente este rasgo subfonémico, especialmente si no hay oposición del
mecanismo de creación de corriente. Las oclusivas sonoras del maidu o del tai
son de este tipo, igual que las de muchas lenguas bantú, incluyendo las del
swahili.
El sindhi tiene un número inusualmente elevado de
implosivas contrastantes: /ɓ ᶑ ʄ ɠ/.3 Aunque el sindhi posee la distinción
entre dentales y retroflejas en sus oclusivas sonoras, siendo estas /b d ɖ ɟ
ɡ/, este contraste se neutraliza en las implosivas. Sin embargo en ngad'a, una
lengua hablada en la isla de Flores (Indonesia) sí posee una implosiva
retrofleja distintiva /ᶑ/.
Implosivas en fonología
El comportamiento fonológico de las implosivas
supone un desafío al análisis de rasgos. Esto se debe a que el análisis cuidado
de como se comportan las implosivas como clase especial de sonidos en diversas
lenguas africanas ha revelado que estos sonidos sufren los mismos procesos que
las aproximantes, las líquidas o las nasales, por lo que su comportamienta está
más cerca de las sonorantes que de las obstruyentes. Por ejemplo en ebrié las
implosivas existe una regla de nasalización que se aplica tanto a las líquidas
como a las aproximantes y curiosamente también a las implosivas. Los hechos del
ebrié se han encontrado también en otras lenguas:
Las implosivas, como las sonorantes, frecuentemente
se nasalizan completamente ante una vocal nasal (como se ha mencionado que
ocurre en ebrié).
Las implosivas, como las sonorantes no aparecen en
grupos consonánticos con nasal (de los tipos NC, CN) que sí son típicos de las
obstruyentes.
Las implosivas, como las sonorantes, casi nunca son
"consonantes deprimentes", es decir, sonidos que en muchas lenguas
causan que los tonos de las vocales adyacentes se hagan más bajos.
Las implosivas frecuentemente están en distribución
complementaria con algunas consonantes (por ejemplo /l/ se articula como [ɗ]
ante vocales cerradas y aproximantes en ebrié).
El valor de sonoridad no marcado usual de las
imposivas, al igual que el de las sonorantes, es [+sonoro].
Todos estos hechos sugieren fuertemente que las
implosivas no forman grupo con las obstruyentes sino con las sonorantes. De
hecho, las implosivas satisfacen la definición de sonorante de Halle (1992):
una sonorante es un sonido producido sin compresión de aire en el tracto bucal,
mientras que las no sonorantes se producen con una presión en el tracto bucal
que excede la presión atmosférica ambiente. Esta condición se satisface tanto
si las implosivas se articulan con implosión o sin explosión, como es el caso
del sonido /[ɓ]/ del igbo de Owere.
SONIDOS
EYECTIVOS
Consonantes no pulmonares[editar]
Todos los modos de articulación mencionados hasta
aquí se pronuncian con un mecanismo aerodinámico denominado pulmonar egresivo,
lo que significa que el aire fluye hacia afuera impulsado por los pulmones (en realidad
por las costillas y el diafragma). Existen otros mecanismos aerodinámicos, que
incluyen:
Eyectivas
Las eyectivas, que son glotalizadas eyectivas (o
glotalizadas egresivas), en las que la corriente de aire viaja impulsada por un
movimiento hacia arriba de la glotis, en vez de por los pulmones o el
diafragma. Las explosivas, las africadas y, ocasionalmente, las fricativas,
pueden ocurrir como eyectivas. Todas las eyectivas son sordas.
Implosivas
Las implosivas, que son glotalizadas ingresivas. En
estas consonantes la glotis se mueve hacia abajo, pero pueden utilizarse
simultáneamente los pulmones (para sonorizar), y en ciertas lenguas el aire no
fluye hasta la boca. Las oclusivas orales implosivas no son raras, pero las
africadas y fricativas implosivas son poco comunes. Las implosivas sordas
también son raras.
Chasquidos
Los chasquidos, también llamados clics, que son
consonantes velarizadas ingresivas. En ellas la lengua se utiliza para crear un
vacío en la boca, haciendo que el aire salga disparado cuando la oclusión
(lengua o labios) se deshace. Los chasquidos pueden ser orales o nasales,
oclusivos o africados, centrales o laterales y sonoros o sordos. Son muy
escasos en el vocabulario normal fuera de África del Sur. Un chasquido
utilizado en español es, por ejemplo, el sonido que hacemos a los bebés para
que se duerman o se queden tranquilos.
Conclusión
El
vocablo gramática proviene del latín grammatica, y este a su vez
deriva del griego gramma. Dicho término era utilizado para designar a
las letras del alfabeto. En los primeros tiempos de la escritura, escribir bien
era considerado un arte misterioso y dominado por pocas personas.
Recomendaciones
1.
La gramática tiene un carácter amplio, estudia la completa estructura de una
lengua, las diversas formas en que puede organizarse la oración, al tiempo de
clasificarlas y estudiar su función.
2.
La ortografía no comprende un estudio pleno de las leyes que rigen el uso de un
idioma, se limita a establecer determinadas normas para escribir correctamente,
no analiza la estructura de la oración ni sus funciones.
e-grafía
http://reglasespanol.about.com/od/reglasgramaticales/f/Qu-E-Es-La-Gram-Atica.htm
0 comentarios:
Publicar un comentario