INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN
INDICOOPSA

CÁTEDRA:
Qeq´chi
CATEDRÁTICA:
Henry Eduardo Toc
Trabajo:
Gramatica
ALUMNA:
Astrid Alejandra Fuentes Casta ñeda
CLAVE:
“09”
GRADO:
5to.Magisterio
Infantil Biliengue Intercultural
INDICE
INTRODUCCIÓN
La
gramática es el estudio de reglas y principios que gobiernan el uso de las
lenguas y también forman parte del estudio general de un lenguaje denominado
lingüística ya que se estableció una terminología que heredarían las gramáticas
occidentales posteriores; también crearon el termino literatura que reservaron
gran parte histórica e interpretativa, mientras que conservaron helenismo de
gramática para el conjunto de normas y reglas que se presentan para el uso
adecuado de un lenguaje especifico, para mejorar un enfoque formal del estudio
sintético de varias lenguas que puedan generar diferentes expresiones para que
el lenguaje se defina como un hecho de gramática formal
LA GRAMÁTICA
La gramática es el estudio de las
reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes
sintácticos. También
se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una
lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del
lenguaje denominado lingüística. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide
en cuatro niveles:
A veces se restringe el uso del término gramática a
las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo,
la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas
gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen
parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una
determinada construcción es gramatical.
Etimología
El término gramática deriva
del latín grammatĭca, y este del
vocablo griego γ, donde tékhne significaba
«arte» o «técnica» y Grammatik, derivado de γράμμα, significaba «de
las letras». Para los griegos antiguos, este «arte de las letras» abarcaba todos los
aspectos del discurso: ortografía, sintaxis, interpretación de los textos e incluso la crítica literaria; es decir, englobaba buena parte
de lo que hoy diferenciamos como filología, como gramática y como retórica.
Fue Dionisio de Tracia, en su Tékhne Grammatik (siglo I a. C.), el que
estableció una terminología que heredarían las gramáticas occidentales
posteriores, a partir de las latinas. Los romanos antiguos, con Elio Donato a la cabeza, crearon el término litteratura
que reservaron para la parte histórica e interpretativa, mientras que conservaron
el helenismo gramática para
el conjunto de normas y reglas.
Tipos de
gramática
Entre los principales tipos de gramática o enfoques
en el estudio de la gramática se encuentran los siguientes:
·
La gramática prescriptiva, o gramática normativa,
es la que presenta normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a
desaconsejar las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es
típicamente prescriptiva. Este tipo de gramática está basada usualmente en el
dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y desaconseja a menudo ciertas
construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos y que
comienzan a usarse en grupos sociales más altos en función de emular el
comportamiento de aquellos. Aunque la gramática prescriptiva aún suele
utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de
lenguas extranjeras, ha perdido peso en la lingüística académica moderna, y
actualmente describe solamente un subconjunto del uso de la lengua.
·
La gramática
descriptiva intenta
describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva.
Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de
uso para cualquier palabra considerada gramaticalmente
correcta en esa comunidad.
·
La gramática
tradicional es
la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales
han heredado de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es formulada
usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la gramática
tradicional. La gramática descriptiva moderna apunta a corregir los errores de
la gramática tradicional, y generaliza su normativa restrictiva para evitar
circunscribir los lenguajes al modelo del latín.
·
La gramática funcional, es una visión general sobre la
organización del lenguaje natural, formulada por Simón Dick, que contempla tres normas básicas de adecuación:
la tipológica, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la
pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la
comunicación, y la psicológica, por la que trata de ser compatible con los
mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje
natural.
·
La gramática generativa es un enfoque formal para
el estudio sintáctico de las lenguas que puede en algunos sentidos generar las
expresiones bien construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría
lingüística (psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida
por Noam Chomsky.
·
Las gramáticas formales aparecen en lingüística
computacional. La
sintaxis de cada lenguaje de programación se define de hecho por una gramática
formal. En teoría de la informática y en matemática, la gramática formal
define lenguajes formales. La Jerarquía de Chomsky describe varias clases
importantes de gramática formal.
Historia de la teoría
gramatical
La teoría gramatical ha evolucionado a través del uso y
la división de las poblaciones humanas y las reglas sobre el uso del lenguaje
tendieron a aparecer con el advenimiento de la escritura. La gramática más
antigua que se conoce es el Astadhiaia, un estudio sobre el sánscrito, escrito por Pánini, en la Antigua India, hacia
el año 480 a. C. Aunque Sócrates, Aristóteles y otros sabios de la antigüedad disertaron
sobre la gramática, el primer tratado completo de gramática griega fue el que
compuso Crates de Malos (siglo II a. C.). Por otra parte la Ars
Grammaticade Elio Donato (s. IV) dominó los estudios gramaticales durante la Edad Media.
Antonio de Nebrija en 1492 compuso la
primera Gramática castellana, primera también entre las
gramáticas románicas, a las que servirá de modelo. La Gramática fue
redactada en la localidad extremeña de Zalamea de la Serena.
La gramática formal es una codificación del uso
desarrollada basándose en la observación. Al establecerse y desarrollarse las
reglas, pudo aparecer el concepto prescriptivo, que a menudo creó una brecha
entre el uso contemporáneo y lo aceptado como correcto. Los lingüistas
consideran normalmente que la gramática prescriptiva no tiene justificación
alguna más allá del gusto estético de sus autores. De cualquier forma, las
prescripciones permiten a la sociolingüística explicar las razones por las que
un determinado grupo social utiliza construcciones diferenciales.
El estudio formal de la gramática es una parte
importante de la educación desde la edad temprana hasta el aprendizaje
avanzado, aunque las reglas que se enseñan en las escuelas no constituyen una gramática en el sentido en
que los lingüistas utilizan el término, ya que son prescriptivas antes que
descriptivas.
Los lenguajes construidos son muy comunes en la
actualidad. Muchos —como el esperanto— fueron diseñados para ayudar en la comunicación
humana, o el lojban, altamente compatible con
lenguajes artificiales. También se han creado lenguajes como parte de un mundo
de ficción (como el klingon y el quenya), y cada uno de ellos tiene su propia gramática.
Reglas Gramaticales
Reglas Gramaticales
La letra R cuando se escribe sencilla tiene un sonido suave, como en las
palabras: cara, pera o mira. Cuando se escribe doble, RR, tiene un sonido
fuerte como en las palabras barro, cerro o perro.
La dificultad de esta letra es que a veces se escribe sencilla, R, pero
tiene un sonido fuerte como veremos a continuación.
PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON R
REGLA Nº.1
Al final de una palabra. En estos casos suena suave.
EJEMPLOS: Sentir, saber, intuir o confiar..
REGLA Nº. 2
En medio de palabra, con sonido suave.
EJEMPLOS: Mirada, barba, sartén, calendario o marco.
REGLA Nº. 3
Después de las consonantes B, C, D, F, G, P y T con sonido suave.
EJEMPLOS: Brillo, criado, dromedario, frágil, grillo, prueba o tronco.
REGLA Nº. 4
Al principio de palabra. En estos casos suena fuerte.
EJEMPLOS: Rama, remedio, ritual, rodamiento o rumiante.
REGLA Nº. 5
Después de las consonantes L, N y S, tiene un sonido fuerte.
EJEMPLOS: Alrededor, honradez, israelita o alrota.
REGLA Nº. 6
Después del prefijo sub, también tiene un sonido fuerte.
EJEMPLOS: Subrayado o subrogación.
PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON RR
REGLA Nº.1
Se escribe RR en los sonidos fuertes que van entre vocales.
EJEMPLOS: Arroyo, arriba, barreño, carrera, desarrollo o parrilla.
REGLA Nº.2
El prefijo de negación IN se transforma en IR delante de R.
EJEMPLOS: Irreal (no real) o irrealizable (no realizable).
REGLA Nº.3
En las palabras compuestas cuyo primer elemento termine en vocal y el
segundo empiece por R.
EJEMPLOS: Pelirrojo o pararrayos.
EXCEPCIONES: Cuando los dos términos del compuesto estén separados por un
guión como en greco-
La letra H no se pronuncia (es muda) en español, por lo
que es muy importante conocer las reglas para el uso de esta letra.
En algunas palabras extranjeras, como hardware o hámster, se pronuncia como una "J" suave.
En algunas palabras extranjeras, como hardware o hámster, se pronuncia como una "J" suave.
Se escriben con -h todas
aquellas palabras que empiezan con los diptongos hue-, hui-, hia-, hie-,
Excepto los derivados de
huevo, hueso, huérfano, hueco, Huesca, Huelva, cuando no comienzan por el
diptongo HUE- óseo, onubense, oval, oquedad, oscense, orfandad. Huir - huésped
- hierba - hiato.
Se escriben con -h todas
aquellas palabras que empiezan por los prefijos hipo-, hidro-, híper-, hatero-,
hecto-, hemi-, hepta-, hexa- y homo-
Hipotensión - hidrofobia -
hipersensibilidad - homonimia - ortógrafo - heptasílabo - heterodoxo - hemicránea
Se escriben con -h todas las palabras que empiezan por hum- + vocal.
Húmero - humildad.
Se escribe he, ha, has
cuando la palabra siguiente termina en -Ado, -ido, -so, -to, -cho
(participio), y también cuando le sigue la preposición de.
He visto; has caminado; ha
vuelto; he hecho. He de continuar
APRENDE LOS GENTILICIOS
Los gentilicios son
adjetivos que determinan el lugar
de origen de las personas o cosas. Como adjetivos, tienen género (masculino o femenino) y número (singular o
plural).
En general los gentilicios se derivan del nombre actual
del lugar pero en algunos casos se utiliza el nombre antiguo.
Hay algunas ciudades que tienen más de un gentilicio. En los juegos
utilizaremos el más corriente en masculino singular. La formación del
gentilicio a partir del nombre del lugar (topónimo) presenta muchos casos tanto
regulares como irregulares casos regulares más comunes se forman añadiendo al
nombre del lugar los sufijos -ano, -es, -ense, -eño, -ino, etc...
EJEMPLOS REGULARES
Castilla = castellano; Soria = soriano; Sevilla = sevillano.
Álava = alavés; Gijón = gijonés; Barcelona = barcelonés; León = leonés.
Castellón = castellonense; Melilla = melillense; Almería = almeriense.
Extremadura = extremeño; Madrid = madrileño; Albacete = albaceteño.
Alicante = alicantino; Bilbao = bilbaíno; Salamanca = salmantino.
EJEMPLOS IRREGULARES
Ávila = abulense; Badajoz = pacense; Huelva = onubense.
Huesca = oscense; Fuerteventura = majorero; Elche = ilicitano.
Betanzos = brigantino; Cabra = egabrense; Calahorra = calagurritano.
Calatayud = bilbilitano; Martos = tuccitano; Orihuela = orcelitano.
Castilla = castellano; Soria = soriano; Sevilla = sevillano.
Álava = alavés; Gijón = gijonés; Barcelona = barcelonés; León = leonés.
Castellón = castellonense; Melilla = melillense; Almería = almeriense.
Extremadura = extremeño; Madrid = madrileño; Albacete = albaceteño.
Alicante = alicantino; Bilbao = bilbaíno; Salamanca = salmantino.
EJEMPLOS IRREGULARES
Ávila = abulense; Badajoz = pacense; Huelva = onubense.
Huesca = oscense; Fuerteventura = majorero; Elche = ilicitano.
Betanzos = brigantino; Cabra = egabrense; Calahorra = calagurritano.
Calatayud = bilbilitano; Martos = tuccitano; Orihuela = orcelitano.
El uso de la g y la j
plantea muchas dudas de ortografía debido a que comparten algunos sonidos y por
lo tanto hay duda para las palabras que utilizan estos sonidos si se escriben
con g o con j. Hoy vamos a ver cómo escribir correctamente utilizando estas dos
letras aunque hay que tener en cuenta que de nuevo nos encontramos ante un caso
ante el cual la mejor arma es la de saber de memoria la correcta escritura de
la palabra en cuestión.
El sonido g es claro:
ga (gato, garaje), gue (guerrero, Guernica), gui (guitarra, guiso), go (gol,
goma) y gu (Guadalajara, guante). Note que el sonido “gue” y “gui” necesita
para escribirse de una “u”. Si se quita la “u” suenan “ge” y “gi” y es
precisamente aquí donde surge la duda con la “j”. Los sonidos de “j” son ja
(jamón, jarabe), je (jerez, jeque), ji (jirafa, jinete), jo (joya, jorobado),
ju (juntos, justicia).
A veces las palabras
extranjeras que utilizan las letras g y j pueden tener el sonido y. Son el caso
de “gigoló” y “judo”.
Comencemos por dos
reglas sencillas del uso de la g y la j: Si una palabra termina en el sonido j
se escribe con j, por ejemplo, “reloj”. De hecho, no hay muchas palabras en
español que terminen en sonido j.
La j no
puede ir nunca delante de una consonante. Así que delante de “r” y “l” siempre
va “g”: grúa, ogro, regla, siglo. La “r” y a “l” son las consonantes más
comunes detrás de “g”, pero hay otras: gnomo, agnóstico.
Si
tenemos que pronunciar “gue” o “gui” siempre se escriben con g (guerrero,
Guernica, guitarra, guiso).
Si
queremos pronunciar el sonido “güe”, entonces tenemos que hacer uso de la
diéresis (¨) para indicar que se debe pronunciar como “güe” y no como “gue”.
Por ejemplo, vea la diferencia entre “reguero” y “agüero”. Lo mismo pasa con el
sonido “güi” (“guijarro” y “pingüino”).
Vamos ahora con la
verdadera dificultad: distinguir entre “ge”, “gi” y “je”, “ji”. Intentaremos
dar algunas reglas. Se escriben con “g”:
Todo lo
que empiece por geo- (que significa “tierra” geología, geografía).
Todo lo
que venga de verbos cuyo infinitivo termina en –ger, –gir, o -gerar: coge o
cogí (de coger), surge, surgió (de surgir), aligera (de aligerar). Salvo
tejer y crujir.
Las
palabras que terminan en –gélico (evangélico), -gen (origen), -ginal
(original), -ginario (originario), -genario (sexagenario), -gencia (vigencia),
-géneo (homogéneo), -génico (transgénico), -genio (ingenio), -génito
(congénito), -gente (exigente), -gesimal (sexagesimal), -gético (energético),
-ígeno (oxígeno), -ígero (flamígero), -ígero (ligero), -gia (estrategia), -gio
(litigio), -giénico (higiénico), -logía (biología), -gión (región), -gioso
(religioso). Evidentemente es imposible aprenderse esta lista, pero lo que sí
es posible es conocer las palabras ejemplo de esta lista y cuando tengamos que
escribir alguna que tengamos duda sobre si se escribe con g o con j ver si se
parece a alguna de las palabras ejemplo de la lista.
Se escriben con “j”:
Las
palabras que terminan en –plejia (hemiplejia), -aje (garaje), -eje (hereje),
-jería (extranjería)
Las
palabras que vienen de otras que sí se escriben con j: de ojo (ojear, ojeriza,
ojito,…), de caja (cajero, cajetilla,…). Los verbos cuyo infinitivo
termina en –jar (bajé de bajar), -jear (callejeé de callejear). Las formas de
los verbos cuyo infinitivo no tiene g ni j, por ejemplo, produje de producir, dije
de decir, traje de traer. http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasdelag.html
En la ortografía de las
letras no puede hablarse de reglas exactas, en la ortografía del acento las
reglas no dejan lugar a la arbitrariedad. Para establecer reglas es necesario
recordar siempre una serie de conceptos básicos: qué es el acento, qué palabras
son átona y cuales tónicas etc.
Se llama acento prosódico o de intensidad a la mayor fuerza de voz con que
se pronuncia la silaba en relación con la antigua. La silaba así destacada se
llama acentuada o tónica, mientras que las otras, por contraste serán
inacentuadas o átonas. Esta división esta relacionada en gran medida con la
categoría gramatical de las palabras y con sus posibilidades para formar
enunciados por si solas.
Estas silabas tónicas tienen una representación gráfica llamada acento
ortográfico o tilde (´) que sirve para la posición del acento de intensidad en
alguna palabra, la tilde se escribe arriba siempre de una vocal. Estas palabras
por la posición de la silaba tónica o acento se clasifican en agudas, llanas y
esdrújulas. Las agudas tienen el acento de intensidad en la última silaba
(razón, cantar, sofá); las llanas en la penúltima (silla, árbol, maceta) y las
esdrújulas en la antepenúltima (caótico, lágrima, cárceles). En el caso de que
por unión de dos o más palabras la silaba tónica recae sobre la silaba anterior
a la antepenúltima o pre antepenúltima, la palabra así formada se llamara
sobresdrújula (corrígemelo, estúdiatelo, recomiéndasela).
Morfología
La morfología (del griego μορφή morphḗ ‘forma’,
y λογία logía ‘tratado’) es la rama de la lingüística que
estudia la estructura interna de las palabras para delimitar,
definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar
(morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La
palabra «morfología» fue introducida en el siglo XIX y originalmente
trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en su acepción más
moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí.
La morfología como
disciplina lingüística
El
término morfología proviene del griego μορφ-, morph ('forma') y
λογία logía ('tratado',
'ciencia'); así, el todo significa literalmente 'ciencia (o estudio) de la
forma'. En efecto, se habla de la morfología de las plantas, de
la morfología de los seres vivos, de la morfología del
relieve terrestre, etc.
En lingüística, este término adquiere un significado
especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la
palabra'. Esto se remonta a una tradición iniciada en los trabajos de Baudouin
de Courtnay según la cual están formadas por raíces y afijos que
realizan la función del signo saussureano. Y aunque también se deba hablar en
lingüística de la forma de los sintagmas y/o de las frases, el
término morfología no se aplica a estos últimos; es la
palabra, y solamente la palabra, lo que constituye el objeto de la morfología
lingüística de acuerdo a un uso general.
La
posición en la morfología gramatical es intermedia. Para la tradición estructuralista
americana de Bloomfield, la morfología era esencial; en la
tradición generativista chomskyanala sintaxis es central y la morfología o
bien es relegada a la fonología o bien es ignorada como
disciplina independiente. Esas posturas han hecho de la morfología lingüística
un campo polémico y de difícil definición en la moderna teoría lingüística.
Habitualmente se considera que los patrones morfológicos son el resultado de
la gramaticalización y que, en cierto sentido eso es
todo lo que hay en morfología. Por tanto, la búsqueda de universales
morfológicos y el propio análisis morfológico no serían otra cosa que un
estudio de los patrones de gramaticalización.
Distinción entre morfología
y sintaxis
La gramática
tradicional divide
el estudio de todas las lenguas del mundo por convención, en dos secciones: morfología
y sintaxis. La relación entre las dos es la
siguiente:
Sin
embargo, en el seno de la gramática
generativa se ha
sostenido que la morfología es insostenible como rama autónoma. En ocasiones
hay alternancias morfológicas que están ocasionadas por restricciones
fonológicas por lo que ciertos aspectos de la morfología tradicional caen
dentro de la morfofonémica. Algunos otros procesos morfológicos no
parecen fácilmente separables de la sintaxis, por lo que su estudio recae en el
estudio llamado morfosintaxis. Para algunos autores la morfología
se restringe sólo al proceso de formación de palabras, dejando fuera los
procesos morfofonémicos y morfosintácticos. También es parte de la lingüística
que estudia las reglas que rigen la flexión, la composición y la derivación de
las palabras.
Grupos lingüísticos
Lenguas
monosilábicas. El primero de esos grupos incluye aquellas lenguas cuyas
palabras están formadas por una sola sílaba. Estas lenguas como el chino.
Lenguas
aglutinantes. El
segundo grupo lo integran las lenguas cuyas palabras existen aisladas unas de
otras pero, al formar una oración o una frase, se unen entre sí de tal manera
que con dos, tres o cuatro vocablos, se forma una sola palabra en ocasiones muy
larga, llamada frase o palabra oración según el caso.
Lenguas
de flexión. El tercer grupo lingüístico está formado por aquellas lenguas que,
como el griego
antiguo ,
el latín y el español, sus palabras están estructuradas por
raíces y morfemas, cosa que les permite flexionarse, razón por la cual estas se
llama: lenguas de flexión o flexivas. Las lenguas de flexión se dividen
en: lenguas
analíticas y lenguas
sintéticas, según
relacionen sus palabras mediante partículas (preposiciones y artículos) o por
medio de terminaciones.
Lexemas (morfemas léxicos)
En todas
las lenguas con independencia de procedimientos morfológicos que posea, se
puede identificar en una palabra un morfo básico una secuencia de embargo, en
lenguas con morfas que no son afijos, como las lenguas
semíticas, los
lexemas son "esqueletos" de dos o tres consonantes entre las cuales
se insertan vocales. Estas vocales entran en forma de esquemas paradigmáticos y
son un ejemplo de morfo discontinuo (en este tipo de lenguas los lexemas
también son de hecho discontinuos, es decir, no forman una secuencia de fonemas
consecutivos)... lexemas forman la mayor parte del léxico de una lengua, su
número es siempre muy superior al de gramemas, y en principio se considera una
clase abierta. Es decir, forman un conjunto susceptible de ser ampliada con
nuevos préstamos
léxicos u otros
procedimientos creativos para designar nuevos conceptos o realidades.
Gramemas (morfemas
gramaticales)
Los morfemas
gramaticales son las unidades que constituyen la parte variable de la
palabra y son las responsables de expresar relaciones gramaticales y que no
alteran el significado referencial básico de una palabra. Usualmente no son
autónomos y su aparición no es facultativa sino que está sujeta a restricciones
gramaticales. Estos morfemas expresan relaciones o accidentes gramaticales
como:
Gramemas derivativos
También
llamados afijos, son formantes facultativos mediante
los cuales se forman significados composicionales y conceptos derivados del
significado básico. Algunos ejemplos de esto:
Según su
posición respecto al lexema, se distinguen tres tipos de morfemas gramaticales
derivativos:
·
Sufijos: van después del
radical o lexema y antes de los morfemas dependientes gramaticales. Pueden
cambiar la categoría gramatical de la palabra o el género de los sustantivos y
son tónicos, es decir, cargan con el acento de la palabra.
repetible
|
sufijo: -ible,
transforma un verbo en adjetivo
|
tranquilamente
|
sufijo: -mente,
transforma un adjetivo en adverbio
|
casón
|
sufijo: -on,
transforma el género del sustantivo casa.
|
·
Prefijos: preceden al radical
o lexema. Son átonos y poseen significado. Si cargan con acento son en realidad
prefijoides o prefijos cercanos a los lexemas.
infranqueable
|
prefijo: in-,
significado de negación o privación
|
monosilábico
|
prefijoide: mono-,
significado de único o uno solo
|
·
Interfijos: son alargamientos
morfológicos eufónicos que se colocan entre los prefijos y sufijos para evitar
la cacofonía entre dos sonidos y las homonimias. Son átonos y no poseen
significado. Muchos de ellos funcionaron también como sufijos pero quedaron sin
significado perceptible. Estos interfijos no son equiparables a sufijos o
prefijos y es importante no confundirlos con los infijos que aparecen en
otras lenguas, los cuales sí son equiparables a los prefijos y sufijos
derivativos.
Gramemas flexivos
Son
formantes constitutivos que ocupan siempre la posición final de la Palabra y la
información que ofrecen es de tipo gramatical, como el género, el número, la
persona, el modo, etc.
niños
|
morfemas flexivos:
|
-o,
género masculino
|
-s,
número plural
|
Morfemas libres o independientes
Existe
otra clase de morfemas denominados morfemas libres o independientes que
no van unidos a ningún lexema pero confieren de significación gramatical a las
palabras con las que se asocian. Los determinantes, las preposiciones y las
conjunciones puede actuar como morfemas libres. Casi todos ellos son átonos.
Por ejemplo, el artículo hace de morfema flexivo para el sustantivo de la
oración.
Morfos de un morfema
Los alomorfos son las diferentes realizaciones
fónicas de un determinado morfema. Por ejemplo, en español el plural puede
realizarse como -s o -es, estas dos formas son por
tanto alomorfos del morfema de número plural del español. También son
alomorfos -ble y -bil, como en imposible e imposibilidad,
o nece- y neci, como en necio y necedad.
Morfo cero
Un
tipo de morfo interesante es aquel que no tiene realización fonética audible.
La consideración de esta ausencia de contenido fónico como una relación con
frecuencia ayuda a hacer más sencillo y sistemático el análisis morfológico, ya
que el hecho de que un determinado morfema no tenga realización fónica no
impide considerarlo un miembro de pleno derecho de la clase de equivalencia que
forma el morfema sobre la base de relaciones paradigmáticas sistemáticas.
Un
ejemplo de esto lo encontramos en español en la palabra atlas. Aquí
el morfema de número no está presente, y esa es precisamente la razón por la
cual el número es singular. Otro ejemplo son los morfos de género en nombres o
adjetivos acabados en consonante:
Este es el mejor-∅M
La consideración
de los alomorfos ceros ∅M y ∅F permite decir que en una oración atributiva el
sujeto y el atributo concuerdan en género siempre. Un análisis alternativo en
la línea de Vossler negando que estos alomorfos cero
sean reales necesitaría explicar que a veces hay concordancia (cuando hay
morfemas de género) y a veces no hay concordancia, siendo en ese caso la regla
más complicada. Es decir, la consideración de morfemas cero simplifica las
generalizaciones sobre la concordancia y otros aspectos de la estructura
gramatical. Igualmente las marcas de persona de en la tercera persona del
singular pueden ser consideradas morfos ceros:
Cant-o, cant-a-s, cant-a-∅3ªSG, cant-a-mos., cant-á-is, cant-a-n
Beb-o, Beb-e-s, Beb-e-∅3ªSG, Beb-e-mos,
Beb-é-is, Beb-e-n
Semántica
El término semántico se refiere a
los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como
símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio las
expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten algún tipo de correspondencia con
situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o
abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes
puntos de vista:
·
Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los
contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de
las formas léxicas, la estructura de las expresiones y su relación con sus
referentes, así como los mecanismos mentales por los cuales los individuos
atribuyen significados a las expresiones lingüísticas.
·
Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la
relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las
condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las
reglas que aseguran una significación exacta.
·
Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál
es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este
proceso.
Semántica lingüística
La lingüística es la disciplina donde
originalmente se introdujo el concepto de semántica. La semántica lingüística
es el estudio del significado de las palabras del lenguaje. La semántica
lingüística contrasta con otros dos aspectos que intervienen en una expresión
con significado: la sintaxis y la pragmática.
La
semántica es el estudio del significado atribuible a expresiones
sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia solo las reglas y principios
sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de
expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La
semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras,
sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos
significados. La lexicografía es otra parte de la semántica
que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un
momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.
Por otro
lado, la pragmática se refiere a cómo las circunstancias y el contexto ayudan a
decidir entre alternativas de uso o interpretación; gracias a la pragmática el
lenguaje puede ser usado con fines humorísticos o irónicos. Además la
pragmática reduce la ambigüedad de las expresiones, seleccionando solo un
conjunto adecuado de interpretaciones en un determinado contexto.
Semántica en matemáticas y lógica
En
matemática se usan lenguajes formales o expresiones formales, cuyo significado
es interpretable sobre conjuntos que cumplen ciertas propiedades abstractas
recogidas en las expresiones formales. La teoría
de modelos incluye
el concepto de interpretación de un conjunto de símbolos, en dichas
interpretaciones los signos se refieren a elementos de un cierto conjunto pre
construido o conocido, la veracidad de una expresión bajo una determinada
interpretación, depende de que el conjunto sobre el que se interpretan las
expresiones satisfagan o no determinadas condiciones.
Semántica en ciencias cognitivas
La
semántica en ciencias
cognitivas tiene
relación con la combinación de signos y la manera en que la mente atribuye
relaciones permanentes entre estas combinaciones de signos y otros hechos no
relacionados por naturaleza con estos símbolos. También es muy especial, ya que
es la manera de introducir significados dados de uno mismo. Por ejemplo, la
percepción que existe de "silla" en la que la misma tiene 4 patas,
respaldo, una base de apoyo horizontal, etc. Sin embargo, aunque hay sillas con
más y con menos patas, se trata de deslizamiento de sentidos, que se construye
en la mente a partir del caso central o prototipo.
Sintaxis
La sintaxis es
la parte de la gramática que estudia las
reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes
sintácticos y la formación de
unidades superiores a estos, como los sintagmas y las oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las
formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones
sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
Sintaxis estructural
La
sintaxis para Leonard
Bloomfield, era «el estudio
de formas libres compuestas completamente por formas libres». Central a esta
teoría de la sintaxis eran las nociones de clases de forma y estructura
constituyente. (Estas nociones eran también relevantes, aunque menos centrales,
en la teoría de la morfología). Bloomfield definió clases
de forma más bien de manera imprecisa, en términos de algún
"rasgo fonético o gramático reconocible común y compartido por todos los
miembros". Dio como ejemplos las clases de forma que consisten en
“expresiones substantivas personales” de la lengua inglesa (definidas como “las formas que,
cuando están expresadas con tono exclamatorio final, constituyen requerimientos
(llamadas) de la presencia o la atención de una persona”: por ejemplo
"John", "Boy", "Mr. Smith"); las clases de forma
que consisten en “expresiones infinitivas” (definidas como "formas que,
cuando están expresadas con tono exclamatorio final, tienen el significado de
una orden: por ejemplo, "run", "jump", "come
on"); las clases de la forma de “expresiones sustantivas nominativas” (por
ejemplo: "John", "the boys") y así sucesivamente. Debe
estar claro, a partir de estos ejemplos, que las clases de forma son similares,
aunque no idénticas, a las partes del discurso tradicionales y que una misma
forma puede pertenecer a más de una clase de forma.
Sustituibilidad
Lo que Bloomfield tuvo en cuenta como criterio
para la pertenencia a clases de forma (y por tanto de equivalencia sintáctica)
podría ser mejor expresado en términos de Sustituibilidad. Las formas de clase
son conjuntos de formas (ya sean simples o complejas, libres o ligadas), de las
cuales cualquiera podría sustituirse por otra en una construcción o conjunto de
construcciones dadas en todas las oraciones de una lengua determinada.
Constituyentes inmediatos
Dentro
de las oraciones, las palabras forman agrupaciones jerárquicas llamadas constituyentes sintácticas. Obviamente no cualquier conjunto de
palabras forma un constituyente, sino sólo aquellas agrupaciones que realizan
una función sintáctica reconocible. En general los constituyentes están
formados por constituyentes más pequeños (excepto los constituyentes
terminales, que, generalmente, coinciden con palabras, afijos o adposiciones).
Las pruebas
de constituencia ayudan
a identificar cuáles son los constituyentes de una oración.
Lo
anterior se puede clarificar con algunos ejemplos. Así, en la frase "pobre
Pablo" es una construcción analizable en, o compuesta de, los
constituyentes "pobre" y "Pablo". Dado que no
hay unidad intermedia de la que "pobre" y "Pablo"
fueran constituyentes y que sea ella misma un constituyente de la construcción
"pobre Pablo", las formas "pobre" y "Pablo"
pueden ser descritas no sólo como constituyentes sino también como
constituyentes inmediatos de "pobre Pablo".
Similarmente,
la frase "perdió su vida" está compuesta de tres palabras-forma
("perdió", "su" y "vida") de las cuales todas
podrían describirse como constituyentes de la construcción. No todos esos
constituyentes, empero, son sus constituyentes inmediatos. Las formas
"su" y "vida" se combinan para hacer la construcción
intermedia "su vida"; es esta unidad intermedia la que se combina con
"perdió" para formar la frase más amplia "perdió su vida".
Los constituyentes inmediatos de "perdió su vida" son
"perdió" y "su vida"; los constituyentes inmediatos de
"su vida" son las formas "su" y "vida". Por
estructura constituyente de una frase u oración se entiende la organización de
sus más pequeñas formas de las cuales se compone (sus constituyentes últimos)
en capas de unidades sucesivamente más incluyentes. Vista de esta manera, la
oración "Pobre Pablo: perdió su vida" es más que simplemente una
secuencia de cinco palabras asociadas con un modelo de entonación particular.
Es analizable en sus constituyentes inmediatos y así sucesivamente, hasta que,
en el último paso del análisis, los constituyentes últimos de la oración son
alcanzados. La estructura constituyente de la oración completa se representa por
medio del siguiente esquema:
Cada
forma, sea simple o compuesta, pertenece a una clase de forma. Usando letras
arbitrarias seleccionadas para denotar clases de forma del español, "pobre" puede ser un
miembro de clase de forma A, "Gonzalo" de la clase B,
"perdió" de la clase C, "su" de la clase D y
"vida" de la clase E. Dado que "pobre Gonzalo"
es sintácticamente equivalente a (o sea, sustituible por) "Gonzalo",
se ha de clasificar como un miembro de A. Así lo es también, puede
asumirse, "su vida". En el caso de "perdió su vida" sí hay
un problema. Hay muchas formas (incluyendo "perdió",
"repartió" y "exportó") que podrían ocurrir, como aquí, en
construcciones con un miembro de B y que también pueden
ocurrir solas; por ejemplo, "perdió su vida" es sustituible por
"exportó la cocaína", ya que "exportó" es sustituible por
"perdió" y "la cocaína" por "su vida". Siendo así
esto, se podría decidir clasificar construcciones tipo "perdió su
vida" como miembros de C. Por otra parte, hay formas que
—aunque sean sustituibles por "perdió", "repartió, exportó"
y así sucesivamente cuando estas formas ocurren solas— no pueden ser usadas en
combinación con un miembro siguiente miembro de B (cf. "murió",
"existió"); y hay formas que, aunque puedan usarse con un siguiente
miembro de B, no pueden ocurrir solas (cf. "poseyó"). La pregunta es
si se respeta o no la distinción tradicional entre las formas de verbo transitivas
e intransitivas. Podría decidirse, así, que "perdió",
"repartió", "exportó", etc. pertenecen a una clase: C (la
clase a la que pertenece "poseyó"), cuando ocurren
"transitivamente" (esto es, con un siguiente miembro de B como su
objeto) pero a una clase diferente, F (la clase a la que
pertenece "murió"), cuando ocurren "intransitivamente". Finalmente,
puede decirse que la oración completa "Pobre Pablo: perdió su vida"
es un miembro de la clase de forma G.
Árboles sintácticos
Árbol
sintáctico, para una oración
compuesta (el
niño que me saludó me odia) en la que la oración
subordinada es
una oración
de relativo.
Dada
una oración o construcción compleja esta puede dividirse en constituyentes
sintácticos, cada uno de los cuales a su vez podría ser divisible o analizable
en otros constituyentes. El conjunto de constituyentes sintácticos admite con
la binaria de
inclusión (o "ser parte de") es un conjunto
parcialmente ordenado.
Un árbol sintáctico es una representación de las relaciones jerárquicas entre
los constituyentes sintácticos. Más formalmente, un árbol sintáctico es
un grafo que representa esta relación de orden parcial.
Cuando
en una construcción un constituyente X es parte de un constituyente inmediato
de otro constituyente más grande Y, el árbol sintáctico correspondiente tendrá
una línea entre el nodo que representa a X y en nodo que representa a Y.
Actualmente se acepta que toda lengua admite un análisis mediante árboles
sintácticos binarios. En los árboles gráficos los núcleos
sintácticos se
suelen representar con una letra, por ejemplo X, seguida de un
subíndice (por ejemplo ), mientras que las estructuras más
complejas se señalan mediante una o dos barras superpuestas o mediante primas
(por ejemplo, ) y si se trata de proyecciones
máximas de un núcleo mediante las letras S antecediendo a la letra que designa
al núcleo (por ejemplo SX).
Construcciones androcéntricas y
construcciones exocéntricas
Cualquier
construcción que pertenezca a la misma forma de clase en forma de por lo menos
uno de sus constituyentes inmediatos se cataloga como androcéntrico; la
única construcción
androcéntrica en
la oración modelo anterior ("pobre Pablo: perdió su vida") es
"pobre Pablo". Todas las demás construcciones, de acuerdo con este
análisis, son exocéntricas. Esto es claro por el hecho de que en
el anterior esquema las letras en los nudos de la parte superior cada frase
diferente de A + B (por ejemplo, "pobre
Pablo", "viejo Popeye", etc.) son diferentes de cualquiera de las
letras en los extremos de las ramas inferiores conectadas directamente a estos
nudos. Por ejemplo, la frase D + E ("su
reloj", "la cocina", etc.) tiene en su parte inmediatamente
superior un nudo etiquetado B, en vez de D o E.
Tipos de construcciones androcéntricas
Las
construcciones androcéntricas son de dos tipos: subordinadas y coordinadas. Si
la atención se centra, para fines de simplicidad, a construcciones compuestas
de no más de dos constituyentes inmediatos, puede decirse que las
construcciones subordinadas son aquellas en las que sólo un constituyente
inmediato es de la misma clase de forma que la construcción entera, mientras
que las construcciones coordinadas son aquellas en las cuales ambos
constituyentes son de la misma clase de forma que la construcción completa.
Núcleo y modificador en la
equivalencia sintáctica
En
una construcción subordinada (por ejemplo, "pobre Pablo"), el
constituyente que es sintácticamente equivalente a la construcción completa se
conoce como la cabeza, y su acompañante se conoce como su modificador:
así, en "pobre Pablo", la forma "Pablo" es la cabeza, y
"pobre es su modificador. Un ejemplo de construcción coordinada es "hombres
y mujeres", en el cual, puede asumirse, los constituyentes inmediatos
son la palabra "hombres" y la palabra "mujeres",
cada una de las cuales es sintácticamente equivalente a "hombres y
mujeres". (Queda implícito aquí que la conjunción "y"
no es un constituyente propiamente dicho, sino un elemento que, tal como el
orden relativo de los constituyentes, indica la naturaleza de la construcción
en cuestión. No todos los lingüistas comparten este punto de vista.)
Construcciones ambiguas
Una
razón para darle reconocimiento teórico a la noción de constituyente es que éste ayuda a explicar
la ambigüedad de ciertas construcciones. Un
ejemplo clásico es la frase "mujeres y hombres viejos", la
cual puede interpretarse de dos maneras diferentes de acuerdo a si uno asocia
"viejos" con "mujeres y hombres" o
simplemente con "hombres". Bajo la primera de las dos
interpretaciones, los constituyentes inmediatos son "mujeres y hombres"
y "viejos"; bajo la segunda, son "mujeres" y
"hombres viejos". La diferencia en significado no puede ser
atribuida a alguno de los constituyentes últimos, sino que resulta de una
diferencia en la manera en que se asocian uno con otro. La ambigüedad de este
tipo se conoce como ambigüedad sintáctica. No toda ambigüedad
sintáctica se explica satisfactoriamente en términos de estructura
constituyente.
Relaciones no estructurales:
Reacción, ligamiento y concordancia
Además
de las relaciones de constitución en el estudio sintáctico de las lenguas
existen otras relaciones no necesariamente caracterizadas por la relación
de orden parcial dada
por la constituencia. Entre estas relaciones están las relaciones de concordancia
gramatical por
la cual dos elementos generalmente no adyacentes y que forman parte de
diferentes sintagmas deben concordar (presentar una marca especial que indica
que cierta categoría lingüística presente en los dos elementos tiene el mismo
"valor"). Igualmente las reglas de coocurrencia de los pronombres y las anáforas y sus antecedentes sólo se
pueden expresar de manera sencilla en términos de la relación de reacción.
Tanto la relación de reacción como la de ligamiento están asociadas a la
relación de mando-c.
Entre
las relaciones no estructurales, están las dependencias
sintácticas a distancia.
Estas relaciones requieren mecanismos o restricciones de gramaticalidad más
complejas que la simple adyacencia o constituencia de elementos sintácticos.
Entre ellas podemos citar:
Marcos teóricos
Para
diversos autores, tanto funcionalistas como generativistas, la sintaxis opera
mediante operaciones binarias de combinación de dos elementos funcionalmente
diferentes. Así todas las lenguas contarían con una operación binaria del
tipo en que cualquier unidad
sintáctica no-simple es descomponible en dos partes, cada una de ellas, en
principio con diferentes funcionales y estructura.
Sintaxis generativa
El
actual paradigma en la disciplina es la gramática
generativa, de cuyas
formas se destaca la gramática
generativa transformacional que
se centra en el análisis de la sintaxis como constituyente primitivo y
fundamental del lenguaje natural.
La gramática
generativa no
centra su investigación en la descripción de oraciones, sino en cómo la mente humana logra
generarlas e interpretarlas a través de un sistema mínimo e intencional. El
objetivo fundamental de la gramática
generativa es el
diseño de un dispositivo formal capaz de explicar la generación de todas las
oraciones de las lenguas humanas.
En la
práctica, la descripción estructural de las oraciones suele realizarse a través
de corcheta miento o de diagramas arbóreos. Ambos esquemas reflejan la
jerarquía estructural de los constituyentes de la oración, a la vez que
justifican (especialmente en el actual Programa
minimalista) el orden
lineal de las palabras.
La
clásica distinción de diferentes categorías sintácticas no puede ser rescatada
en la mayoría de las escuelas generativistas (LFG considera que las funciones
sintácticas son primitivos de la sintaxis). Esto se debe a que se considera a
tal análisis meramente descriptivita y taxonómico. Casi todas las corrientes
generativistas operan con los diferentes tipos de sintagmas que permiten los núcleos léxicos
y funcionales de cada lengua.
Sintaxis funcionalista
Los
estudios de gramática
funcional están
orientados a explicar cómo el lenguaje humano se ha desarrollado como
herramienta comunicativa. Por tanto, se supone que la sintaxis (y el resto de
los componentes lingüísticos) deben reflejar cierta funcionalidad
comunicativa en su diseño. La Gramática
sistémico funcional de Michael Halliday y la Gramática
del papel y la referencia de Robert Van Valin son muestras de este tipo de
orientación lingüística.
Los sonidos
bilabiales, alveolares y velares
Fonemas
y sonidos.
Llamamos sonido a
la realización física de un fonema.
Si varias personas pronuncian la palabra tren,
por ejemplo, se notarán diferencias en la pronunciación más o menos marcadas.
La t sonará más o menos enérgica; la r vibrará
más o menos... Incluso si la misma persona pronuncia la palabra en situaciones
diferentes, se notarán variaciones. Estas variaciones, perceptibles al oído, se
notarán mucho más si utilizamos aparatos especiales. Esta realización física de
la t o de la r es lo que llamamos sonido. Los
sonidos de una lengua son innumerables, tantos como hablantes e, incluso tantos
como empleos hace de ellos cada hablante.
Llamamos fonema a la imagen
mental de un sonido.
En la mente de cualquier hablante no hay más que
una t o una r; aunque después, en la
realidad, haya tantísimas formas de pronunciarlas. Esa t ideal
y única es a lo que llamamos fonema. Los fonemas son muy
pocos.
Los fonemas y los sonidos carecen
de significado.
La ciencia que estudia los fonemas se
llama Fonología y la que estudia los sonidos, Fonética.
Producción del sonido
EL APARATO FONADOR
|
![]() |
El sonido producido por las cuerdas vocales es un
sonido "en bruto": no se diferencia del que emiten los animales. Este
"ruido" al llegar a la boca, es modificado para convertirse en sonido. Esta
modificación es lo que llamamos articulación.
Articulación es la posición que adoptan los órganos de la
boca en el momento de producir un sonido.
ÓRGANOS ARTICULADORES
|
|
Activos
|
labios, lengua, dientes inferiores, velo del paladar
|
Pasivos
|
dientes superiores, alvéolos superiores, paladar
|
·
El paladar es
la bóveda dura que constituye el techo de la boca.
·
El velo
del paladar es una tejido colgante y blando situado en la parte
trasera del paladar. Éste acaba en una punta llamada úvula o campanilla.
·
Los alvéolos son
los hoyos donde están encajados los dientes; pero en Fonética dicha palabra se
refiere únicamente a las encías superiores, por la parte de dentro. Es decir,
la zona en que se apoya la lengua al pronunciar la n.
Los
fonemas vocálicos
Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire
no encuentra obstáculos en su salida desde los pulmones al exterior. Para
clasificar estos fonemas, tendremos en cuenta los siguientes factores:
·
La localización
(punto de articulación). Se refiere a la parte de la boca donde se
articulan. Pueden ser anteriores (/e/, /i/), medio o central
(/a/) o posteriores (/o/, /u/).
·
La abertura
(modo de articulación). Se refiere a la abertura de la boca al
pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima o abierto (/a/), de abertura
media o semiabiertos (/e/, /o/) y de abertura mínima o
cerrados (i, u).
CUADRO DE FONEMAS VOCALES (Triángulo de Hellwag)
|
|||||||
|
|
||||||
![]() |
|
RASGOS DE LOS FONEMAS VOCALES
|
||||||||||
|
Los
fonemas consonánticos.
En la articulación de los sonidos consonánticos
siempre hay un obstáculo más o menos grande que impide salir
el aire desde los pulmones al exterior. Según las circunstancias que rodean
esta salida del aire, existen ciertos factores que debemos tener en cuenta a la
hora de clasificarlos:
·
Zona o punto
de articulación. Es el lugar donde toman contacto los órganos que
intervienen en la producción del sonido. Por ejemplo, si para producir un
sonido entran en contacto los dos labios, se crearán sonidos bilabiales como
es el caso de las realizaciones de los fonemas /p/, /b/ y /m/.
·
Modo de articulación. Es la postura que adoptan los órganos que producen
los sonidos. Por ejemplo, si los órganos cierran total y momentáneamente la
salida del aire, los sonidos serán oclusivos. Ese es el caso de los
sonidos /p/, /t/ y /k/.
·
Actividad de las cuerdas vocales. Cuando producimos sonidos, las cuerdas
vocales pueden vibrar o no vibrar. Si las cuerdas vocales no vibran, los
sonidos se llaman sordos. Así producimos /p/, /f/,
/k/. Cuando, por el contrario, las cuerdas vocales vibran se
llaman sonoros. Esto pasa al pronunciar /a/, /b/, /d/.
·
Actividad de la cavidad nasal. Si al producir sonidos, parte del aire pasa
por la cavidad nasal, los sonidos se llaman nasales. Son de
esta clase /m/, /n/, /ñ/. Si todo el aire para por la cavidad
bucal se llaman orales. De este tipo son /f/, /e/,
/s/.
RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN
|
||
Rasgo
|
Órganos
|
Ejemplos
|
Bilabial
|
Los dos
labios.
|
/p/, /b/, /m/
|
Labiodental
|
Labio
inferior y dientes superiores.
|
/f/
|
Interdental
|
Lengua
entre los dientes.
|
/z/
|
Dental
|
Lengua
detrás de los dientes superiores.
|
/t/, /d/
|
Alveolar
|
Lengua sobre
la raíz de los dientes superiores.
|
/s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
|
Palatal
|
Lengua
y paladar.
|
/ch/, /y/, /ll/, /ñ/
|
Velar
|
Lengua
y velo del paladar.
|
/k/, /g/, /j/
|
RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ARTICULACIÓN
|
||
Rasgo
|
Órganos
|
Ejemplos
|
Oclusivo
|
Cierre
total y momentáneo del paso del aire.
|
/p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /n/, /m/
|
Fricativo
|
Estrechamiento
por donde pasa el aire rozando.
|
/f/, /z/, /j/, /s/
|
Africado
|
Se
produce una oclusión y después una fricación.
|
/ch/, /ñ/
|
Lateral
|
El aire
pasa rozando los lados de la cavidad bucal.
|
/l/, /ll/
|
Vibrante
|
El aire
hace vibrar la punta de la lengua al pasar.
|
/r/, /rr/
|
RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LAS
CUERDAS VOCALES
|
||
Rasgo
|
Órganos
|
Ejemplos
|
Sordo
|
No
vibran las cuerdas vocales.
|
/p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/
|
Sonoro
|
Vibran
las cuerdas vocales.
|
/b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/, /g/
|
RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LA
CAVIDAD NASAL
|
||
Rasgo
|
Órganos
|
Ejemplos
|
Nasal
|
Parte
del aire pasa por la cavidad nasal.
|
/m/, /n/, /ñ/
|
Oral
|
Todo el
aire pasa por la boca.
|
El resto
|
CUADRO DE LOS FONEMAS CONSONANTES
|
||||||||||||||
Bilabial
|
Labiodental
|
Interdental
|
Dental
|
Alveolar
|
Palatal
|
Velar
|
||||||||
|
|
|
|
|
|
|
||||||||
Sordo
|
Sonoro
|
Sordo
|
Sonoro
|
Sordo
|
Sonoro
|
Sordo
|
Sonoro
|
Sordo
|
Sonoro
|
Sordo
|
Sonoro
|
Sordo
|
Sonoro
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
p
|
b
|
|
|
|
|
t
|
d
|
|
|
|
|
k
|
g
|
Oclusivos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ch
|
|
|
|
Africados
|
|
|
f
|
|
z
|
|
|
|
s
|
|
|
y
|
j
|
|
Fricativos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
l
|
|
ll
|
|
|
Laterales
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
r, rr
|
|
|
|
|
Vibrantes
|
|
m
|
|
|
|
|
|
|
|
n
|
|
ñ
|
|
|
Nasales
|
LISTADO DE LOS RASGOS DE LOS FONEMAS CONSONANTES
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
Fonemas y letras
En castellano hay veinticuatro fonemas y veintinueve
letras, pero es preciso considerar que su correspondencia con ellas no es
total; por lo que hay que tener en cuenta lo siguiente:
Fonemas
|
Representación
|
/b/
|
Letras B y V
|
/k/
|
Letras K y C (delante
de A, O, U) y Qu (delante de E, I)
|
/g/
|
Letra G (delante
de A, O, U)
|
/z/
|
Letras Z y C (delante
de E, I)
|
/j/
|
Letras J y G (delante
de E, I)
|
/r/
|
Letra R (entre
vocales)
|
/rr/
|
Letra RR y R (a
comienzo de palabra y detrás de consonante)
|
Sonidos Implosivos Y
Eyectivos
Una consonante implosiva es un tipo
de oclusiva (marginalmente puede ser una africada) con un mecanismo mixto de corriente,
glotálico ingresivo y pulmonar egresivo.1 Es decir, la corriente de aire se controla
por movimientos arriba y abajo de la glotis combinado con un flujo saliente de los pulmones. Por tanto, a diferencia de las consonantes
eyectivas cuyo mecanismo el glotálico puro, las implosivas pueden ser
modificadas mediante fonación. Las implosivas casi de manera universal
presentan fonación sonora. Las consonantes implosivas se encuentran en
aproximadamente el 13% de las lenguas del mundo.2
En el AFI, las
consonantes implosivas se indican modificando la correspondiente oclusiva
sonora mediante un gancho a la derecha en la parte superior: [ɓ ɗ ʄ ɠ ʛ].
Articulación
Durante
la fase de oclusión de la consonante, empujar la glotis hacia abajo enrarece
(reduce la densidad) el aire del tracto vocal, y en ese momento la oclusión se
libera. En las lenguas donde las implosivas son particularmente intensas, su
articulación puede ir acompañada de un torrente de aire entrante en la boca,
antes de la vocal siguiente (y de ahí el nombre "implosiva"). Sin
embargo, probablemente las implosivas de la mayoría de lenguas no comportan
ningún movimiento notorio de aire, por lo que en esos casos las
"implosivas" se distinguen de las "plosivas" pulmonares,
porque estas últimas van acompañadas de un bufido hacia afuera. Esta distinción
es precisamente lo que ocurre en las lenguas kru, por ejemplo. Esto implica que las
implosivas deben tratarse fonéticamente como sonorantes, no como obstruyen tés, tal como se entiende usualmente el
concepto de sonorante. Desde el punto de vista fonológico las implosivas pueden
comportarse de manera más similar a las obstruyen tés o del modo que las
sonorantes, dependiendo de la lengua.
La
abrumadora mayoría de las consonantes implosivas que se encuentran en las
lenguas del mundo son sonoras, ya que la glotis está sólo
parcialmente cerrada. Debido a que el flujo de aire requerido para producir
sonoridad reduce el vacío que las oclusivas crean en la boca, las implosivas
son más sencillas de realizar con una cavidad oral grande. Por tanto, la
implosiva labial [ɓ] es la más fácil de
pronunciar y de hecho la implosiva más frecuente en las lenguas del mundo. Por otro lado, la implosiva
velar [ɠ] es bastante infrecuente (y la uvular [ʛ] aún
más). Esta distribución de puntos de articulación es en cierto modo opuesta a
lo que sucede con las eyectivas, donde la articulación velar es la
más común, y la labial es relativamente infrecuente.
Tipos de implosivas
Las
implosivas testimoniadas en las lenguas del mundo son:
Las
implosivas africadas o fricativas son extremadamente raras. De hecho, no hay
símbolos AFI para las fricativas implosivas. En principio el "gancho"
de implosiva puede ser añadido a las letras de fricativas sonoras, aunque la
labiodental podría ser confundida con la vibrante
labiodental [ⱱ].
Implosivas sordas
Las
consonantes llamadas de manera genérica como "implosivas sordas",
"implosivas con cierre glotal" o "eyectivas inversas"
involucran un mecanismo de flujo de aire ligeramente diferente que es ingresivo glotálico.1 En este caso la glotis permanece
cerrada, de tal manera que ninguna corriente pulmonar es posible. El AFI en un
tiempo dedicó los símbolos <ƥ ƭ ƈ ƙ ʠ> a
estos sonidos, pero dichos signos fueron desechados en 1993. Actualmente esos
sonidos se transcriben como <ɓ̥ ɗ̥ ʄ̊ ɠ̊ ʛ̊> u
ocasionalmente <pʼ↓ tʼ↓ cʼ↓ kʼ↓>. Algunos
autores usan un superíndice a la izquierda: p˂ t˂ c˂ k˂,
pero esta notación no constituye un signo del AFI y además tiene otros usos.
Ocurrencia en las lenguas del mundo
Las
implosivas son frecuentes en las lenguas
subsaharianas de África,
y se encuentran frecuentemente también en el sureste de Asia (por ejemplo
aparecen en vietnamita), además se encuentran en algunas
pocas lenguas
de la cuenca amazónica.
En otras regiones son poco frecuentes, aunque aparecen esporádicamente en
ciertas regiones. Por ejemplo las lenguas mayenses de Mesoamérica, o el sindhi en el subcontinente indio. En
Europa y Australia parecen estar totalmente ausentes.
Sin
embargo, las oclusivas totalmente sonoras frecuentemente son ligeramente
implosivas, aunque raramente se describa explícitamente este rasgo subfonémico,
especialmente si no hay oposición del mecanismo de creación de corriente. Las
oclusivas sonoras del maidu o del tai son de este tipo, igual que las de muchas lenguas bantú, incluyendo las del swahili.
El
sindhi tiene un número inusualmente elevado de implosivas contrastantes: /ɓ ᶑ ʄ ɠ/.3 Aunque el sindhi posee la
distinción entre dentales y retroflejas en sus oclusivas sonoras, siendo
estas /b d ɖ ɟ ɡ/, este contraste se neutraliza en
las implosivas. Sin embargo en ngad'a, una lengua hablada en la isla
de Flores (Indonesia)
sí posee una implosiva retrofleja distintiva /ᶑ/.4
Implosivas en fonología
El
comportamiento fonológico de las implosivas supone un desafío al análisis de
rasgos. Esto se debe a que el análisis cuidado de cómo se comportan las
implosivas como clase especial de sonidos en diversas lenguas africanas ha
revelado que estos sonidos sufren los mismos procesos que las aproximan tés,
las líquidas o las nasales, por lo que su comportamiento está más cerca de
las sonorantes que de las obstruyen tés. Por ejemplo en ebrié las implosivas existe una regla
de nasalización que se aplica tanto a las líquidas como a las aproximan tés y
curiosamente también a las implosivas. Los hechos del ebrié se han encontrado
también en otras lenguas:
·
Las
implosivas, como las sonorantes, frecuentemente se nasalizan completamente ante
una vocal nasal (como se ha mencionado que ocurre en ebrié).
·
Las
implosivas, como las sonorantes no aparecen en grupos consonánticos con nasal
(de los tipos NC, CN) que sí son típicos de las obstruyen tés.
·
Las
implosivas, como las sonorantes, casi nunca son "consonantes
deprimentes", es decir, sonidos que en muchas lenguas causan que los tonos
de las vocales adyacentes se hagan más bajos.
- Las
implosivas frecuentemente están en distribución complementaria con algunas
consonantes (por ejemplo /l/ se articula
como [ɗ] ante vocales cerradas y aproximan
tés en ebrié).
·
El
valor de sonoridad no marcado usual de las implosivas, al igual que el de las
sonorantes, es [+sonoro].
Todos
estos hechos sugieren fuertemente que las implosivas no forman grupo con las obstruyen
tés sino con las sonorantes. De hecho, las implosivas satisfacen la definición
de sonorantes de Halle (1992): una sonorante es un
sonido producido sin compresión de aire en el tracto bucal, mientras que las no
sonorantes se producen con una presión en el tracto bucal que excede la presión
atmosférica ambiente. Esta condición se satisface tanto si las implosivas
se articulan con implosión o sin explosión, como es el caso del sonido /[ɓ]/ del igbo de Owere.
CONCLUSIÓN
1. El
comportamiento cronológico de las implosivas es un desafío para analizar con
cuidado el comportamiento de las implosivas, en la clase especial de sonidos
diferentes.
2. En
el castellano existen 24 fonemas y 29 letras pero se considera que su
correspondencia con los fonemas no es total.
3. La
gramática ha evolucionado a través del uso de las divisiones de las poblaciones
humanas y las reglas sobre el uso correcto del lenguaje.
RECOMENDACIONES
1. Es
de suma importancia el uso correcto y el conocimiento de las letras con las que
cuenta el idioma castellano.
2. Las
barreras culturales y sociales no deben ser un obstáculo en el uso correcto de
los fonemas y grafemas que conforman nuestra escritura.
3. Es
necesario escuchar con atención los distintos sonidos de las diferentes letras
que conforman el castellano para su correcta escritura.
0 comentarios:
Publicar un comentario