INDICOOPSA
Nombre:
Alison Marisa Cruz Arriaza
Grado:
5to. Magisterio de Educación Infantil
Clave:
03
TRABAJO
Catedrático: Henry Toc
Cátedra: Comunicación y
Lenguaje L2
Lugar
y Fecha: San Agustín
Acasaguastlán, El Progreso de julio de
2017
INTRODUCCIÓN
La
gramática es el instrumento que nos permite hablar y escribir correctamente una
lengua. Y, por esa razón, es de vital importancia conocer a fondo la lengua
española, desde todas las opciones que me brinda la ciencia; tal es el caso de
las diferentes gramáticas: la prescriptiva, la descriptiva, la funcional, la
generativa, la normativa, la tradicional y la formal.
Cada
una de ellas, nos brinda diferentes posibilidades de abordar el estudio de una
lengua. En el caso presente, mi objeto de estudio es la Gramática Formal y la
Normativa; la primera, estudia la lengua tomando como partida las formas
gramaticales y, la segunda, es la que define los usos correctos de la misma,
mediantes reglas establecidas por la Real Academia Española de la Lengua.
Razón
por la cual, abordaré mi trabajo desde dos puntos: La Gramática y la morfología
. Haré un recorrido por cada uno de estos aspectos fundamentales de ella, de
tal manera que sea útil para cualquier aprendiz de lengua materna o extranjera
y, al final del mismo, puedan hacer uso de ella con propiedad y soltura.
GRAMATICA
La gramática
es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de
las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes
sintácticos.
También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso
de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del
lenguaje denominado lingüística. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide
en cuatro niveles:
- Nivel fonético-fonológico.
- Nivel sintáctico-morfológico.
- Nivel léxico-semántico.
- Nivel pragmático.
A veces se restringe el uso del término gramática a
las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo,
la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas
gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen
parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una
determinada construcción es gramatical.
La teoría
gramatical ha evolucionado a través del uso y la división de las poblaciones
humanas y las reglas sobre el uso del lenguaje tendieron a aparecer con el
advenimiento de la escritura. La gramática más antigua que se conoce es el Astadhiaia, un estudio sobre el sánscrito,
escrito por Pánini, en la Antigua India,
hacia el año 480 a. C. Aunque Sócrates,
Aristóteles y otros sabios de
la antigüedad disertaron sobre la gramática, el primer tratado completo de
gramática griega fue el que compuso Crates de Malos
(siglo II a. C.). Por otra
parte la Ars Grammatica de Elio Donato
(s. IV)
dominó los estudios gramaticales durante la Edad Media.
REGLAS
GRAMATICALES
1. Las mayúsculas se acentúan siempre.
2. Los cargos no se ponen con mayúsculas: presidente, ministro, etc.
3. Aún significa todavía. Aun significa incluso.
4. La palabra hechar no existe. Es echo de verter o hecho de suceso.
5. Es jarabe contra la tos no para la tos.
6. Ahí hay un hombre que dice ¡Ay!
7. Los meses y días de la semana se escriben con minúscula.
8. Se puede decir oscuro u obscuro.
9. Después de ? o ! no va punto.
10. Después de ? o ! pueden ir puntos suspensivos, coma, dos puntos o punto y coma.
11. Halla es encuentra y haya es la forma del verbo haber. Haya también es un árbol de la familia de las Fagáceas y un donativo que en las escuelas de baile español hacían los discípulos a sus maestros por las Pascuas y otras festividades del año.
12. Hubo respuestas y había muchos coches, no hubieron respuestas y habían muchos coches.
13. Después de una abreviatura con punto no va punto final. Por ej.: etc.
14. Monosílabos que se acentúan: mí, tú, él, sí, sé, té, dé, más, qué, cuál, quién y cuán.
15. Es detrás de mí, no detrás mío.
16. Se puede decir imprimido, freído y proveído.
17. Es rallar queso y pintar una raya. Una raya también es la señal que resulta en la cabeza de dividir los cabellos con el peine, echando una parte de ellos hacia un lado y otra hacia el lado opuesto
18. El plural de fan es fanes.
19. La abreviatura de las palabras que llevan acento, conservan éste: Por ejemplo: Pág.
20. Es superpotencia y exnovio, no super-potencia y ex-novio.
21. Monosílabos que nunca llevan acento: di, da, dio, vi, va, vio, fue, fui, fe, ni, ti.
22. Dé es forma del verbo dar, de es una preposición.
23. Nunca llevan s final palabras como viniste, dejaste, comiste, usaste, etc.
24. Tú es pronombre personal y tu es adjetivo posesivo: tú conduces tu coche.
25. Cómo es pregunta y como, comparación.
26. Si es condicional y sí es adverbio de afirmación: no sé si tengo calor, sí frío.
27. Más significa cantidad y mas es sinónimo de sin embargo.
28. Se puede escribir este y esta, en lugar de éste y ésta.
29. Después de los tres puntos suspensivos va minúscula si continúa la frase.
30. Se escriben con h todas las palabras que empiezan por ia, ie, ue y ui.
31. El símbolo % se escribe separado con un espacio de la cifra correspondiente.
32. Mí es pronombre personal y mi es adjetivo posesivo: a mí me gusta mi vida.
33. La calor no existe pero sí la mar.
34. Es la mayoría de las personas no la mayoría de personas.
35. Por qué es para preguntar y porque es para explicar: ¿por qué huyes?, porque tengo miedo.
36. Volver a repetir es redundante.
37. Por (el) que = por que: Ese es el motivo por que escribí el post.
38. Porqué = causa, motivo, razón: Si el porqué es la lluvia, llévate el paraguas.
39. Ha habido, no han habido (ni siquiera en plural).
40. Haiga existe, pero es un automóvil.
41. Se pone “rr” entre vocales: prerrogativa (ventaja, beneficio, etc.).
42. Pienso que, no pienso de que.
43. Estoy seguro de, no estoy seguro que.
44. Es enderece, no endereze (se pone c, delante de e o i).
45. Es yendo, no llendo.
46. Cayó es de caer y calló de callar. Los callos son los pedazos del estómago de la vaca, ternera o carnero, que se comen guisados.
47. Vaya (forma del verbo ir), baya (fruta) y valla (cercado o cartel publicitario).
48. No es a grosso modo, es grosso modo.
49. Es a pesar y o sea, no apesar y osea.
50. In memoriam = en memoria de.
51. Es a menos que, no a menos de que.
52. Hay acrónimos que se pueden escribir con mayúscula inicial: Unesco, Otan, Unicef.
53. Toballa (toalla) está aceptado por la RAE.
54. Solo se acentúan los monosilabos que sin la tilde poseen otros significados: mí, qué, tú, cuál, etc.
55. Murciégalo está aceptado por la RAE.
56. Fútbol, vídeo y período se pueden escribir sin acento.
57. Haber es un verbo, a ver es mirar.
58. Si no, es condición: si no vienes me voy.
59. Es cónyuge (pronunciado “conyuje”), no cónyugue.
60. Es trasplantar, no transplantar.
61. Ah es admiración: ¡Ah!, ha nevado.
62. A donde y adonde están aceptadas por la RAE.
63. Solo (solamente) se puede escribir sin acento.
2. Los cargos no se ponen con mayúsculas: presidente, ministro, etc.
3. Aún significa todavía. Aun significa incluso.
4. La palabra hechar no existe. Es echo de verter o hecho de suceso.
5. Es jarabe contra la tos no para la tos.
6. Ahí hay un hombre que dice ¡Ay!
7. Los meses y días de la semana se escriben con minúscula.
8. Se puede decir oscuro u obscuro.
9. Después de ? o ! no va punto.
10. Después de ? o ! pueden ir puntos suspensivos, coma, dos puntos o punto y coma.
11. Halla es encuentra y haya es la forma del verbo haber. Haya también es un árbol de la familia de las Fagáceas y un donativo que en las escuelas de baile español hacían los discípulos a sus maestros por las Pascuas y otras festividades del año.
12. Hubo respuestas y había muchos coches, no hubieron respuestas y habían muchos coches.
13. Después de una abreviatura con punto no va punto final. Por ej.: etc.
14. Monosílabos que se acentúan: mí, tú, él, sí, sé, té, dé, más, qué, cuál, quién y cuán.
15. Es detrás de mí, no detrás mío.
16. Se puede decir imprimido, freído y proveído.
17. Es rallar queso y pintar una raya. Una raya también es la señal que resulta en la cabeza de dividir los cabellos con el peine, echando una parte de ellos hacia un lado y otra hacia el lado opuesto
18. El plural de fan es fanes.
19. La abreviatura de las palabras que llevan acento, conservan éste: Por ejemplo: Pág.
20. Es superpotencia y exnovio, no super-potencia y ex-novio.
21. Monosílabos que nunca llevan acento: di, da, dio, vi, va, vio, fue, fui, fe, ni, ti.
22. Dé es forma del verbo dar, de es una preposición.
23. Nunca llevan s final palabras como viniste, dejaste, comiste, usaste, etc.
24. Tú es pronombre personal y tu es adjetivo posesivo: tú conduces tu coche.
25. Cómo es pregunta y como, comparación.
26. Si es condicional y sí es adverbio de afirmación: no sé si tengo calor, sí frío.
27. Más significa cantidad y mas es sinónimo de sin embargo.
28. Se puede escribir este y esta, en lugar de éste y ésta.
29. Después de los tres puntos suspensivos va minúscula si continúa la frase.
30. Se escriben con h todas las palabras que empiezan por ia, ie, ue y ui.
31. El símbolo % se escribe separado con un espacio de la cifra correspondiente.
32. Mí es pronombre personal y mi es adjetivo posesivo: a mí me gusta mi vida.
33. La calor no existe pero sí la mar.
34. Es la mayoría de las personas no la mayoría de personas.
35. Por qué es para preguntar y porque es para explicar: ¿por qué huyes?, porque tengo miedo.
36. Volver a repetir es redundante.
37. Por (el) que = por que: Ese es el motivo por que escribí el post.
38. Porqué = causa, motivo, razón: Si el porqué es la lluvia, llévate el paraguas.
39. Ha habido, no han habido (ni siquiera en plural).
40. Haiga existe, pero es un automóvil.
41. Se pone “rr” entre vocales: prerrogativa (ventaja, beneficio, etc.).
42. Pienso que, no pienso de que.
43. Estoy seguro de, no estoy seguro que.
44. Es enderece, no endereze (se pone c, delante de e o i).
45. Es yendo, no llendo.
46. Cayó es de caer y calló de callar. Los callos son los pedazos del estómago de la vaca, ternera o carnero, que se comen guisados.
47. Vaya (forma del verbo ir), baya (fruta) y valla (cercado o cartel publicitario).
48. No es a grosso modo, es grosso modo.
49. Es a pesar y o sea, no apesar y osea.
50. In memoriam = en memoria de.
51. Es a menos que, no a menos de que.
52. Hay acrónimos que se pueden escribir con mayúscula inicial: Unesco, Otan, Unicef.
53. Toballa (toalla) está aceptado por la RAE.
54. Solo se acentúan los monosilabos que sin la tilde poseen otros significados: mí, qué, tú, cuál, etc.
55. Murciégalo está aceptado por la RAE.
56. Fútbol, vídeo y período se pueden escribir sin acento.
57. Haber es un verbo, a ver es mirar.
58. Si no, es condición: si no vienes me voy.
59. Es cónyuge (pronunciado “conyuje”), no cónyugue.
60. Es trasplantar, no transplantar.
61. Ah es admiración: ¡Ah!, ha nevado.
62. A donde y adonde están aceptadas por la RAE.
63. Solo (solamente) se puede escribir sin acento.
64. Desafortunadamente (con desgracia) no existe, es infortunadamente.
65. Los números del uno al nueve se escriben con letras. Del 10 en adelante con números.
66. Examen no lleva acento.
67. Las palabras llanas o graves que terminan en vocal, n o s, no se acentúan: por ej. examen. Pero si terminan en dos consonantes se acentúan siempre: bíceps, fórceps, módems, etc.
68. Cantinflear está aceptado por la RAE y significa hablar de forma disparatada e incongruente sin decir nada.
69. La aptitud es la capacidad para hacer una cosa y la actitud la voluntad para hacer una cosa.
70. Revelar es descubrir y rebelar es sublevar. En fotografía, revelar es hacer visible la imagen impresa en la placa o película fotográfica.
71. Desechar es tirar y deshecho es una cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo (deshacerse de algo). Un desecho también es un residuo o basura.
72. Hierba es una planta y hierva es de hervir. Yerba (hierba) está aceptado por la RAE.
73. Clubs y clubes están aceptados por la RAE.
74. Sino, además de significar destino, es salvo y excepto: No estaré contigo sino con él.
75. No es punto y final sino punto final.
76. Locuciones latinas: sine qua non (sin el cual no), in situ (en el sitio), de facto (de hecho), per se (por sí mismo), ad libitum (a voluntad), a priori (antes), ad infinitum (hasta el infinito).
77. Demás significa los otros y de más, más de la cuenta.
78. Es prever y previó, no preveer ni preevió.
79. EE. UU. lleva un espacio entre EE. y UU. porque es una abreviatura no una sigla.
80. 100 % se lee cien por cien, ciento por ciento y cien por ciento, no ciento por cien.
81. La abreviatura de Usted/Ustedes es Ud. y Uds., no ud. y uds. (unidad/unidades).
82. Enseguida es inmediato, en seguida es cerca.
83. Jueza está aceptado por la RAE.
84. Quizá y quizás están aceptadas por la RAE.
85. Pobrísimo está aceptado por la RAE.
86. No es camisa a rayas, es camisa de rayas.
87. Las siglas no llevan punto: EUA (Estados unidos de América).
88. Es con base en, no en base a.
89. Es ingeniera, no la ingeniero.
90. Sobre todo es principalmente: me gusta la ciudad, sobre todo cuando nieva.
91. Es adentro y afuera, no a dentro y a fuera: sal para afuera es un pleonasmo.
92. En lugar de marketing podemos decir mercadotecnia.
93. Con las letras e, i va c, con las a, o, u va z: ceja, zumo.
94. Todas las palabras esdrújulas llevan acento.
95. Guion y todos los monosílabos ya no llevan acento. Ni truhan.
96. Asimismo es también y así mismo es de ese mismo modo.
97. Se puede decir decimoprimero y decimosegundo.
98. Se usa de para expresar conjetura: tu móvil debe de estar afuera. Si es obligación, no: debes usar menos el móvil.
99. Es con la mayor brevedad, no a la mayor brevedad.
100. “La Internet” está aceptado por la RAE.
101. Retuit, retuitear y tuitero están aceptados por la RAE.
MORFOLOGÍA
Es la rama de la lingüística
que estudia la estructura interna de las palabras
para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las
que da lugar (morfología flexiva) y
la formación de nuevas palabras (morfología
léxica). La palabra «morfología» fue introducida en el siglo XIX
y originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en su
acepción más moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí.
En
Lingüística, la morfología comprende la parte de la gramática que se ocupa de
clasificar y explicar el funcionamiento y significado de las variaciones de
forma en las palabras dentro de la estructura de la lengua. En este sentido, la
morfología cumple tres funciones específicas: categoriza las palabras de
acuerdo con su función (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc.); estudia
las variaciones de sus formas, es decir, sus flexiones; y explica los procesos
que intervienen en la derivación y composición de las palabras. Para explicar
de manera más completa el funcionamiento de una lengua, la morfología también
puede integrarse a la sintaxis en una disciplina de estudio conocida como la Morfosintaxis.
FONOLOGÍA
La fonología es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los
sonidos o tgv, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan en
una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o
mental. Viene a ser la síntesis comparativa en el comportamiento de los
fonemas. Así que la fonología atiende al uso vehicular de la lengua.
La
palabra fonología procede la raíz griega phonos que significa “sonido”,y “logo” la cual
se traduce como “estudio”, esto quiere decir que fonología es el estudio de los
sonidos. La fonología es una rama de la lingüística que estudia y describe el
sonido o alófono de un idioma, está también estudia cómo se deben usar cada una
de las articulaciones de los órganos del habla para que los sonidos puedan ser
dichos de una manera adecuada según su acento o entonación.
En
la fonología se identifica el fonema (letras) o unidades pequeñas carentes de significado que
representan las unidades fonológicas mínimas que nos ayudan a diferenciar un
sonido de otro como por ejemplo “lata” y “pata”, nunca debemos confundir fonema
con sonido, debido a que uno es una imagen mental y el otro es una manifestación material del
fonema; los fonemas pueden clasificarse según: el lugar de articulación, la cavidad nasal, la cavidad bucal y las cuerdas
vocales.
Teniendo
en cuenta el punto de articulación encontramos los siguientes fonemas:
bilabiales, labio-dentales, interdentales, dentales, alveolares, palatales,
velares. El modo de articulación o forma de expulsar el aire: oclusivas,
fricativas, africadas, laterales y vibrantes. La intervención de las cuerdas
vocales: sordas o sonoras.
Cada
idioma contiene su propio sistema fonológico, en el caso del idioma español
está conformado por 24 consonantes; cinco fonemas vocálicos y 19 fonema
consonánticos. Los fonemas vocálicos son aquellos que no encuentran ningún tipo
de obstáculos en la cavidad bucal cuando el sonido es representado y en el caso
de los fonemas consonánticos encuentran algún tipo de obstáculo a la hora de
ejecutar el sonido.
Hasta antes de Ferdinand de Saussure se confundían
fonética y fonología a tal punto de utilizar las palabras como sinónimos. Mas
con Saussure en “Curso de Lingüística General” se determinaron las diferencias
que hicieron nacer la ciencia que ahora conocemos con el nombre de Fonología.
Saussure dice: “ La fisiología de los sonidos se
denomina a menudo fonética. Este término nos parece impropio; nosotros lo
sustituimos por el de fonología. Porque fonética designó al principio, y debe
seguir designando, el estudio de las evoluciones de los sonidos; no hay que
confundir bajo un mismo nombre dos estudios absolutamente distintos. L a
fonética es una ciencia histórica: analiza acontecimientos, transformaciones, y
se mueve en el tiempo - estudio diacrónico.
La fonología está al margen del tiempo, porque el
mecanismo de la articulación es siempre semejante a sí mismo”.
Así mismo establecemos que los dos estudios no se
confunden de tal modo que podemos decir que se oponen, pues la fonética es una
parte esencial de la lengua mientras que la fonología es una disciplina
auxiliar.
Otros aspectos son; la fonética no estudia los
sonidos en general, sino los sonidos del lenguaje (es necesario excluir de su
estudio aquellos que no tienen carácter lingüístico como el bostezo o el
sollozo), así mismo la fonología no estudia sólo relaciones lingüísticas puras,
sino que dichas relaciones tienen forma de sustancia fónica.
La fonética estudia los sonidos del lenguaje
verbal, los elementos físicos y fisiológicos con ellos relacionados,
prescindiendo de su significado; mientras que la fonología no trata de los
elementos fónicos en sí , sino de sus funciones dentro del sistema, aunque se
basa en las descripciones que le proporciona la fonética , la fonología
establece los fonemas de una lengua. Los fonemas, a diferencia de los sonidos,
son entidades inmateriales y sociales. Utilizando la dicotomía establecida por
Saussure - langue et parole - , los fonemas pertenecen a la primera y los
sonidos a la segunda.
Un estudio fonético será aquel en el que se da
cuenta de las múltiples posibilidades de pronunciación que ofrece el hablar
concreto.
A pesar de esto, estas dos disciplinas no deben
considerarse como autónomas e independientes, pues el análisis de los elementos
fónicos realizados por el hablante carecería de sentido si no va acompañado de
la organización de los mismos en un sistema de oposiciones con valor
fonológico.
Todas las
variedades de español tienen estos fonemas, para los que se especifican los
rasgos fonéticos o rasgos distintivos mínimos:
/a/: Fonema vocálico de apertura máxima (alófonos: [a], [ɑ]).
/B/: Fonema obstruyente bilabial sonoro (grafías: b, v y w, alófonos: [b], [β]).
/č/: Fonema africado palatal (grafía ch).
/D/: Fonema obstruyente coronal-alveolar sonoro (alófonos: [d], [δ]).
/e/: Fonema vocálico palatal de apertura media (alófonos: [e], [ɛ]).
/f/: Fonema fricativo labio-dental, en muchas zonas se realiza fricativo bilabial[ɸ].
/G/: Fonema obstruyente velar sonoro (grafías g y gu, alófonos: [g], [γ]).
/i/: Fonema vocálico palatal y apertura mínima.
/x/: Fonema fricativo velar (grafías g y j, alófonos: [x], [χ])
/k/: Fonema oclusivo velar sordo (grafías c y qu).
/l/: Fonema lateral (coronal-)alveolar.
/m/: Fonema nasal labial.
/n/: Fonema nasal (coronal-)alveolar.
/ñ/: Fonema nasal palatal.
/o/: Fonema vocálico velar de apertura media (alófonos: [o], [ɔ]).
/p/: Fonema oclusivo (bi)labial sordo.
/r con lo que tiene la c ebn la che/: Fonema vibrante simple (grafía -r-, -r).
/r/(rr): Fonema vibrante múltiple (grafía -rr-, r-). En muchas regiones de América no hay vibración para rr sino un sonido fricativo o asibilado (Bolivia, Ecuador, interior de Perú, norte de Argentina).
/s/: Fonema fricativo (coronal-)alveolar (grafía s, en algunas variedades z y c).
/t/: Fonema oclusivo (coronal-)alveolar sordo.
/u/: Fonema vocálico velar de apertura mínima.
/y/: Fonema sonorante palatal (grafía y, en las zonas yeístas también corresponde a ll. A principio de palabra se realiza como africada palatal, en interior de palabra algunas variedades lo pronuncian como aproximante [ʝ] y otras fricativa [ʃ] o [ʒ]).
/a/: Fonema vocálico de apertura máxima (alófonos: [a], [ɑ]).
/B/: Fonema obstruyente bilabial sonoro (grafías: b, v y w, alófonos: [b], [β]).
/č/: Fonema africado palatal (grafía ch).
/D/: Fonema obstruyente coronal-alveolar sonoro (alófonos: [d], [δ]).
/e/: Fonema vocálico palatal de apertura media (alófonos: [e], [ɛ]).
/f/: Fonema fricativo labio-dental, en muchas zonas se realiza fricativo bilabial[ɸ].
/G/: Fonema obstruyente velar sonoro (grafías g y gu, alófonos: [g], [γ]).
/i/: Fonema vocálico palatal y apertura mínima.
/x/: Fonema fricativo velar (grafías g y j, alófonos: [x], [χ])
/k/: Fonema oclusivo velar sordo (grafías c y qu).
/l/: Fonema lateral (coronal-)alveolar.
/m/: Fonema nasal labial.
/n/: Fonema nasal (coronal-)alveolar.
/ñ/: Fonema nasal palatal.
/o/: Fonema vocálico velar de apertura media (alófonos: [o], [ɔ]).
/p/: Fonema oclusivo (bi)labial sordo.
/r con lo que tiene la c ebn la che/: Fonema vibrante simple (grafía -r-, -r).
/r/(rr): Fonema vibrante múltiple (grafía -rr-, r-). En muchas regiones de América no hay vibración para rr sino un sonido fricativo o asibilado (Bolivia, Ecuador, interior de Perú, norte de Argentina).
/s/: Fonema fricativo (coronal-)alveolar (grafía s, en algunas variedades z y c).
/t/: Fonema oclusivo (coronal-)alveolar sordo.
/u/: Fonema vocálico velar de apertura mínima.
/y/: Fonema sonorante palatal (grafía y, en las zonas yeístas también corresponde a ll. A principio de palabra se realiza como africada palatal, en interior de palabra algunas variedades lo pronuncian como aproximante [ʝ] y otras fricativa [ʃ] o [ʒ]).
Se pueden hacer las siguientes generalizaciones
sobre la pronunciación:
Todos los fonemas vocálicos, nasales, laterales y vibrantes (sonorantes) se realizan como sonidos sonoros.
Todos los fonemas vocálicos, nasales, laterales y vibrantes (sonorantes) se realizan como sonidos sonoros.
Todos los fonemas fricativos se realizan como
sonidos sordos.
El rasgo de sonoridad sólo es relevante para las obstruyentes no fricativas.
El rasgo de sonoridad sólo es relevante para las obstruyentes no fricativas.
Las vocales velares /o, u/ además están
coarticuladas con los labios y son redondeadas.
BILABIALES
Los fonemas bilabiales son
fonemas cuyo punto de articulación se produce en la unión de los dos
labios.
Los fonemas
bilabiales en español son: /p/, /b/ y /m/
EJEMPLOS
ALVEOLAR
Los fonemas alveolares son fonemas
cuyo punto de articulación se produce en la unión de la
lengua con la región alveolar.
Nota: los alveolos o zona alveolar es la parte situada justo encima de los dientes.
Los fonemas alveolares en español son: /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
Nota: los alveolos o zona alveolar es la parte situada justo encima de los dientes.
Los fonemas alveolares en español son: /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
VELAR
Los fonemas velares son fonemas
cuyo punto de articulación se produce en la unión de la
lenguacon la zona velar.
Nota: el velo o la zona velar es la parte trasera de la boca cercana a la garganta.
Los fonemas velares en español son: /k/, /g/ y /j/
Nota: el velo o la zona velar es la parte trasera de la boca cercana a la garganta.
Los fonemas velares en español son: /k/, /g/ y /j/
IMPLOSIVOS
Una consonante implosiva es un tipo
de oclusiva (marginalmente
puede ser una africada)
con un mecanismo mixto de corriente, glotálico ingresivo y
pulmonar egresivo. Es decir, la corriente de aire se controla por
movimientos arriba y abajo de la glotis combinado
con un flujo saliente de los pulmones.
Por tanto, a diferencia de las consonantes eyectivas cuyo mecanismo el
glotálico puro, las implosivas pueden ser modificadas mediante fonación. Las
implosivas casi de manera universal presentan fonación sonora.
Las consonantes implosivas se encuentran en aproximadamente el 13% de las
lenguas del mundo.
EYECTIVOS
Consonantes
no pulmonares egresivas glotales: el aire queda comprimido entre la glotis cerrada y el lugar de
articulación en el tracto bucal y sale al exterior por un movimiento ascendente
de la laringe.
SEMÁNTICA
El
término semántico se refiere a los aspectos del significado, sentido o
interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o
representaciones formales. En principio las expresiones del lenguaje formal o
de una lengua natural admiten algún tipo de
correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser
descrito por dicho medio de expresión.
La
semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:
- Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas.
- Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
- Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.
SINTAXIS
La sintaxis es la parte de la gramática
que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos
y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas
y las oraciones gramaticales. La
sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así
como las relaciones sintagmáticas
y paradigmáticas existentes entre
ellas.
La
palabra sintaxis proviene del término en latín syntaxis, que a su vez deriva de
un vocablo griego que se traduce al español como “coordinar”. Se trata de la
rama de la gramática que ofrece pautas creadas para saber cómo unir y
relacionar palabras a fin de elaborar oraciones y expresar conceptos de modo
coherente. En la informática, la sintaxis se entiende como el grupo de normas que
marcan las secuencias correctas de los elementos propios de un lenguaje de
programación.
CONCLUSIÓN
Gramática:
definición, clases y ciencias auxiliares El estudio de la estructura de un
idioma, con todo lo concerniente a la expresión hablada o escrita, los
elementos que conforman la lengua, sus diversas modificaciones y, en fin, su
vida, son el propósito de la GRAMATICA.
La gramática estudia la lengua tal cual es, y
su función es corregir nuestro vocabulario y nuestra escritura, así como la
habla o la escriben los hablantes o los escritores de la “comunidad
lingüística” a la que pertenecen.
Las formas
externas, los cambios y modificaciones de una palabras, son objeto de la
MORFOLOGIA. Los diferentes sonidos, su conformación física, su relación con la
fisiología del órgano de la voz, su pronunciación, el mecanismo de la voz
misma, son objeto de la FONETICA. La función que cumplen los elementos
fonéticos, en una lengua determinada, sus combinaciones posibles o imposibles,
su distribución, su valor diferencial, los cambios que se pueden producir en la
forma externa (morfológica) o en la significación de la palabras (semántica),
todo este estudio es el objeto de la FONOLOGIA.
La gramática no es
la única ciencia que estudia el idioma pero sin duda es la ciencia básica e
indispensable para poder estudiar ciencias superiores y más profundas en el
campo del idioma, ya que no tomamos importancia a lo que verdaderamente
deberíamos adquirir para poder formarnos y luego compartirlo, tales como lo son
la lingüística, la ciencia de la comunicación entre otras.
RECOMENDACIÓN
Como parte de la gramática que creemos que es
necesario para mejorar en la ortografía, hacer construcciones gramaticales
correctas, y es necesario seguir poner en práctica. Se recomienda la
constante lectura, el cual nos ayudara en sintaxis y semántica de nuestro
vocabulario, para tomarle importancia a lo que en realidad nos es útil para la
vida y lo que deberíamos adquirir en el aprendizaje.
GLOSARIO
Acepción: Sentido en que se
puede tomar una palabra o expresión y que, una vez aceptado y reconocido por el
uso, se expresa en los diccionarios a través de la definición.
Acústico: Del órgano del oído o
relacionado con él.
Advenimiento: Llegada, venida o
aparición, especialmente de un acontecimiento importante o de una época.
Alófono: Sonido propio de la
pronunciación de un fonema, que puede variar según su posición en la palabra o
en la sílaba y en relación con los sonidos vecinos, aunque sigue considerándose
el mismo fonema.
Ascendente: Que asciende.
Cavidad: Espacio hueco en el
interior de un cuerpo o en una superficie, especialmente en el organismo de los
seres vivos.
Codificación:
operación
que implique la asignación de un valor de símbolos o caracteres a un
determinado mensaje verbal o no verbal con el propósito de transmitirlo a otros
individuos o entidades que compartan el código.
Constituyendo:
Ser
[determinadas cosas o personas] las partes o elementos de cierta cosa.
Fisiológico: De la fisiología o
relacionado con ella.
Fonema: Unidad fonológica
mínima que resulta de la abstracción o descripción teórica de los sonidos de la
lengua.
Parámetros: es
una constante o una variable que aparece en una expresión matemática y cuyos
distintos valores dan lugar a distintos casos en un problema.
Sintáctico: De la sintaxis o
relacionado con ella.
Sonido: Sensación o impresión
producida en el oído por un conjunto de vibraciones que se propagan por un
medio elástico, como el aire.
E-GRAFÍA:
https://www.wattpad.com/173821668-manual-de-gram%C3%A1tica-y-reglas-ortogr%C3%A1ficas
0 comentarios:
Publicar un comentario