INSTITUTO
DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA SAN AGUSTIN ACASGUASTLAN, EL PROGRESO

CATEDRATICO: Henry Toc
CATEDRA: Qechí
Estudiante:
Clave:
Maura Godínez
Grado: 5º. Prepara
Carrera:
Magisterio de
Educación Infantil Bilingüe Intercultural
JULIO 2017
Introducción
La gramática es el estudio
de la lengua en sus dos formas: oral y escrita.Nosotros en calidad de emisores
y receptores, conocemos las reglas delidioma en forma inconsciente, por tener
la facultad de comunicarnos. Lagramática realiza el análisis en cuatro niveles:
fonológico, ortográfico,morfológico, semántica y sintáctico.
REGLAS GRAMATICALES
Las normas gramaticales y ortográficas de la lengua
española han sido actualizadas en las nuevas obras que la Real Academia
Española ha ido publicando en estos últimos años: en 2005, el Diccionario
panhispánico de dudas, en 2009, la Nueva gramáticas y en 2010, la Ortografía de
la lengua española.
El conjunto de las novedades es bastante importante
y afecta a la ortografía, la acentuación, el léxico y la gramática.
ORTOGRAFÍA
1. EL ABECEDARIO
- Se excluyen del abecedario los signos ch (che) y ll (elle) porque son dígrafos; es decir, una combinación de dos letras y no signos simples.
- Las palabras que comienzan por ch y ll no aparecen en el diccionario en apartados independientes, sino que las encontramos dentro de la c y de la l, respectivamente.
- Algunas letras pueden recibir otros nombres, teniendo en cuenta la libertad que tiene cada hablante o cada país: 1) La y puede también llamarse i griega. 2) la b puede llamare be alta o be larga. 3) La v puede llamarse ve baja o ve corta.
- La letra z se llamará siempre zeta y se rechazan los antiguos nombres de ceta, ceda o zeda.
- La letra r se llamará siempre erre y ya no se debe usar el nombre de ere. La cominación rr se llamará erre doble o doble erre.
2. ACENTUACIÓN:
Supresión de la tilde:
- Las palabras monosílabas (fui, fue, ti, dio, fe, bien…) no llevan tilde, salvo en los casos de tilde diacrítica.
- Se consideran monosílabas palabras como guion, truhan, ruin, crie, fiais, aunque haya hablantes que pronuncien sus diptongos o triptongos en sílabas distintas.
- La conjunción o cuando se coloca entre cifras se escribirá siempre sin tilde: Lo acabaré dentro de 1 o 2 días.
- La palabra solo no lleva tilde nunca, ni cuando es adverbio (solo sé que no sé nada) ni cuando es adjetivo (está muy solo). Es una palabra llana acabada en vocal y se le aplican las reglas generales de acentuación.
- Los pronombres demostrativos (este, esta, estos, estas; ese, esa, esos, esas; aquel, aquella, aquellos, aquellas) tampoco deben acentuarse nunca porque se les aplica el mismo criterio que a la palabra solo.
Verbos con doble acentuación:
- Los verbos terminados en -cuar (como adecuar, evacuar o licuar) admiten doble pronunciación (con diptongo y con hiato). Por tanto, pueden llevar tilde o no.
- Los verbos terminados en -iar (como agriar, expatriar, historias, paliar, repatriar, vidriar…) siguen la misma regla del punto anterior.
- Quien, como cuando y (a) donde con los verbos tener, haber, buscar, encontrar y necesitar con antecedente explícito no llevan tilde y sin antecedente explícito, pueden llevarla o no.
- Los vocablos adónde y adonde también pueden escribirse en dos palabras, a dónde y a donde.
- Qué: sin antecedente explícito siempre lleva tilde (No tenemos con qué cocinar paella).
- Cómo con el verbo haber: lleva siempre tilde para no confndirlo con el de la expresión “No haber como…”
Palabras con dos pronunciaciones
- Hay palabras que admiten dos pronunciaciones y una de ellas debe llevar tilde. A continuación aparecen las de uso más corriente extraídas del Diccionario pan-hispánico de dudas.
- La que se escribe en primer lugar es la opción preferida por la Real Academia Española: Aeróbic, aerobic, Amazonia, Amazonía, ayatolá, ayatola, élite, elite, elixir, elíxir, estriptis, estriptís, Everest, Éverest, frijol, fríjol, hemiplejia, hemiplejía, ibero, íbero, kárate, karate, Mali, Malí, médula, medula, misil, mísil, Misisipi, Misisipí, naíf, naif, olé, ole, olimpiada, olimpíada, omóplato, omoplato, pabilo, pábilo, pachulí, pachuli, páprika, papikra, píxel, pixel, pudin, pudín, quiromancia, quiromancía, Rumanía, Rumania, Sáhara, Sahara, sóviet, soviet, travesti, travestí.
3. LOS PREFIJOS
- Cuando en la unión de un prefijo con una palabra aparecen dos voales iguales juntas, se recomienda eliminar una de ellas: contraatacar > contratacar, reelegir> relegir, preestreno> prestreno. Excepto si la palabra que se crea tiene distinto significado: reemitir (volver a emitir) y remitir (enviar), semiilegal (medio ilegal) y semilegal (medio legal).
- Los prefijos se unen con un guion a la palabra que sigue cuando esta comienza por mayúscula o por una sigla: mini-USB, super-8, pro-Almodoval, anti-OTAN.
4. PALABRAS JUNTAS O SEPARADAS
- Hay compuestos que se escribiían en dos palabras, pero ahora, según la nueva Ortografía de la lengua española, también pueden escribirse en una sola palabra. Colocamos en primer lugar la grafía que prefiere la Academia en su diccionario: agua nieve, aguanieve, arcoíris, arco iris, guardia civil, guardiacivil, mal humor, malhumor, mal trato, maltrato, media noche, medianoche, medio ambiente, medioambiente, padrenuestro, padre nuestro, pavo real, pavorreal, puercoespín, puerco espín, quintaesencia, quinta esencia. Excepto malentendido que solo se puede escribir en una palabra.
- Los números (cardinales u ordinales) se puede escribir en una sola palabra a partir de treinta: Cardinales: Treinta y dos, treintaidós, cuarenta y tres, cuarentaitrés. Ordinales: Trigesimo segundo, trigesimosegundo. Excepto los que acompañan al número mil: dos mil, tres mil, cuarenta mil…
- Los ordinales para 11 y 12 siguen siendo undécimo, undécima y duodécimo, duodécima. Pero también se admite: décimo primero, décimo primera y decimoprimero, decimoprimera, décimo segundo, decimosegundo…
5. LAS CONJUNCIONES
- La conjunción y toma la forma e ante palabras que empiezan por i- o hi-, excepto cuando sigue una vocal con lq ue forma diptongo: Es una escueltura de mármol y hierro. A esta excepción se añade ahora otra: cuando la conjunción equivale a “dónde” y es tónica: ¿y Ignacio? ¿No ha venido?
- Delante de las palabras hiato y ion puede escribirse y o e, porque son palabras que pueden pronunciarse con hiato o con diptongo: En estas palabras hay diptongos y/e hiatos. En este experimento utilizaremos moléculas y/e iones.
- La conjunción o se convierte en u ante palabras que empiezan por o- y ho-, incluso cuando la palabra que sigue es una cifra que se pronuncia con o: Al niño le dieron 7 u 8 euros.
6. USOS DE LAS MINÚSCULAS Y DE LAS MAYÚSCULAS
- Se escriben con minúscula inicial los días de la semana, los meses y las estaciones del año: Llegó un viernes, once de septiembre. Todavía era verano. Excepto si se refieren a festividades o fechas históricas. Hoy es Viernes Santo. Vivo en plaza Once de Septiembre. Ocurrió durante la Primavera de Praga.
- Los puntos cardinales deben escribirse con minúscula, excepto si forman parte de un nombre propio: Un huracán recorrerá la región de norte a sur. Mi profesor es de Corea del Sur.
- Los accidentes geográficos que acompañan a los nombres propios se escriben con letra minúscula: océano Atlántico, río Amazonas, mar Caribe, golfo de México, estrecho de Gibraltar, cordillera de los Andes.
Excepciones a esta norma: Cuando el nombre del
accidente geográfico se emplea sin el nombre propio porque ya se sabe a cuál
nos referimos: Viene un aire frío del Golfo (el de México para los mexicanos),
Hay que atravesar la Cordillera (de los Andres, para los chilenos o los
argentinos). Cuando el accidente geográfico forma parte del mismo nombre
propio: Montañas Rocosas, Picos de Europa, Sierra Nevada.
- Los cargos y títulos deben escribirse con minúscula, vayan o no acompañados del nombre propio: Tengo cita con el doctor García. El presidente ha sido elegido por mayoría absoluta. La reina Sofía inaugurará la nueva biblioteca. El papa visitará Brasil. Aunque se acepta la mayúscula inicial en los textos oficiales y protocolarios siempre que no vayan seguido del nombre propio.
7. LOS EXTRANJERISMOS Y LAS VOCES LATINAS
- Los extranjerismos (palabras procedentes de otras lenguas) deben adaptarse a la escritura y a la pronunciación del español y seguir sus reglas de acentuación. En caso de utilizarse la forma originaria, deben escribirse en letra cursiva o entre comillas.
- Los extranjerismos procedentes del inglés y acabados en -ing eliminan la -g final. Algunos, además, reducen los grupos consonánticos o los vocálicos. La Ortografía, por tanto, recomienda los usos siguientes:
Extranjerismos no adaptados: Camping, casting, catering,
marketing, meeting, parking, piercing, pudding, smoking
Extranjerismos adaptados: campin, castin, cáterin,
márquetin, mitin, parquin, pirsin, pudin o pudín, esmoquin.
- Los vocablos ingleses acabados en y precedida de consonante transforma la y en i. La Ortografía recomienda pues:
Extranjerismos no adaptados: caddy, curry, dandy, deby,
ferry, panty, penalty, pony, rally, sexy, whisky.
Extranjerismos adaptados: cadi, curri, dandi, derbi,
ferri, panti, penalti, poni, rali, sexi, wiski.
- Los que incluyan una -y- con pronunciación vocálica en el interior de una palabra deben transformar la y en i: géiser (y no *géiser), licra (y no *lycra), pijama (y no *pyjama).
- Muchos extranjerismos de uso corriente no plantean problemas de adaptación al español, por lo que no es necesario marcarlos en cursiva al escribirlos: box, búnker, chat, iceberg, jersey, karaoke, kit, kiwi, pixel, set, web, waterpolo.
- Hay extranjerismos de uso frecuente y que no se han adaptado al español, por lo que deben escirbirse siempre en cursiva o entre comillas: ballet, blues, flash, jazz, geisha, hardware, hooligan, pendrive, pizza, reggae, rock, sheriff, sherpa, show, software, sushi.
- Los extranjerismos y voces latinas que lleven la letra q delante de la vocal u pronunciada o delante de cualquier otra vocal es aconsejable escribirlos sustituyendo la q por la c: Catar (de Qatar), Cuark (de quiark), cuadrívium (de quiadrívium), cuásar (de quasar), cuórum (de quorum).
- Algunas voces latinas terminadas en -us y en -um han creado variantes formales con la terminación -o. Ambas son correctas, aunque las variantes sin adaptar son más frecuentes: auditórium/auditorio, currículum/currículo, eucaliptus/eucalipto, ultimatum/ultimato.
GRAMÁTICA
1. EL SUSTANTIVO
EL GÉNERO:
- Los sustantivos que terminan en -o hacen el femenino en -a: al árbitro, la árbitra, el comisario, la comisaria, el filósofo, la filósofa.
- Los sustantivos de ámbito militar o próximos al ámbito militar: el cabo, la cabo, el copiloto, la copiloto, el piloto, la piloto, el sargento, la sargento, el sobrecargo, la sobrecargo.
- Los sustantivos que vienen de acortamientos: el endocrino, la endocrino, el fisio, la fisio.
- Los sustantivos que terminan en consonante hacen el femenino añadiente una -a: el aprendiz, la aprendiza (también la aprendiz), el bedel, la bedela (también la bedel), el colegial, la colegiala, el comadrón, la comadrona, el fiscal, la fiscala (también la fiscal). Excepciones: Albañil, auxiliar, bachiller, barman, barón, canciller, capataz, capitán, chófer, cónsul, crupier, corresponsal, mártir, mercader, pívot, sumiller, titular y ujier.
- Los sustantivos que acaban en -a o en -e no cambian para indicar el femenino: el agente, la agente, el amante, la amante.
- Los sustantivos maratón o tiroides pueden usarse como masculinos o como femeninos: el maratón, la maratón, el tiroides, la tiroides.
- Los sustantivos internet, red y web son femeninos: la internet (o internet) la red, la web.
- Hay algunos sustantivos que tienen diferentes género en el español de España y en el de América Latina. El biquini/la biquini, el pijama/la piyama, el pus/la pus, la sartén/el sartén, la radio/el radio, la sauna/el sauna, el tanga/la tanga.
EL NÚMERO
- El plural de las palabras terminadas en -í, -i y en -ú, -u tónicas se forma añadiendo -es o -s. Se percibe cierta tendencia, variable según los países, a dar preferencia en la lengua culta a las variantes en -es. Bambúes / bambús, bisturíes /bisturís, esquíes / esquís, iglúes / iglús, iraníes/ iranís, marroquíes / marroquís.
Excepciones a esta norma: El plural de la palabra
recibí es solo recibís. Los plurales de las letras i y u son íes y úes: La
palabra “difícil” tiene tres íes. Y la palabras “futuro” tiene dos úes. El
plural de la palabra sí es síes: En la votación hubo doce síes y cuatro noes.
El plural de la nota musical mi es mis. El plural de la letra q (cu) es cus.
Aunque en algunos lugares de América también se da por correcto cúes. Algunos
sustantivos terminados en -ú solo hacen el plural en -s: champú,
champús, menú, menús, tutú, tutús, vermú, vermús.
- Cuando a una palabra terminada en -y se le añade una -s para formar el plural, la y debe transformarse en una i: escay, escáis, espray, espráis, jersey, jerséis.
- Los sustantivos esdrújulos acabados en consonante permanecen invariables en plural, como, por ejemplo, algunos términos filológicos de origen griego: el asíndeton, los asíndeton, el polisíndeton, los polisíndeton.
Excepciones a esta norma: el hipérbaton, los
hipérbaton.
- Las voces latinas utilizadas en su forma original siguen las normas propias del español en la formación del plural.
- El plural de la palara té es tés, también con tilde.
- Los extranjerismos adaptados (véase epígrafe 7 del apartado de Ortografía de este manual) deben también adaptarse a la formación del plural en español (-s si acaban en vocal y -es si acaban en consonante).
Excepciones a esta norma: La palabras agudas o
monosílabas de origen extranjero acabadas en consonante (que no sean
-d,-l,-n,-r,-z,-s, o -x) hacen plural añadiendo -s: airbag, airbags, bistec,
bistecs.
- Algunas de estas palabras tienen variantes adaptadas al español y con otros plurales: bisté, bistés, ragú, ragús.
- Las palabras esdrújulas de origen extranjero son invariables en el plural: el búmeran, los búmeran, el manager, los manager.
- En Español, las siglas son invariables en la lengua escrita, es decir, no modifican su forma cuando designan más de un referente. El plural se manifiesta en las palabras que las introducen o que las modifican: varias ONG europeas, unos DVD, los GEO, algunos CD-ROM.
- Si las siglas se escriben con minúsculas y constituyen una palabra, forman el plural como cualquier sustantivo: cederrón, cederrones, geo, geos.
- Las abreviaturas que terminan en la misma letra que la palabra de origen siguen las reglas generales de formación del plural (se añade -s si terminan en vocal y -es si terminan en consonante): admon. (administración), admones (administraciones) dpto. (departamento), dptos. (departamentos), dres. (doctores) Ud. (usted).
- En el caso de las palabras compuestas que pueden escribirse juntas o separadas, si se escriben en dos palabras, el plural se hace añadiendo -s o -es a los dos eleentos y si se escirben en una sola palbra, solo se añade -s o -es al segundo elemento. Excepto mal humor y malhumor que solo admiten el plural separado malos humores.
- La norma anterior se aplica también a los números cardinales: trigésimo segundo > trigésimos segndos. Trigésimosegundo> trigésimosegundos.
- Las palabras compuestas que se escriben siempre en dos palabras hacen el plural solo en el primer elemento: cama nido, camas nido, célula madre, células madre.
2. EL VERBO
- Los únicos verbos que en la lengua actual presentan dos participios, uno regular y otro irregular, son: imprimir (imprimido e impreso), freír (freído y frito), proveer (proveído y provisto).
- Algunos verbos admiten dos formas, una con diptongo y otra sin diptongo: cimiento, cimento.
- Los verbos abolir, agredir y transgredir han dejado de ser defectivos y presentan una conjugación completa: abolir (abolo, aboles, abole..)
- Aunque las formas del imperativo de la segunda persona del plural (vosotros) acabada en -r son incorrectar (*comer la cena, en lugar de Comed la cena) si llevan pronombre -os detrás, se consideran coloquiales, pero no incorrectas (Comeros la cena en lugar de Comeos la cena).
3. LAS PREPOSICIONES
- El uso de la secuencia de preposiciones a por tras verbos que indican movimiento (ir, venir, volver, salir…) con el sentido de “en busca de”, se considera ahora correcto en el español de España: ¿Puedes ir a por pan, por favor?
- Sin embargo, en el español de América este uso se percibe como anómalo y sigue siendo general allí el empleo exclusivo, en estos casos, de la preposición por: ¿Puedes ir por pan, por favor?
- Los verbos informar, advertir (con el significado de “informar”), avisar y dudar seguidos de que + oración pueden llevar opcionalmente la preposición de: Me han informado (de) que no quedan entradas para el concierto. Nos advirtiedon (de) que se había producido un accidente. Cuando el verbo advertir, significa “aconsejar” no debe usarse con la preposición de: Mi madre me advirtió que cogiera el paraguas porque iba a llover.
FONOLOGÍA
La Fonología es la rama de la gramática
que estudia las unidades fónicas o fonemas como elementos abstractos de valor
funcional o diferenciador dentro del sistema de cada lengua.
La fonología es una disciplina
lingüística que debe su desarrollo, ya en época moderna, a los estudios
estructuralistas de Trubetzkoy, Roman Jakobson y —especialmente al
Círculo Lingüístico de Praga. En el siglo XIX, esta disciplina posibilitó la clasificación
sistemática de los sonidos de un gran número de lenguas desconocidas hasta
entonces.
Dentro del proceso general de
comunicación, la fonología es el componente básico que sirve para codificar una
determinada lengua en sus componentes menores, los fonemas, elementos con valor
contrastivo a partir de los cuales se forman otras unidades mayores (letras,
sílabas, morfemas, palabras, sintagmas, oraciones y discurso) mediante la
aplicación de una serie de reglas.
Todo el proceso de la comunicación lingüística se basa en la conversión de un significado en materia sonora y, además, en la capacidad que tienen los hablantes para asociar a unas determinadas combinaciones de sonidos unos significados precisos. Por tanto, un primer acercamiento a una lengua ha de centrarse en dos aspectos fundamentales: a) el estudio de la materia fónica, tanto desde el punto de vista del emisor como del receptor; b) investigar la capacidad que tienen las combinaciones de sonidos para asociarse con unos significados determinados y, además, cómo la materia sonora es capaz de distinguir unos significados de otros.
Todo el proceso de la comunicación lingüística se basa en la conversión de un significado en materia sonora y, además, en la capacidad que tienen los hablantes para asociar a unas determinadas combinaciones de sonidos unos significados precisos. Por tanto, un primer acercamiento a una lengua ha de centrarse en dos aspectos fundamentales: a) el estudio de la materia fónica, tanto desde el punto de vista del emisor como del receptor; b) investigar la capacidad que tienen las combinaciones de sonidos para asociarse con unos significados determinados y, además, cómo la materia sonora es capaz de distinguir unos significados de otros.
Ante el plano material del lenguaje la
lingüística se plantea, por ejemplo, cómo se pronuncia una b, qué
características acústicas posee y cómo todas las posibles consonantes b se
identifican como tales, distinguiéndose de otras parecidas como p o m. El
conjunto de toda esta problemática pertenece al estudio de la fonética, rama
lingüística que estudia la sustancia de los sonidos de una lengua y también
todos los restantes elementos fónicos que contribuyen a la formación de los
mensajes, frente a la fonología propiamente dicha, que estudia la forma de este
material fónico (o su posición como unidad dentro de un sistema de
interrelaciones).
MORFOLOGÍA
La Morfología
es la rama de la gramática que estudia la estructura interna de las
palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de
palabras a las que da lugar y la formación de nuevas palabras.
Los Monemas:
Los Monemas:
Los Monemas son las partes más pequeñas de una palabra que poseen significado. Son los Lexemas y los Morfemas.
Los lexemas tienen significado léxico y constituyen la parte
invariable de la palabra → gat-o; niñ-a, cant-ábamos.
El Morfema es la unidad mínima capaz de expresar un
significado gramatical. Está presente en todas las palabras y se une
al lexema de la palabra para modificarlo o completar su
significado. Los Morfemas son un tipo de monemas. Ejemplos:
- gato: gat (lexema) + o (morfema con significado de género masculino)
- niñas: niñ (lex.) + a (morf. de género femenino) + s (morf. de plural)
- teléfono: tele (morf. prefijo) + fon (lex.) + o (morf. de género masculino)
- cantaba: cant (lex.) + aba (morf. de modo indicativo y tiempo imperf.)
Tipos de Morfemas:
Independientes (o Clíticos): admiten cierto grado de independencia con respecto al lexema. En algunos casos pueden formar por sí solos una palabra:
- pronombres: di-le, cuíde-se, él. ella
...
- preposiciones: a, con, de, desde, en...
- conjunciones: y, e, o, pero, aunque...
- determinantes: el, ella, ese, un, una...
Dependientes (o Ligados): van unidos al lexema o a otro morfema. Dos clases:
- Derivativos: añaden matices al significado de los lexemas:
- Prefijos: se situán antes del lexema: hiper-tenso, geo-centro, sub-marino
- Sufijos: se sitúan después del lexema: carnic-ero, viej-ito, cas-ucha
- Interfijos: son alargamientos para evitar hiatos o para distinguir entre palabras de significado distinto: Cafe-c-ito en lugar de cafe-ito; carn-ic-ero para diferenciarlo de carnero
- Flexivos: señalan los accidentes gramaticales:
Mecanismos
de Formación de Palabras:
Desde un punto de vista morfológico, las palabras se forman mediante:
Desde un punto de vista morfológico, las palabras se forman mediante:
- Derivación: consiste en añadir morfemas derivativos (prefijos o sufijos). Da lugar a las palabras derivadas (o familia léxica):
- Prefijación: ultra-mar
- Sufijación: mar-ítimo, mar-ino
- Composición: unir varias palabras simples. Da lugar a las palabras compuestas:
- claroscuro, mediodía, paraguas, bajamar, porque...
- Parasíntesis: utilización simultánea de Prefijación y Sufijación. Da lugar a palabras parasintéticas:
- en-amor-ar, en- vej- ecer, pica- pedr-ero..
Hasta antes de Ferdinand de Saussure se confundían
fonética y fonología a tal punto de utilizar las palabras como sinónimos. Mas
con Saussure en “Curso de Lingüística General” se determinaron las diferencias
que hicieron nacer la ciencia que ahora conocemos con el nombre de Fonología.
Saussure dice: “ La fisiología de los sonidos se
denomina a menudo fonética. Este término nos parece impropio; nosotros lo
sustituimos por el de fonología. Porque fonética designó al principio, y debe
seguir designando, el estudio de las evoluciones de los sonidos; no hay que
confundir bajo un mismo nombre dos estudios absolutamente distintos. L a fonética
es una ciencia histórica: analiza acontecimientos, transformaciones, y se mueve
en el tiempo - estudio diacrónico.
La fonología está al margen del tiempo, porque el
mecanismo de la articulación es siempre semejante a sí mismo”.
Así mismo establecemos que los dos estudios no se
confunden de tal modo que podemos decir que se oponen, pues la fonética es una
parte esencial de la lengua mientras que la fonología es una disciplina
auxiliar.
Otros aspectos son; la fonética no estudia los
sonidos en general, sino los sonidos del lenguaje (es necesario excluir de su
estudio aquellos que no tienen carácter lingüístico como el bostezo o el
sollozo), así mismo la fonología no estudia sólo relaciones lingüísticas puras,
sino que dichas relaciones tienen forma de sustancia fónica.
La fonética estudia los sonidos del lenguaje
verbal, los elementos físicos y fisiológicos con ellos relacionados,
prescindiendo de su significado; mientras que la fonología no trata de los
elementos fónicos en sí , sino de sus funciones dentro del sistema, aunque se
basa en las descripciones que le proporciona la fonética , la fonología
establece los fonemas de una lengua. Los fonemas, a diferencia de los sonidos,
son entidades inmateriales y sociales. Utilizando la dicotomía establecida por
Saussure - langue et parole - , los fonemas pertenecen a la primera y los
sonidos a la segunda.
Un estudio fonético será aquel en el que se da
cuenta de las múltiples posibilidades de pronunciación que ofrece el hablar
concreto.
A pesar de esto, estas dos disciplinas no deben
considerarse como autónomas e independientes, pues el análisis de los elementos
fónicos realizados por el hablante carecería de sentido si no va acompañado de
la organización de los mismos en un sistema de oposiciones con valor fonológico.
Todas las
variedades de español tienen estos fonemas, para los que se especifican los
rasgos fonéticos o rasgos distintivos mínimos:
/a/: Fonema vocálico de apertura máxima (alófonos: [a], [ɑ]).
/B/: Fonema obstruyente bilabial sonoro (grafías: b, v y w, alófonos: [b], [β]).
/č/: Fonema africado palatal (grafía ch).
/D/: Fonema obstruyente coronal-alveolar sonoro (alófonos: [d], [δ]).
/e/: Fonema vocálico palatal de apertura media (alófonos: [e], [ɛ]).
/f/: Fonema fricativo labio-dental, en muchas zonas se realiza fricativo bilabial[ɸ].
/G/: Fonema obstruyente velar sonoro (grafías g y gu, alófonos: [g], [γ]).
/i/: Fonema vocálico palatal y apertura mínima.
/x/: Fonema fricativo velar (grafías g y j, alófonos: [x], [χ])
/k/: Fonema oclusivo velar sordo (grafías c y qu).
/l/: Fonema lateral (coronal-)alveolar.
/m/: Fonema nasal labial.
/n/: Fonema nasal (coronal-)alveolar.
/ñ/: Fonema nasal palatal.
/o/: Fonema vocálico velar de apertura media (alófonos: [o], [ɔ]).
/p/: Fonema oclusivo (bi)labial sordo.
/r con lo que tiene la c ebn la che/: Fonema vibrante simple (grafía -r-, -r).
/r/(rr): Fonema vibrante múltiple (grafía -rr-, r-). En muchas regiones de América no hay vibración para rr sino un sonido fricativo o asibilado (Bolivia, Ecuador, interior de Perú, norte de Argentina).
/s/: Fonema fricativo (coronal-)alveolar (grafía s, en algunas variedades z y c).
/t/: Fonema oclusivo (coronal-)alveolar sordo.
/u/: Fonema vocálico velar de apertura mínima.
/y/: Fonema sonorante palatal (grafía y, en las zonas yeístas también corresponde a ll. A principio de palabra se realiza como africada palatal, en interior de palabra algunas variedades lo pronuncian como aproximante [ʝ] y otras fricativa [ʃ] o [ʒ]).
/a/: Fonema vocálico de apertura máxima (alófonos: [a], [ɑ]).
/B/: Fonema obstruyente bilabial sonoro (grafías: b, v y w, alófonos: [b], [β]).
/č/: Fonema africado palatal (grafía ch).
/D/: Fonema obstruyente coronal-alveolar sonoro (alófonos: [d], [δ]).
/e/: Fonema vocálico palatal de apertura media (alófonos: [e], [ɛ]).
/f/: Fonema fricativo labio-dental, en muchas zonas se realiza fricativo bilabial[ɸ].
/G/: Fonema obstruyente velar sonoro (grafías g y gu, alófonos: [g], [γ]).
/i/: Fonema vocálico palatal y apertura mínima.
/x/: Fonema fricativo velar (grafías g y j, alófonos: [x], [χ])
/k/: Fonema oclusivo velar sordo (grafías c y qu).
/l/: Fonema lateral (coronal-)alveolar.
/m/: Fonema nasal labial.
/n/: Fonema nasal (coronal-)alveolar.
/ñ/: Fonema nasal palatal.
/o/: Fonema vocálico velar de apertura media (alófonos: [o], [ɔ]).
/p/: Fonema oclusivo (bi)labial sordo.
/r con lo que tiene la c ebn la che/: Fonema vibrante simple (grafía -r-, -r).
/r/(rr): Fonema vibrante múltiple (grafía -rr-, r-). En muchas regiones de América no hay vibración para rr sino un sonido fricativo o asibilado (Bolivia, Ecuador, interior de Perú, norte de Argentina).
/s/: Fonema fricativo (coronal-)alveolar (grafía s, en algunas variedades z y c).
/t/: Fonema oclusivo (coronal-)alveolar sordo.
/u/: Fonema vocálico velar de apertura mínima.
/y/: Fonema sonorante palatal (grafía y, en las zonas yeístas también corresponde a ll. A principio de palabra se realiza como africada palatal, en interior de palabra algunas variedades lo pronuncian como aproximante [ʝ] y otras fricativa [ʃ] o [ʒ]).
Se pueden hacer las siguientes generalizaciones
sobre la pronunciación:
Todos los fonemas vocálicos, nasales, laterales y vibrantes (sonorantes) se realizan como sonidos sonoros.
Todos los fonemas vocálicos, nasales, laterales y vibrantes (sonorantes) se realizan como sonidos sonoros.
Todos los fonemas fricativos se realizan como
sonidos sordos.
El rasgo de sonoridad sólo es relevante para las obstruyentes no fricativas.
El rasgo de sonoridad sólo es relevante para las obstruyentes no fricativas.
Las vocales velares /o, u/ además están
coarticuladas con los labios y son redondeadas.
Algunas otras variedades constan además de los
fonemas:
/θ/: Fonema consonántico, interdental, fricativo y sordo (grafías c y z) que existe en el español de España a excepción de parte de Andalucía. Aisladamente se han detectado restos de /θ/ en el interior de Perú (Cuzco) en los números 12, 13 o en el verbo decir. [θ] también puede aparecer como variante del fonema /s/ en zonas de seseo como la costa andaluza y más limitadamente entre hablantes de la costa peruana.
/λ/: Fonema lateral palatal (grafía ll). Es el
fonema tradicional del español estándar, hoy presente, especialmente, en zonas
rurales del centro y norte de España, entre los hablantes de las zonas
bilingües vasca y catalana, y en América /λ/ es mayoritario en Bolivia,
Paraguay, interior de Perú, norte de Argentina y zonas de Colombia (véase la
página de discusión).
/h/: Fonema fricativo, laringal (grafía h). Existe
en algunas variedades de andaluz y del español caribeño donde se conserva esa
aspiración como reflejo de la antigua F inicial latina en algunas palabras
(halar, harto, heder, higo, huir), pero en casi todas las variedades este
fonema desapareció después del siglo XVII). Además, [h] es la realización del
fonema /x/ en buena parte de Andalucía, en Canarias, ribera caribeña (Antillas,
América central,Venezuela) y toda Colombia.
SINTAXIS
La Sintaxis
es la rama de la gramática que estudia las relaciones de las palabras al combinarse para formar unidades superiores
en significado.
Los Grupos Sintácticos (Sintagmas):
Los Grupos Sintácticos (Sintagmas):
- Sintagma Nominal (S.N.): sintagma cuyo núcleo es un Sustantivo:
- La cafetería del instituto se llena en el recreo
- Sintagma Verbal (S.V.): sintagma cuyo núcleo es un Verbo:
- El niño estaba muy enfadado
- Sintagma Adjetival (S.Adj.): sintagma cuyo núcleo es un Adjetivo:
- Libro muy interesante
- Sintagma Adverbial (S.Adv.): sintagma cuyo núcleo es un Adverbio:
- Pon el cuadro más arriba; No le gusta que viva demasiado lejos
- Sintagma Preposicional (S.Prep.): sintagma formado por preposición y S.N.:
- El hijo de Luis estudia en Madrid
- Complemento del Nombre (C.N.) completa el significado de un sustantivo:
- Libro muy gordo; fresca madrugada
- Complemento de un adjetivo (C.Adj) completa el significado de un adjetivo:
- Libre de preocupaciones; competente en ese terreno
- Complemento del Adverbio (C. Adv.) completa el significado de un adverbio:
- Mañana viernes
- Complemento Directo (C.D.) recibe directamente la acción del verbo:
- Celebramos la victoria del equipo
- Complemento Indirecto (C.I.) recibe la acción del verbo de forma indirecta:
- Juan dio el libro a Pedro
- Complemento Circunstancial (C.C.) informa sobre las circunstancias en las que transcurre la acción del verbo:
- Partiremos mañana; Iremos en esa dirección
- Complemento Agente (C.Ag.) realiza la acción sobre el Suj. en Or. Pasivas:
- La decisión ha sido apoyada por el gobierno.
- Complemento Predicativo (CPvo.) funciona como Atributo y C.C. de Modo:
- El alumno contestó nervioso
- Complemento de Régimen (Suplemento) acompaña a Verbos de Rég. Prep.:
- Me habló muy bien de sus dotes deportivas
- Atributo atribuye características al sujeto en oraciones con verbos copulativos:
- Juan es listo
- Sujeto informa de quién realiza, causa o padece la acción del verbo:
- Alberto estudia mucho; el perro de Juan se llama "chuleta"
- Predicado es la parte de la oración que informa sobre lo que hace el sujeto:
- Alberto estudia mucho; el perro de Juan se llama "chuleta"
Los
Enunciados (Oraciones, Frases):
Son las unidades sintácticas mínimas que permiten transmitir un mensaje.Tipos:
Son las unidades sintácticas mínimas que permiten transmitir un mensaje.Tipos:
Frase: enunciado que carece de verbo: ¡Menuda suerte! ; ¡Qué bien!
Oración: enunciado que posee verbo en forma personal
- Simple: está formada por un único predicado: Ellos trajeron dulces.
- Compuesta: está formada por Oraciones Simples independientes:
- Coordinada: unida por conjunciones no subordinantes:
- Copulativa: une información: Juan lee y Pedro escribe.
- Adversativa: una oración corrige la otra: Lloverá, pero no hoy.
- Disyuntiva: presenta dos opciones: O sales o entras.
- Distributiva: distribuye las acciones: Ya ríe ya llora.
- Explicativa: una explica otra: Llegó puntual, es decir, a las 6.
- Consecutiva: usa nexos consecutivos: Pienso, luego existo.
- Yuxtapuesta: oraciones separadas por comas: Elena barre, Jose limpia
- Subordinada: formada por Oraciones Dependientes:
- Adverbial: funciona como adverbio: Lo hice cuando me dijiste.
- Sustantiva: funciona como sustantivo: Me gusta que vengas.
- Adjetiva: funciona como adjetivo: El libro que me dejó es bueno.
- Impersonal: no posee ningún sujeto implícito o explícito: Hace calor
- Personal Explícita: existe un sujeto explícito: El niño juega a la pelota
- Personal Implícita: tiene un sujeto no explícito: Juega a la pelota
Según su
estructura la oración puede ser:
- Unimembre: no es divisible en sujeto y predicado: Hasta mañana
- Bimembre: aquella que tiene dos miembros (sujeto y predicado):
- Averbial: no tiene verbos: España, campeona del mundial de fútbol
- Verbales: tiene verbo: Pedro recogió a María en su casa
Según la
información que transmiten la oración puede ser:
- Enunciativa o Declarativa: informa de un modo objetivo: Julio baila.
- Exhortativa o Imperativa: expresa consejo, ruego o mandato: Ven aquí.
- Exclamativa: expresa sentimientos y emociones: ¡Qué frío hace hoy!
- Interrogativa: solicita información: ¿Qué pone en ese letrero?
- Dubitativa: expresa probabilidad o suposición: Puede que mienta.
- Optativa (o Desiderativa): expresa deseo: Ojalá puedas venir.
Según el
tipo de verbo la oración puede ser:
- Copulativa: poseen un verbo copulativo: María está contenta.
- Predicativa: poseen un verbo predicativo: Escribí una carta.
- Transitiva: poseen un verbo transitivo: Juan lee un libro.
- Intransitiva: poseen un verbo intransitivo: El perro ladra.
- Reflexiva: poseen un verbo reflexivo: Juan se vistió.
- Recíproca: poseen un verbo recíproco: Ana y Teresa se saludan.
- Personal: poseen un verbo personal: El niño juega a la pelota
- Impersonal: poseen un verbo impersonal: Hace calor
SEMÁNTICA
La Semántica
(del griego semantikos, "lo que tiene significado") es la rama
de la lingüística que estudia el significado de los signos lingüísticos (símbolos,
palabras o expresiones).
Ramas de la Semántica:
Ramas de la Semántica:
- Semántica lingüística: trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos.
- Semántica lógica: estudia las relaciones lógicas entre el signo lingüístico y la realidad.
- Semántica cognitiva: intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente.
- El Signo Lingüístico está formado por:
- Significante: sonidos o letras que transmiten el contenido de una palabra. Ejemplo: la palabra "aplauso"
- Significado: imagen mental que sugiere el significante. Ejemplo: "aplauso" sugiere muestra de satisfacción del espectador
- Referente: es el elemento real al que se refieren Significante y Significado. Ejemplo: el referente de "aplauso" es el choque repetido de las palmas de las manos
Relaciones
entre Significantes:
- Homonimia: dos palabras son homónimas si su significante es el mismo, es decir, están compuestas por los mismos fonemas. Existen varios tipos de Homonimia:
- Palabras Homógrafas: tienen las mismas grafías (letras) y los mismos sonidos. Ejemplos: Vino (bebida alcohólica) / Vino (del verbo venir)
- Palabras Homófonas: tienen los mismos sonidos pero diferentes grafías (letras). Ejemplos: aya (criada) / haya (verbo haber) / halla (verbo hallar)
Relaciones
entre Significado y Significante:
- Monosemia: cuando a un significante se corresponde un sólo significado. Por ejemplo la palabra hierro expresa un referente que sólo puede ser evocado mediante ese significante.
- Polisemia: las palabras polisémicas son aquellas que con un mismo significante pueden tener diferentes significados. Ejemplo: banco (asiento), banco (empresa financiera)
- Sinonimia: dos palabras son sinónimas si tienen significados muy parecidos pero diferente significante. Ejemplos: listo e inteligente.
Relaciones
entre Significados:
- Campo Semántico: conjunto de palabras que tienen un sema en común.
- Hiperonimia e Hiponimia: un hiperónimo es una palabra cuyo significado abarca al de otras que se conocen como hipónimos. Ejemplo: flor es hiperónimo de rosa, orquídea, margarita, etc.
- Antonimia: dos palabras son antónimos cuando su significado es contrario. Ejemplo: alto y bajo, caliente y frío, blanco y negro.
Esquema General de la Semántica:
Ramas
de la S.
|
|
S.
Lingüística
|
Significado
|
S.
Lógica
|
Significante
|
S.
Cognitiva
|
Referente
|
Homófonos
|
|
Rel. entre Significado y Significantes
|
|
Conclusión
El estudio de la morfosintaxis nos ayuda mucho en nuestra
expresión oral y escrita con la cual convivimos todos los días, al
realizar esta pequeña parte de lo que conforma en su totalidad nos damos
cuenta de la importancia de conocer estos temas sin los cuales nuestro lenguaje
no tendría sentido ni lógica.
Recomendaciones
·
Corrección:
Cumplimiento de las normas gramaticales y sociales.
·
Propiedad:
Uso acertado del lenguaje.
·
Coherencia:
Correlación de las informaciones expresadas.
·
Buena
Ortografía: Uso adecuado de las letras.
·
Concisión:
Uso de la palabra adecuada en el momento justo.
·
Integridad:
Que no le sobre ni le falte nada.
e-grafía
http://www.monografias.com/trabajos66/buen-estilo-redaccion/buen-estilo-redaccion2.shtml
0 comentarios:
Publicar un comentario