INDICOOPSA
Cátedra:
Sociales
Catedrática:
Henry Toc
Eliseo Tabique
Clave:
15
Grado:
4to bachillerato
Sección:
A
INTRODUCCIÓN
En los comienzos de la vida, el agua ha
sido definida imperfectamente, como un caldo que ayudó a mejorar la
convivencia.- Hoy, salvo en raros casos, el agua como
se encuentra en la naturaleza, no
puede ser utilizada directamente para el consumo humano
ni para usos industriales, dado que no es lo suficientemente pura
biológicamente ni químicamente.-
El hecho de que su curso ocurre por el suelo, por la superficie de la tierra e inclusive a través del aire, el agua se contamina y se carga de materias en suspensión o en solución como por ejemplo partículas de arcillas, residuos de vegetación, organismos vivos (plancton, bacterias, virus), sales diversas, cloruros, sulfatos, carbonatos, materia orgánica, ácidos húmicos, residuos de fabricación, gases, etc.
Por efectos de la contaminación producida por una educación depredadora de la especie humana, quienes habitamos éste planeta , nos enfrentamos con una catástrofe irreversible: el envenenamiento del agua
El hecho de que su curso ocurre por el suelo, por la superficie de la tierra e inclusive a través del aire, el agua se contamina y se carga de materias en suspensión o en solución como por ejemplo partículas de arcillas, residuos de vegetación, organismos vivos (plancton, bacterias, virus), sales diversas, cloruros, sulfatos, carbonatos, materia orgánica, ácidos húmicos, residuos de fabricación, gases, etc.
Por efectos de la contaminación producida por una educación depredadora de la especie humana, quienes habitamos éste planeta , nos enfrentamos con una catástrofe irreversible: el envenenamiento del agua
Importancia del agua
Se puede considerar el agua como
el nutriente central y es uno de los nutrientes más importantes y esenciales
que los cerdos requieren.
Cuando se evalúan los sistemas de
suministro de agua para cerdos, se deben considerarse muchos factores tal como
la fuente de agua, los requerimientos estimados de agua, las recomendaciones de
caudal, los espacios para beber así como el número de bebederos, el suministro
y la calidad del agua.
Además del consumo animal, las
granjas de cerdos también utilizan el agua como un recurso para limpiar las
instalaciones, refrescar los animales y en algunos casos para mover el
estiércol de la granja al lugar donde se almacena. Por lo tanto, es
imprescindible que los sistemas de suministro de agua estén en excelentes
condiciones de trabajo.
En muchos casos, el problema
universal de los sistemas de suministro de agua es el flujo inadecuado. Al
intentar solucionar los problemas de los sistemas de suministro de agua en
instalaciones porcinas, puede ser mejor hacer un enfoque sistemático, en un
esfuerzo por identificar la deficiencia.
Los sistemas de suministro de
agua pueden dividirse en tres categorías generales que incluyen:
1. Dispositivo individual para
beber agua
2. Distribución del agua dentro
de las instalaciones/corrales
3. Distribución en la granja
Lecciones de una Década del Agua
Durante la Década del
Agua y Saneamiento, establecida por las Naciones Unidas, entre 1981 y 1990,
1250 millones de personas fueron provistas con sistemas de abastecimiento de
agua y 750 millones con adecuado saneamiento. A pesar de este progreso sin
precedentes, gran parte de la población de los países en desarrollo carece
todavía de sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento adecuados, y no hay
que olvidar que estos dos factores tienen una gran influencia en la calidad de
vida (UNCHS, 1996).
Los problemas
relacionados con el agua, en esta parte del mundo, se agrupan en cuatro
parámetros:
Cobertura: el servicio de agua potable no es
accesible al mayor número de usuarios.
Cantidad: el recurso hídrico no es suficiente
Continuidad: el servicio de suministro de
agua no se encuentra siempre disponible
Calidad: el agua no siempre es apta para el
consumo humano.
A comienzos de la
década del 90 en América Latina, el promedio de la cobertura con servicios de
agua era del 90% en la zona urbana y 52% en la zona rural. Sin embargo, si se
tiene en cuenta la calidad del agua que reciben estas comunidades, las cifras
disminuyen, el 82% de la población de las zonas urbanas se abastece de agua
potable, mientras que sólo el 36% en la zona rural recibe el líquido en esta
condición. Además, existen poblaciones que reciben de manera intermitente el
servicio de agua, es decir, que sólo cuentan con el líquido durante dos o tres
días a la semana. Por esta razón, las políticas actuales en manejo del recurso
hídrico se preocupan no sólo por aumentar la cobertura, sino también por llevar
mejor continuidad, calidad e incrementar la sostenibilidad.
Estas cifras varían
de acuerdo con los distintos países de América Latina. En Colombia, por
ejemplo, en las comunidades menores de 12000 personas, el 50% de los sistemas
tenían tratamiento parcial, mientras que el tratamiento completo de
abastecimiento y potabilización lo recibían sólo el 4%. Países como el Perú, a
comienzos de esa misma década, no contaba con un solo sistema en la zona rural
que produjera agua dentro de las normas establecidas por la Organización
Mundial de la Salud (Lloyd y Helmer, 1991).
A lo largo de la década, se hizo evidente que
los objetivos trazados habían sido demasiado exigentes y/o ambiciosos. En 1997
la División de Salud Ambiental de la Organización Panamericana de la Salud,
produjo un documento que llevó por título: Evaluación a mitad de la
década del agua potable y el saneamiento en Latino América y el Caribe. A
continuación se presentan las conclusiones extraídas del mencionado trabajo:
Los programas de abastecimiento de agua y
saneamiento en América Latina y el Caribe no están procediendo a un ritmo que
podría garantizar el logro de las metas fijadas para el año 2000 según lo
propuesto en la "Cumbre Mundial en favor de la Infancia".
La información disponible indica una
disminución en la cobertura regional, en principio debido a los datos
proporcionados por el Brasil. Otros países también indican una falta de
progreso en el sector.
La información financiera disponible señala
que el nivel de la inversión en el sector no cumplió los planes propuestos de
la inversión orientada a lograr aumento significativo o la cobertura total en
estos servicios.
Los problemas sectoriales siguen siendo
básicamente de organización, de tipo legal e institucional.
En términos
generales, se considera que desde 1990, cuando terminó la Década del Agua y el
Saneamiento, la cobertura de abastecimiento de agua no se ha incrementado en
América Latina e incluso la cobertura de saneamiento ha disminuido un 6%,
mientras que las pocas mejoras se han presentado en las zonas rurales, más que
en las urbanas.
La participación comunitaria
Es necesario superar
las concepciones tradicionales de desarrollo, donde las comunidades
participaban como mano de obra, para disminuir costos. La participación
comunitaria se debe dar en el analizar, el hacer y el decidir. Por lo tanto,
las actividades incluyen acciones de información, educación, consulta,
fortalecimiento de la iniciativa, fiscalización, concertación, toma de
decisiones y gestión en todas las fases del proyecto (Schwartz y Deruyttere,
1996).
El proceso de
consulta y participación comunitaria es un proceso político independiente del
proyecto. Cuando este es continuo, voluntario, sostenido y sólido, y abarca la
toma de decisiones en todas las fases del ciclo del proyecto, se transforma en
un modelo para el fortalecimiento de la sociedad civil, de manera democrática y
abierta, condición previa del crecimiento económico
La participación
comunitaria va más allá de simplemente informarse acerca de los planes de
desarrollo. Igualmente, va más allá de solamente tomar en cuenta los
conocimientos de la comunidad local y sus prioridades. Llevar a cabo una
verdadera consulta comunitaria significa que la comunidad, los planificadores y
el personal del organismo de crédito, celebran un diálogo donde las prioridades
y las ideas de la comunidad ayudan a configurar los proyectos. El diseño
definitivo de un proyecto refleja las respuestas de la comunidad recibidas
durante los diálogos consultivos. Este proceso puede dar lugar a una
participación donde la comunidad comparte autoridad y verdadero poder en todo
el ciclo de desarrollo, desde las decisiones normativas y la identificación de
proyectos, hasta la evaluación final.
La participación
comunitaria también supone que los sectores sociales que antes no tenían voz en
el proceso, como por ejemplo las mujeres campesinas y los grupos indígenas,
participen activamente en las conversaciones relativas a la identificación, la
concepción, el análisis, la implementación, el control y la evaluación de los
proyectos que los pueden afectar. La comunidad ya no es simplemente la meta o
el objetivo del desarrollo, sino también un sujeto activo en el proceso.
En la participación
comunitaria el concepto de desarrollo es un proceso basado en el hombre y no en
los objetos, y considera a las comunidades como gestoras de su propio
desarrollo. La tabla siguiente ilustra las concepciones de lo que significa
“desarrollo”, diferenciando cuando se parte de las cosas y cuando se parte de
la gente (Valencia, 1996):
PUNTO
DE PARTIDA
Y REFERENCIA |
LAS
COSAS
|
LA
GENTE
|
Modalidad
|
Proyectos
esquemáticos
Predefinición
total de trabajo
|
Proceso
|
Palabra
Clave
|
El Plan
|
Participación
|
Metas
|
Programadas
Cerradas
|
En
desarrollo
Abiertas
|
Toma de
Decisiones
|
Centradas
|
Descentralizadas
|
Supuestos
Analíticos
|
Reduccionista
|
Sistemática
Holística
|
Métodos,
Normas
|
Únicos
Universales
|
Diversos
Locales
|
Tecnología
|
Paquete
Estándar
|
Diferentes
opciones
|
Interacción
Profesional/
Comunidad
|
Motivación
Control
|
Da espacio
a la iniciativa comunitaria
Otorga
poder
|
Las
comunidades son vistas como
|
Beneficiarios
|
Actores
|
Relación
profesional/
Comunidad,
en la ejecución
|
Suministra
Empuja
|
Demanda
Jalona
|
Resultados
|
Uniformes
|
Diversos
|
Planificación
y Acción
|
De
arriba hacia abajo
|
De
abajo hacia arriba
|
Experiencias en el ambiente rural
Pese a la
urbanización creciente, gran parte del mundo en desarrollo sigue siendo rural.
Las comunidades rurales tienden a ser muy pobres y sufren limitaciones para el
desarrollo como resultado de la infraestructura deficiente, las oportunidades
de ingreso limitadas y la falta de voz en el ámbito político. Se ha aprendido
mucho sobre lo que funciona y lo que no funciona en los proyectos rurales de
abastecimiento de agua y saneamiento. Por ejemplo en Bolivia, desde 1989, por
medio de la Red Regional Andina se buscó mejorar el nivel del servicio en las
zonas rurales pobres, a través de un programa piloto en abastecimiento de agua
y saneamiento, en la comunidad de Yacupaj. El proyecto duró tres años y en él
se implantó uno de sus principios básicos: la participación comunitaria, con el
fin de que los usuarios seleccionaran el nivel de servicio, tecnología y
ubicación del sistema que correspondiera a sus necesidades, con un conocimiento
de los costos y de las responsabilidades que conllevaban esas opciones. Esta
experiencia significó un cambio importante en la planificación tradicional, en
donde las instituciones eran las que decidían cuál era la opción para la
comunidad.
CONCLUSIÓN
En
el mundo encontramos una gran cantidad de agua, pero solo una mínima proporción
es agua dulce, la cual es la única que se puede potabilizar.
Respecto
a esto, al agua, hay que aprovecharla al máximo, ya que si seguimos
malgastándola, en unos pocos años nos quedaremos sin esta y muchos de los
habitantes del mundo morirían.
Es
hora de cuidar el agua, falta muy poco para que se acabe, todos los hombres y
mujeres del mundo tienen que concientizarse para que no ocurran graves
catástrofes. Para que esta no se termine hay que utilizarla sin desperdiciarla.
La
falta de agua se ha convertido en una amenaza para el futuro, sólo nos damos
cuenta de su valor cuando
no la tenemos.