viernes, 7 de julio de 2017

TRABAJO INVESTIGACION LA GRAMATICA




INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA
SAN AGUSTIN ACASAGUASTLÁN, EL PROGRESO
“INDICOOPSA”

CATEDRA: COMUNICACION Y LENGUAJE L2  Q´EQCHI´

CATEDRATICO: HENRY TOC


TEMA: GRAMATICA                                                        


ALUMNA: JEIMMY  AZUCENA TOBAR CASTRO


CLAVE: “17”


GRADO: 5to. MAGISTERIO INFANTIL BILINGÜE INTERCULTURAL

SECCION: “A”

SAN AGUSTIN AC.  7 DE JULIO DEL 2017


INDICE














El contenido del presente trabajo es sobre la gramática su definición, etimología, la importancia en el uso correcto de las palabras, reglas  gramaticales, sonidos bilabiales, alveolares, velares, la acentuación, la sintaxis, fonética y fonología, que tratan los principios básicos sobre los sonidos y los fonemas en español y otros como la morfología que se caracteriza cada una de las categorías gramaticales, sustantivos, adjetivos, artículos pronombre, verbo, adverbio, y preposiciones. Fue Dionisio de Tracia, en su Tékhne Grammatiké (siglo I a. C.), el que estableció una terminología que heredarían las gramáticas occidentales posteriores, a partir de las latinas. Los romanos antiguos, con Elio Donato a la cabeza, crearon el término litteratura (de littera, «letra») que reservaron para la parte histórica e interpretativa, mientras que conservaron el helenismo grammatica para el conjunto de normas y reglas.







LA GRAMATICA

La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticas. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
Nivel fonético-fonológico.
Nivel sintáctico-morfológico.
Nivel léxico-semántico.                                                                               
Nivel pragmático.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical.
Etimología
 El término gramática deriva del latín grammatĭca y este del vocablo griego γραμματικῆ [τέχνη] (grammatikḗ tékhne), donde tékhne significaba «arte» o «técnica» y grammatikḗ, derivado de γράμμα (grámma, «letra»), significaba «de las   letras» .Para los griegos antiguos, este «arte de las letras» abarcaba todos los aspectos del discurso: ortografía, sintaxis, interpretación de los textos e incluso la crítica literaria; es decir, englobaba buena parte de lo que hoy diferenciamos como filología, como gramática y como retórica.
Tipos de gramática
Entre los principales tipos de gramática o enfoques en el estudio de la gramática se encuentran los siguientes:
La gramática prescriptiva, o gramática normativa: es la que presenta normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a desaconsejar las construcciones no estandarizadas.
La gramática tradicional es típicamente prescriptiva. Este tipo de gramática está basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y desaconseja a menudo ciertas construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos y que comienzan a usarse en grupos sociales más altos en función de emular el comportamiento de aquellos. Aunque la gramática prescriptiva aún suele utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras, ha perdido peso en la lingüística académica moderna, y actualmente describe solamente un subconjunto del uso de la lengua.
La gramática descriptiva: intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva. Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramaticalmente correcta en esa comunidad.
La gramática tradicional: es la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es formulada usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la gramática tradicional. La gramática descriptiva moderna apunta a corregir los errores de la gramática tradicional, y generaliza su normativa restrictiva para evitar circunscribir los lenguajes al modelo del latín.
La gramática funcional: es una visión general sobre la organización del lenguaje natural, formulada por Simón Dick, que contempla tres normas básicas de adecuación: la tipológica, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación, y la psicológica, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.
La gramática generativa: es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría lingüística (psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida por Noam Chomsky.
Las gramáticas formales aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de programación se define de hecho por una gramática formal. En teoría de la informática y en matemática, la gramática formal define lenguajes formales. La Jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes de gramática formal.


REGLAS GRAMATICALES

El uso de la R y doble RR
La letra R cuando se escribe sencilla tiene un sonido suave, como en las palabras: cara, pera o mira. Cuando se escribe doble, RR, tiene un sonido fuerte como en las palabras barro, cerro o perro.                                                                             
La dificultad de esta letra es que a veces se escribe sencilla, R, pero tiene un sonido fuerte como veremos a continuación.
PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON R
REGLA Nº.1
Al final de una palabra. En estos casos suena suave.
EJEMPLOS: Sentir, saber, intuir o confiar.
REGLA Nº. 2
En medio de palabra, con sonido suave.
EJEMPLOS: Mirada, barba, sartén, calendario o marco.
REGLA Nº. 3
Después de las consonantes B, C, D, F, G, P y T con sonido suave.
EJEMPLOS: Brillo, criado, dromedario, frágil, grillo, prueba o tronco.
REGLA Nº. 4
Al principio de palabra. En estos casos suena fuerte.
EJEMPLOS: Rama, remedio, ritual, rodamiento o rumiante.
REGLA Nº. 5
Después de las consonantes L, N y S  tiene un sonido fuerte.
EJEMPLOS: Alrededor, honradez, israelita o alrota.
REGLA Nº. 6
Después del prefijo sub, también tiene un sonido fuerte.
EJEMPLOS: Subrayado o subrogación,
PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON RR
REGLA Nº.1
Se escribe RR en los sonidos fuertes que van entre vocales.                                
EJEMPLOS: Arroyo, arriba, barreño, carrera, desarrollo o parrilla.
REGLA Nº.2
El prefijo de negación IN se transforma en IR delante de R.
EJEMPLOS: Irreal (no real) o irrealizable (no realizable).
REGLA Nº.3
En las palabras compuestas cuyo primer elemento termine en vocal y el segundo empiece por R.
EJEMPLOS: Pelirrojo o pararrayos.
EXCEPCIONES: Cuando los dos términos del compuesto estén separados por un guión como en greco-romano.
Uso de la H
La letra H no se pronuncia (es muda) en español, por lo que es muy importante conocer las reglas para el uso de esta letra.
En algunas palabras extranjeras, como hardware o hámster, se pronuncia como una "J" suave.
Se escriben con -h todas aquellas palabras que empiezan con los diptongos hue-, hui-, hia-, hie-,
Excepto los derivados de huevo, hueso, huérfano, hueco, Huesca, Huelva, cuando no comienzan por el diptongo HUE- (óseo, onubense, oval, oquedad, oscense, orfandad).
huir - huésped - hierba - hiato.
Se escriben con -h todas aquellas palabras que empiezan por los prefijos hipo-, hidro-, hiper-, hetero-, hecto-, hemi-, hepta-, hexa- y homo
hipotensión - hidrofobia - hipersensibilidad - homonimia -hectógrafo- heptasílabo - heterodoxo – hemicránea.
Se escriben con -h todas las palabras que empiezan por hum- + vocal.
húmero - humildad.
Se escribe he, ha, has, cuando la palabra siguiente termina en -ado, -ido, -so, -to, -cho (participio), y también cuando le sigue la preposición de.
He visto; has caminado; ha vuelto; he hecho. He de continuar.
El uso de la G y J
El uso de la g y la j plantea muchas dudas de ortografía debido a que comparten algunos sonidos y por lo tanto hay duda para las palabras que utilizan estos sonidos si se escriben con g o con j. Hoy vamos a ver cómo escribir correctamente utilizando estas dos letras aunque hay que tener en cuenta que de nuevo nos encontramos ante un caso ante el cual la mejor arma es la de saber de memoria la correcta escritura de la palabra en cuestión.
El sonido g es claro: ga (gato, garaje), gue (guerrero, Guernica), gui (guitarra, guiso), go (gol, goma) y gu (Guadalajara, guante). Note que el sonido “gue” y “gui ” necesita para escribirse de una “u”. Si se quita la “u” suenan “ge” y “gi” y es precisamente aquí donde surge la duda con la “j”. Los sonidos de “j” son ja (jamón, jarabe), je (jerez, jeque), ji (jirafa, jinete), jo (joya, jorobado), ju (juntos, justicia).
A veces las palabras extranjeras que utilizan las letras g y j pueden tener el sonido y. Son el caso de “gigoló” y “judo”.
Comencemos por dos reglas sencillas del uso de la g y la j:
*  Si una palabra termina en el sonido j se escribe con j, por ejemplo, “reloj”. De hecho, no hay muchas palabras en español que terminen en sonido j.
*  La j no puede ir nunca delante de una consonante. Así que delante de “r” y “l” siempre va “g”: grúa, ogro, regla, siglo. La “r” y a “l” son las consonantes más comunes detrás de “g”, pero hay otras: gnomo, agnóstico.
*  Si tenemos que pronunciar “gue” o “gui” siempre se escriben con g (guerrero, Guernica, guitarra, guiso).
*  Si queremos pronunciar el sonido “güe”, entonces tenemos que hacer uso de la diéresis (¨) para indicar que se debe pronunciar como “güe” y no como “gue”. Por ejemplo, vea la diferencia entre “reguero” y “agüero”. Lo mismo pasa con el sonido “güi” (“guijarro” y “pingüino”).
Vamos ahora con la verdadera dificultad: distinguir entre “ge”, “gi” y “je”, “ji”. Intentaremos dar algunas reglas. Se escriben con “g”:
*  Todo lo que empiece por geo- (que significa “tierra” geología, geografía).
*  Todo lo que venga de verbos cuyo infinitivo termina en –ger, –gir, o -gerar: coge o cogí (de coger), surge, surgió (de surgir), aligera (de aligerar). Salvo tejer y crujir.
*  Las palabras que terminan en –gélico (evangélico), -gen (origen), -ginal (original), -ginario (originario), -genario (sexagenario), -gencia (vigencia), -géneo (homogéneo), -génico (transgénico), -genio (ingenio), -génito (congénito), -gente (exigente), -gesimal (sexagesimal), -gético (energético), -ígeno (oxígeno), -ígero (flamígero), -igero (ligero), -gia (estrategia), -gio (litigio), -giénico (higiénico), -logía (biología), -gión (región), -gioso (religioso). Evidentemente es imposible aprenderse esta lista, pero lo que sí es posible es conocer las palabras ejemplo de esta lista y cuando tengamos que escribir alguna que tengamos duda sobre si se escribe con g o con j ver si se parece a alguna de las palabras ejemplo de la lista.
Se escriben con “j”:
*  Las palabras que terminan en –plejia (hemiplejia), -aje (garaje), -eje (hereje), -jería (extranjería)
*  Las palabras que vienen de otras que sí se escriben con j: de ojo (ojear, ojeriza, ojito,), de caja (cajero, cajetilla)
*  Los verbos cuyo infinitivo termina en –jar (bajé de bajar), -jear (callejeé de callejear)
*  Las formas de los verbos cuyo infinitivo no tiene g ni j, por ejemplo, produje de producir, dije de decir, traje de traer.
Uso de la "V" Y "B"
Uso de la b. En las combinaciones bl, br y mb como, por ejemplo, en las palabras: oblea, blanco, ebrio, broma, combate y embajada.
2. En la partícula aba con la que se construye el pretérito imperfecto de los verbos regulares de conjugación, terminados en AR. Por ejemplo, de amar, amabas; de conversar, conversábamos.
3. En los verbos terminados en bir, aber y eber, como, por ejemplo, recibir, caber y deber; y en sus conjugaciones correspondientes, por ejemplo, recibo, cabía y debemos. Son excepción a esta regla los verbos hervir, servir, vivir y precaver.
4. En las palabras que comienzan por bu, bur, bus, como, por ejemplo, bueno, burdo y búsqueda.
5. En las palabras que comienzan por ab, sub, y ob, seguidas de consonante, como absurdo, subsidio y obtener.
6. En las palabras terminadas en bilidad, bundo y bunda. Por ejemplo, responsabilidad, abunda y vagabundo. Se exceptúan las palabras civilidad y movilidad.
7. Antes de la combinación ui, como en las palabras atribuir y buitre.
8. En la mayoría de los sustantivos que llevan el sonido abo, como abogado, abono y nabo. Se exceptúan, entre otras, pavo, clavo y esclavo.
Uso de la v.1.En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve - evo - ivo - iva, como por ejemplo: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva.
2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro, como Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.
3. En las combinaciones bv - dv - nv, como en las palabras obvio, adviento e invierno.
4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las conjugaciones siguientes, como estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron. EJEMPLOS. Palabras terminadas en "bilidad" se escriben con "b existen excepciones como: movilidad y civilidad, las cuales llevan "v" en la base.
Ejemplos:- amabilidad - amable- sensibilidad - sensible- estabilidad - estable- durabilidad - durable. Palabras terminadas en "bundo" o "bunda" se escriben con "b"
Ejemplos:- moribundo- moribunda- vagabundo3. Los verbos terminados en "bir" se escriben con "b"
Existen excepciones como: hervir, servir, vivir, las cuales llevan "v" en la base.
Ejemplos:- percibían - percibir- subimos - subir- recibimos - recibir- escribimos - escribir
4. Las palabras que comienzan con "bu", "bur" o "bus" se escriben con "b"
Ejemplos:- bus- buscar- butaca- burbuja- burdo
5. Los verbos terminados en "buir" se escriben con "b"
Ejemplos:- atribuir- distribuir- contribuir6. Las palabras que comienzan con las sílabas "ab", "ob" o "sub", se escriben con "b"
Ejemplos:- absurdo- obsesión- subalterno- subir
7. Los verbos deber, caber, saber, haber, beber, se escriben con "b"8. Los adjetivos terminados en eve, ivo, ave, avo, iva, evo, se escriben con "v"
Ejemplos:- suave- nuevo- masiva9. se escribe una "v" después de las siguientes letras: n, b o d
Ejemplos:- envuelto- advertencia- obvio
10. se escribe una "v" después de "ol"
APRENDE LOS GENTILICIOS
Los gentilicios son adjetivos que determinan el lugar de origen de las personas o cosas. Como adjetivos, tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural). En general los gentilicios se derivan del nombre actual del lugar pero en algunos casos se utiliza el nombre antiguo. Hay algunas ciudades que tienen más de un gentilicio. En los juegos utilizaremos el más corriente en masculino singular. La formación del gentilicio a partir del nombre del lugar (topónimo) presenta muchos casos tanto regulares como irregulares. Los casos regulares más comunes se forman añadiendo al nombre del lugar los sufijos -ano, -és, -ense, -eño, -ino, etc...
EJEMPLOS REGULARES
Castilla = castellano; Soria = soriano; Sevilla = sevillano.
Álava = alavés; Gijón = gijonés; Barcelona = barcelonés; León = leonés.
Castellón = castellonense; Melilla = melillense; Almería = almeriense.
EJEMPLOS IRREGULARES
Ávila = abulense; Badajoz = pacense; Huelva = onubense.
Huesca = oscense; Fuerteventura = majorero; Elche = ilicitano.
ACENTUACION
En la ortografía de las letras no puede hablarse de reglas exactas, en la ortografía del acento las reglas no dejan lugar a la arbitrariedad. Para establecer reglas es necesario recordar siempre una serie de conceptos básicos: qué es el acento, qué palabras son átona y cuales tónicas etc.
Se llama acento prosódico o de intensidad a la mayor fuerza de voz con que se pronuncia la silaba en relación con la antigua. La silaba así destacada se llama acentuada o tónica, mientras que las otras, por contraste serán inacentuadas o átonas. Esta división está relacionada en gran medida con la categoría gramatical de las palabras y con sus posibilidades para formar enunciados por si solas.
Estas silabas tónicas tienen una representación gráfica llamada acento ortográfico o tilde (´) que sirve para la posición del acento de intensidad en alguna palabra, la tilde se escribe arriba siempre de una vocal. Estas palabras por la posición de la silaba tónica o acento se clasifican en agudas, llanas y esdrújulas. Las agudas tienen el acento de intensidad en la última silaba (razón, sofá); las llanas en la penúltima (silla, árbol, maceta) y las esdrújulas en la antepenúltima (caótico, lágrima, cárceles). En el caso de que por unión de dos o más palabras la silaba tónica recae sobre la silaba anterior a la antepenúltima o pre antepenúltima, la palabra así formada se llamara sobresdrújula (corrígemelo, estúdiatelo, recomiéndasela).
 EL SUSTANTIVO
EL GÉNERO:
Los sustantivos que terminan en -o hacen el femenino en -a: al árbitro, la árbitra, el comisario, la comisaria, el filósofo, la filósofa. Los sustantivos de ámbito militar o próximo al ámbito militar: el cabo, la cabo, el copiloto, la copiloto, el piloto, la piloto, el sargento, la sargento, el sobrecargo, la sobrecargo. Los sustantivos que vienen de acortamientos: el endocrino, la endocrino, el fisio, la fisio. Los sustantivos que terminan en consonante hacen el femenino aña diente una -a: el aprendiz, la aprendiza (también la aprendiz), el bedel, la bedela (también la bedel), el colegial, la colegiala, el comadrón, la comadrona, el fiscal, la fiscala (también la fiscal). Excepciones: Albañil, auxiliar, bachiller, barman, barón, canciller, capataz, capitán, chófer, cónsul, crupier, corresponsal, mártir, mercader, pívot, sumiller, titular y ujier.
Los sustantivos que acaban en -a o en -e no cambian para indicar el femenino: el agente, la agente, el amante, la amante.
Los sustantivos maratón o tiroides pueden usarse como masculinos o como femeninos: el maratón, la maratón, el tiroides, la tiroides.
Los sustantivos internet, red y web son femeninos: la internet (o internet) la red, la web.
Hay algunos sustantivos que tienen diferentes géneros en el español de España y en el de América Latina. El biquini/la biquini, el pijama/la piyama, el pus/la pus, la sartén/el sartén, la radio/el radio, la sauna/el sauna, el tanga/la tanga.
EL NÚMERO
El plural de las palabras terminadas en -í, -i y en -ú, -u tónicas se forma añadiendo -es o -s. Se percibe cierta tendencia, variable según los países, a dar preferencia en la lengua culta a las variantes en -es. Bambúes / bambús, bisturíes /bisturís, esquíes / esquís, iglúes / iglús, iraníes/ iranís, marroquíes / marroquís.
Excepciones a esta norma: El plural de la palabra recibí es solo recibís. Los plurales de las letras i y u son íes y úes: La palabra “difícil” tiene tres íes. Y la palabra “futuro” tiene dos úes. El plural de la palabra sí es síes: En la votación hubo doce síes y cuatro noes. El plural de la nota musical mi es mis. El plural de la letra q (cu) es cus. Aunque en algunos lugares de América también se da por correcto cúes. Algunos sustantivos terminados en -ú solo hacen el plural en –s: champú, champús, menú, menús, tutú, tutús, vermú, vermús.
Cuando a una palabra terminada en -y se le añade una -s para formar el plural, la y debe transformarse en una i: escay, escáis, espray, espráis, jersey, jerséis.
Los sustantivos esdrújulos acabados en consonante permanecen invariables en plural, como, por ejemplo, algunos términos filológicos de origen griego: el asíndeton, los asíndeton, el polisíndeton, los polisíndeton.
Excepciones a esta norma: el hipérbaton, los hipérbaton.
Las voces latinas utilizadas en su forma original siguen las normas propias del español en la formación del plural.
El plural de la palara té es tés, también con tilde.
En Español, las siglas son invariables en la lengua escrita, es decir, no modifican su forma cuando designan más de un referente. El plural se manifiesta en las palabras que las introducen o que las modifican: varias ONG europeas, unos DVD, los GEO, algunos CD-ROM.
Si las siglas se escriben con minúsculas y constituyen una palabra, forman el plural como cualquier sustantivo: cederrón, cederrones, geo, geos.
Las abreviaturas que terminan en la misma letra que la palabra de origen siguen las reglas generales de formación del plural (se Abreviaturas añade -s si terminan en vocal y -es si terminan en consonante): admón. (administración), admones. (administraciones) dpto. (departamento), dptos. (departamentos), dres. (doctores) Ud. (usted).
En el caso de las palabras compuestas que pueden escribirse juntas o separadas, si se escriben en dos palabras, el plural se hace añadiendo -s o -es a los dos elementos y si se escriben en una sola palabra, solo se añade -s o -es al segundo elemento. Excepto mal humor y malhumor que solo admiten el plural separado malos humores.
Las palabras compuestas que se escriben siempre en dos palabras hacen el plural solo en el primer elemento: cama nido, camas nido, célula madre, células madre.
EL VERBO
Los únicos verbos que en la lengua actual presentan dos participios, uno regular y otro irregular, son: imprimir (imprimido e impreso), freír (freído y frito), proveer (proveído y provisto).
Algunos verbos admiten dos formas, una con diptongo y otra sin diptongo: cimiento, cimento.
Los verbos abolir, agredir y transgredir han dejado de ser defectivos y presentan una conjugación completa: abolir (abolo, aboles, abole).
Aunque las formas del imperativo de la segunda persona del plural (vosotros) acabada en -r son incorrectas (*comer la cena, en lugar de Comed la cena) si llevan pronombre -os detrás, se consideran coloquiales, pero no incorrectas (Comeros la cena en lugar de Comeos la cena).
 LAS PREPOSICIONES
El uso de la secuencia de preposiciones a por tras verbos que indican movimiento (ir, venir, volver, salir…) con el sentido de “en busca de”, se considera ahora correcto en el español de España: ¿Puedes ir a por pan, por favor?
Sin embargo, en el español de América este uso se percibe como anómalo y sigue siendo general allí el empleo exclusivo, en estos casos, de la preposición por: ¿Puedes ir por pan, por favor?
Con las partes del día (mañana, tarde, mediodía, noche…) se considera correcto el uso de las preposiciones po, en y a: Podemos quedar el próximo viernes por (en, a) la noche. El uso de la preposición a está más limitado al español de América Latina.
La perífrasis de probabilidad “deber de + infinitivo” puede utilizarse también sin la preposición de. Según la Real Academia no puede considerarse incorrecto porque su uso se ha extendido mucho en todos los niveles de la lengua: ¿Qué hora es? Deben (de) ser las cinco.
Los verbos informar, advertir (con el significado de “informar”), avisar y dudar seguidos de que + oración pueden llevar opcionalmente la preposición de: Me han informado (de) que no quedan entradas para el concierto. Nos advirtieron (de) que se había producido un accidente. Cuando el verbo advertir, significa “aconsejar” no debe usarse con la preposición de: Mi madre me advirtió que cogiera el paraguas porque iba a llover.

SONIDOS BILABIALES

Definición de Fonema Bilabial:
Los fonemas bilabiales son fonemas cuyo punto de articulación se produce en la unión de los dos labios

Los fonemas bilabiales en español son: /p/, /b/ y /m/
Fonemas
  Grafemas   
 Ejemplos
/p/
P
Papápipa, popa, papi, capa, tapa, rap, clip, flap...



/b/
bv
 viva, vivo, bobo, bebé, viví, cava, lava, obvio...



/m/
M
 mmamá mmima, ama, amo, mimo, amigo...




Otros ejemplos de palabras que contienen combinaciones de fonemas bilabiales:
·                     vivíparo 
·                     mapa
·                     ameba
·                     bribón
Clasificación de los Fonemas:
Según el Punto de Articulación (posición de los órganos de la boca):
·                     Bilabiales: los dos labios se tocan - /p/, /b/, /m/  (problema)
·                     Interdental: lengua entre los dientes - /z/ (zapato, cinta)
 Según el Modo de Articulación (obstáculo en la salida del aire):
Según acción de las cuerdas vocales:
Según fonemas nasales y orales:
·                     Nasal: parte del aire pasa por la cavidad nasal - /m/, /ñ/, /n/
·                     Oral: todo el aire pasa por la boca - el resto de consonantes
·                     Según punto de articul.: anteriores: /e/,/i/, central: /a/. posteriores: /o/, /u/
·                     Según modo de articul.: abierta: /a/, semiabiertas: /e/,/o/, cerradas: /i/,/u/


Sonidos Alveolares

                     
Definición de Fonema Alveolar:
   
Los fonemas alveolares son fonemas cuyo punto de articulación se produce en la unión de la lengua con la región alveolar.

Nota: los alveolos o zona alveolar es la parte situada justo encima de los dientes.

Los fonemas alveolares en español son: /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
 Fonemas 
 Grafemas 
 Ejemplos
/s/
s, (cz)*
 sí, as, así, casa, pasa, nasa, cosa, sosa, soso, ruso, uso...



/l/
L
 la, lola, hola, muela, lea, ele, polo, rol, col, sol, cola, hila...



/r/
-r-, -r
 ara, ira, hora, aire, coro, poro, mora, claro, mira...



/rr/
r-, -rr-, -r-
 re, río, ría, erre, carro, mirra, porra, enredar, honra...



/n/
N
 no, nona, ana, ando, cana, mina, lana, cono, pugna...




*Nota: en Hispanoamérica y otras regiones donde se produce el seseo, los grafemas c+e, c+i y z se corresponden al fonema /s/.
Otros ejemplos de palabras que contienen combinaciones de fonemas alveolares:
·                     sorna
·                     alisar
·                     rosa
·                     rana
·                     rol
·                     salir
·                     ...

Clasificación de los Fonemas:
Según el Punto de Articulación (posición de los órganos de la boca):
·                     Bilabiales: los dos labios se tocan - /p/, /b/, /m/  (problema)
·                     Interdental: lengua entre los dientes - /z/ (zapato, cinta)
 Según el Modo de Articulación (obstáculo en la salida del aire):
Según acción de las cuerdas vocales:
Según fonemas nasales y orales:
·                     Nasal: parte del aire pasa por la cavidad nasal - /m/, /ñ/, /n/
·                     Oral: todo el aire pasa por la boca - el resto de consonantes
·                     Según punto de articul.: anteriores: /e/,/i/, central: /a/. posteriores: /o/, /u/
·                     Según modo de articul.: abierta: /a/, semiabiertas: /e/,/o/, cerradas: /i/,/u/


SONIDOS VELARES


Definición de Fonema Velar:
 
Los fonemas velares son fonemas cuyo punto de articulación se produce en la unión de la lengua con la zona velar.

Nota: el velo o la zona velar es la parte trasera de la boca cercana a la garganta. 

Los fonemas velares en español son: /k/, /g/ y /j/

 Fonemas        Grafemas    Ejemplos
/k/        c, qu, k           ka, coco, queso, kilo, cuco, cosa, quita...         


/g/        g, gu   gaga, higo, ahogo, guiso, haga, mago, pague...        


/j/         g, j       gema, jaque, giro, paja, jeta, ají, jota, genio...  

Otros ejemplos de palabras que contienen combinaciones de fonemas velares:
encajar
gigante
queja
guijarro
enjuague

Clasificación de los Fonemas:

Fonemas Consonánticos:

Según el Punto de Articulación (posición de los órganos de la boca):
Bilabiales: los dos labios se tocan - /p/, /b/, /m/  (problema)
Labiodental: labio inferior y dientes superiores se tocan - /f/  (fin)
Interdental: lengua entre los dientes - /z/ (zapato, cinta)
Dental: lengua detrás de los dientes superiores - /t/, /d/ (tarde)
Alveolar: lengua sobre raíz de dientes superiores - /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/ (sala, rana)
Palatal: lengua y paladar - /ch/, /ll/, /ñ/, /y/ (chollo, eñe, yoga)
Velar: lengua y velo del paladar - /k/, /g/, /j/ (kilo, eco, equis, guía, gata, eje, giro)
 Según el Modo de Articulación (obstáculo en la salida del aire):
Oclusivo: cierre total y momentáneo /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/ (petaca, bodega)
Fricativo: el aire pasa rozando un estrechamiento /f/, /z/, /j/, /y/,/s/ (faz, eje, yeso)
Africado: se produce una oclusión y después una fricación /ch/ (chocolate)
Lateral: el aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal /l/, /ll/ (llámale)
Vibrante: el aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar /r/, /rr/ (oro, rabo)
Nasal: parte del aire sale por la cavidad nasal /m/, /ñ/, /n/ (mañana)
Según acción de las cuerdas vocales:
Sordo: no vibran las cuerdas vocales - /p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/
Sonoro: sí vibran las cuerdas - /b/, /d/, /g/, /y/, /m/, /ñ/, /n/,  /l/, /ll/, /r/, /rr/
Según fonemas nasales y orales:
Nasal: parte del aire pasa por la cavidad nasal - /m/, /ñ/, /n/
Oral: todo el aire pasa por la boca - el resto de consonantes

Fonemas Vocálicos:
Según punto de articul.: anteriores: /e/,/i/, central: /a/. posteriores: /o/, /u/
Según modo de articul.: abierta: /a/, semiabiertas: /e/,/o/, cerradas: /i/,/u/  

FONETICA

La Fonética es la rama de la lingüística que estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática o fonética acústica.
Fonética experimental
Es la que estudia los sonidos orales desde el punto de vista físico, reuniendo los datos y cuantificando los datos sobre la emisión y la producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza instrumentos como los rayos X y el quirógrafo, que traza las curvas de intensidad. El conjunto de los datos analizados al medir los sonidos depende únicamente de la precisión del instrumental así como de otros conocimientos conexos. También se han descubierto diferencias importantes en cada sonido oral.
Fonética articulatoria
Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico, es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los adoptados por la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético internacional (A.F.I.) que se escriben entre corchetes.
Los órganos que intervienen en la articulación del sonido son móviles o fijos. Son móviles los labios, la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre de órganos articulatorios. Con su ayuda, el hablante modifica la salida del aire que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar duro y el paladar blando. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos órganos articulatorios por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los dos labios; también cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro articulatorio, y el sonido se nombra con los órganos que producen la juntura, o punto de articulación, como por ejemplo el sonido labiodental (f) que exige el contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores. Cuando es la lengua el órgano móvil no se hace referencia a ella en la denominación del sonido, así el sonido (t) que se produce cuando la lengua toca la parte posterior de los incisivos superiores se llama dental.
El modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles en la cavidad bucal y cómo impiden o dejan libre el paso del aire. Esta acción puede consistir en la interrupción instantánea y completa del paso del aire para las implosivas; en dejar abierto el paso nasal pero interrumpido el oral para las nasales; en producir un contacto con la lengua pero dejar libre el paso del aire a uno y otro lado para las laterales; en producir una leve interrupción primero y dejar el paso libre después para las africadas; en permitir el paso del aire por un paso estrecho por el que el aire pasa rozando para las fricativas, y en permitir el paso libre del aire por el centro de la lengua sin fricción alguna para las vocales.
 El aparato fonador
Cualquier palabra o frase que emitimos, es producto de una serie de movimientos en los que intervienen varios órganos, que actúan regidos por el cerebro y que constituyen el aparato fonador. Estos órganos son: órganos de respiración, órganos de fonación y órganos de articulación.
* Órganos de respiración, también llamados cavidades infra glóticas, son: los pulmones, los bronquios y la tráquea.
Los pulmones tienen dos movimientos: la inspiración (absorción del aire) y la espiración (expulsión). La fonación se realiza en este segundo movimiento, más largo que el primero.
En la espiración, el aire contenido en los pulmones sale de estos y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe.
* Órganos de fonación, cavidad laríngea. En esta cavidad se encuentran las cuerdas vocales, elemento clave del aparato fonador. Las cuerdas vocales son dos pequeños músculos elásticos. Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión: respiramos. Sí. por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz.
* Órganos de articulación, cavidades supra glóticas. Una vez que el aire ha llegado a la laringe podemos hablar de sonidos; sin embargo, donde se origina esa diversidad de sonidos es fundamentalmente en los órganos de articulación. El sonido es distinto según las posiciones de estos órganos al hablar. Son órganos de articulación: la cavidad nasal, que actúan como verdaderas cajas de resonancia.
La cavidad bucal está constituida por los labios, los dientes, los alvéolos, el paladar, la úvula o campanilla y la lengua.
El paladar está dividido en dos partes: paladar duro (zona prepalatal, medio palatal y postpalatal) y paladar blando (zona prevelar y zona postvelar).
La lengua está dividida en ápice y dorso, dividido este último a su vez en predorso, medio dorso y postdorsal.
Son órganos móviles: la lengua, los labios y el velo del paladar. Son inmóviles: los dientes, los alvéolos y el paladar duro.

Fonología

La Fonología estudia el significante en la lengua. Le interesan los sonidos ideales que están en la mente de todos los hablantes de una misma colectividad lingüística. Estudia los elementos fónicos que constituyen el significante de los signos lingüísticos y que sirven para crear mensajes diferentes.
En francés el sonido de la letra e presenta algunas variantes. Por ejemplo, según se pronuncia abierta o cerrada estaremos ante signos lingüísticos diferentes: le-les, de-des. Esto no ocurre en castellano, donde la variación en la abertura de la boca al pronunciar este sonido. sería incapaz de llevar consigo cambios de significación.
En castellano la r presenta variantes. Así, por ejemplo, no es lo mismo decir pero que perro. Se trata de fonemas diferentes y a ellos será a los que dedique su estudio la Fonología.
Precisamente en esto se diferencia esta disciplina de la Fonética, que estudia las características de los elementos fónicos independientemente de su función en la comunicación.
En la Fonología existen varias ramas:
La Fonemática, que estudia los fonemas de una lengua.
La Prosodia que estudia los supra segmentos (acento, entonación) que acompañan a los fonemas y que, al igual que ellos, son capaces de cambiar el significado (función distintiva). Por ejemplo: término. termino y terminó sólo varían en la posición del acento, pero son signos lingüísticos diferentes; por tanto, el acento debe ser estudiado por la Fonología.
 Fonemas y Alófonos
Cada lengua tiene un número limitado de fonemas, que son comunes a todos los hablantes en un momento dado (sincrónicamente) y que, según la selección y combinación que se haga con ellos, constituyen los diferentes significantes de los signos lingüísticos.
En los fonemas podemos hablar de rasgos fonológicos, propiedades en las que se basa la distinción entre unos y otros fonemas, y rasgos comunes. Los rasgos fonológicos son rasgos distintivos, relevantes, diferenciadores. Los comunes son no distintivos, irrelevantes.
 Sonidos Vocálicos y Sonidos Consonánticos
La distinción entre vocales y consonantes se basa en criterios fonéticos (articulatorios y acústicos) y en criterios funcionales.
* Criterios fonéticos:
- Al emitir los sonidos vocálicos el aire no encuentra obstáculos en su salida. En los sonidos consonánticos existe cierre o estrechamiento de los órganos articulatorios.
- En los sonidos vocálicos la lengua no llega a tocar ningún punto de la boca, la mandíbula inferior desciende y la cavidad bucal presenta una mayor abertura. Los sonidos consonánticos son más cerrados que los vocálicos.
- Todas las vocales son sonoras. mientras que existen consonantes sonoras y consonantes sordas. Comparando las consonantes sonoras y las vocales, se ha observado que en las vocales hay una mayor tensión y mayor frecuencia vibratoria de las cuerdas vocales que en las consonantes. Esto provoca que las vocales sean más perceptibles.
- El aire de la fonación sale por la cavidad bucal (sonidos orales) o por la cavidad nasal (sonidos nasales). En las vocales nasalizadas el aire sale por la cavidad nasal y la bucal (sonidos oro nasales).
* Criterios funcionales:
- Las vocales pueden formar sílabas, las consonantes no. Puede haber sílabas con sólo vocales. pero no existen sílabas sólo con consonantes: ai-re, o-jo, buey.
- El núcleo silábico es siempre una vocal.
- El acento, tanto el prosódico como el ortográfico, recae siempre sobre vocales. nunca sobre consonantes.
- Las vocales pueden formar palabras, las consonantes no: e, o, u, y, ¡ay!, ha, he, ¡eh!, ¡oh!, hoy... (tengamos presente que la grafía h no representa ningún sonido).
Criterios para clasificar los sonidos
Aunque existen diversos factores que podrían incluirse en la clasificación de los sonidos, tendremos en cuenta ante todo los siguientes criterios:
* Modo de articulación. Es la posición que adoptan los órganos articulatorios: es decir. si existe una mayor o menor abertura de éstos a la salida del aire.
* Lugar o punto de articulación. Es el lugar de la cavidad bucal en el que actúan los órganos articulatorios para producir el sonido.
* Acción de las cuerdas vocales. Si las cuerdas vocales oscilan, vibran, se producen sonidos sonoros. Si no vibran, se desarrollan los sonidos sordos.
* Intervención de la cavidad nasal. Si el conducto nasal está cerrado, porque el velo del paladar se haya retraído. el aire sale por la cavidad bucal. Se producen los sonidos orales. Si, por el contrario, el conducto nasal está abierto, se producen los sonidos nasales.
Los fonemas vocálicos
En castellano existen cinco fonemas vocálicos: /a/, /e/. /i/, /o/, /u/.
 ¿Qué es el hiato?
Hiato es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo. Cada una de estas vocales pertenece a una sílaba diferente. Para indicar que no existe el diptongo se acentúa la vocal cerrada, prosódica y ortográficamente. En estos casos la vocal cerrada lleva siempre tilde, sea cual sea su posición.
En las palabras hacia y hacía podemos comprobar las diferentes pronunciaciones del fonema /i/. En el primer caso es una semiconsonante, lo pronunciamos más rápidamente y tiene menor perceptibilidad. En la palabra hacia sólo hay dos sílabas: ha-cia. En la palabra hacía hay tres sílabas: ha-cí-a. La i ahora es más perceptible y abierta que en el caso anterior.
Otros ejemplos de hiato son: púa, grúa, rúa, acentúa, cacatúa, cacería, manía, día, etc.
También se puede considerar hiato el encuentro de dos vocales pertenecientes a sílabas distintas y de las cuales ninguna es cerrada: co-artar, pe-ón, pa-ella, so-ez, bacala-o, etc..
 Fonética acústica
Es la que estudia la onda sonora como la salida de un resonador cualquiera; esto es, equipara el sistema de fonación con cualquier otro sistema de emisión y reproducción de sonidos. En la comunicación, las ondas sonoras tienen un interés mayor que la articulación o producción de los sonidos, para un determinado auditorio recibe y descodifica la impresión a pesar de que haya sido emitida por medio de una articulación oral, o por medio de un determinado aparato emisor de sonidos o incluso por medio de una cotorra.
La voz
El aparato de fonación es el conjunto de órganos del cuerpo humano que funcionan para producir la voz. Los órganos que intervienen en esa función son: Los pulmones, el diafragma, los bronquios, la tráquea, la laringe, la boca, el paladar, la lengua, los dientes, los labios, etc.
Fisiología del aparato de fonación:
El aire contenido en los pulmones sale de éstos estimulado por el diafragma, músculo transversal que regula la respiración. El aire pulmonar se conduce por los bronquios hacia la tráquea, en cuyo extremo superior está la laringe.
La laringe presenta un estrechamiento por cuatro pliegues, dos a cada lado, son las cuerdas vocales. Entre las cuerdas derechas e izquierdas hay una abertura que se cierra o se abre para dejar pasar el aire pulmonar, es la glotis; las vibraciones de las cuerdas vocales haciendo abrir y cerrar la glotis, producen un sonido neutro que es la voz, es un sonido muy aproximado al de la vocal "A".
Estas distintas posiciones de la lengua, la boca, los labios etc., constituyen las articulaciones de la voz.
Las Cualidades De La Voz
Las principales cualidades de la voz son las articulaciones, la intensidad, la duración y la extensión. Las articulaciones son los movimientos de la boca que modifican la voz. Las articulaciones producen las letras, las sílabas y las palabras. Ya vimos anteriormente como se producen las vocales y las consonantes por medio de las articulaciones de los distintos elementos de la boca, garganta, lengua, dientes, labios, paladar, etc.
La intensidad de la voz es el mayor o menor grado de fuerza al emitir los sonidos. El mayor grado de intensidad constituye el acento, por eso decimos que la sílaba tónica o acentuada es la que se pronuncia con mayor intensidad.
La duración de la voz es el tiempo que se emplea en emitir los sonidos, la duración de la voz constituye la cantidad por cantidad se entiende las sílabas pueden ser largas o breves. En las palabras "Translucido" tenemos una sílaba de larga duración: TRANS y las otras breves.
Tienen sílaba de larga duración: Substracción, Transportar, Infracción.
La extensión de la voz es la inflexión aguda o grave que se produce según se dilata más o menos la laringe. La extensión de la voz constituye el tono que puede ser grave o agudo. Uno de los aspectos más interesantes de la expresión es la entonación; buena prueba de ello la tenemos en las oraciones interrogativas, admirativas exhortativas, etc. Énfasis es sinónimo de entonación.
Gran parte del secreto de poseer una voz persistentes, agradable y clara, cuyo empleo no se vea interrumpido por la fatiga, consiste en mantener bajo su tono.
La voz chillona destroza el oído y estropea el órgano que la produce. Las personas que hacen un gran uso de su voz; como los cantantes, oradores, maestros y locutores, se ven expuestos a perderla si no la cuidan como a un instrumento precioso. La voz no hay que forzarla, ni saliéndose del registro ni emitiendo notas de exagerada intensidad. Cuando se descuidan estas reglas de higiene pueden aparecer en las cuerdas vocales, los llamados nódulos de los cantantes, signos de inflamación aguda crónica.



 Defectos De La Voz
Los más comunes son los casos de: Voces Gulturales, Voces Nasales, Voces Roncas Y Voces Temblorosas, tales defectos pueden corregirse mediante ejercicios apropiados.
Voces Guturales: Son causadas por la constracción e los músculos de la garganta, lo que impide que la voz se produzca con toda su amplitud, riqueza y diafanidad de timbre, este defecto se ataca con ejercicios de DISTENCION, uno muy recomendable es el siguiente, pronunciar la letra "A abierta en un solo sonido, aumentando la intensidad de nuestra voz y luego disminuyéndola gradualmente, con los brazos extendidos hacia abajo.
Voz Nasal: Es cuando se contrae, involuntariamente el velo del paladar, que obtura el paso de la columna de aire vibratorio y evita que resuenen las fosas nasales, vale la pena destacar que la voz nasal precisamente no resuena en la nariz, todo lo contrario de la creencia común, lo dice que es cuando se habla por la nariz, como correctivo a este defecto practicando este ejercicio; siguiendo el proceso de la respiración pronuncia las letras combinadas "gagaga" ... "jajaja" ... Gragragra... "jajaja"... Para saber si hemos avanzado recomendamos ponernos una mano en el pecho, para sentir que nuestro pecho vibra; por eso decimos que la voz nasal se corrige obligándola a bajar a nuestro pecho.
Voz Infantil: Es la voz demasiado atipada, se le puede corregir presionando ligeramente la nariz, con la cabeza inclinada hacia abajo; es esta posición repetir una frase y hacer presiones ligeras hasta ir hallando que la voz se produzca correctamente, en la laringe. Valen también los ejercicios que apuntamos para las voces nasales.
Voz Ronca: Si la ronquera es debido a un defecto de emisión se recomienda los ejercicios para la voz gutural; pero si la ronquera se debe a un catarro u otra causa accidental lo recomendable es visitar a un especialista.
Voz Temblorosa O Trémula: Es aquella cuya vibración carece de la rigidez, del vigor y sobre todo de la regularidad necesaria para hacerla más agradable al oído. Es la típica voz senil, cuando el defecto no se debe a una edad avanzada, se recomienda el siguiente ejercicio pronunciar las vocales, especialmente la "E" manteniendo un mismo tono e intensidad de emisión durante un largo tiempo, también deben hacerse muchos ejercicios de respiración por que el defecto puede Defectos encontrarse en una respiración mal controlada.
El Presidente se reunió con los usureros
El Presidente se reunió con los usuarios

MORFOLOGIA

La morfología es la parte de la gramática que estudia la clasificación de las palabras (sustantivos, verbos...), sus variaciones de forma (género, número, morfemas...) y su composición (simples, derivadas...). Definimos palabra como lo que en la escritura va entre dos espacios en blanco.
1. Estructura de la palabra: lexemas y morfemas
Lexema: es la raíz de la palabra, contiene el significado léxico. Las palabras que tienen el mismo lexema forman una familia léxica.
Morfema: es aquella parte de la palabra que nos da información gramatical.
 Clases de morfemas
1. Morfemas independientes: determinantes, pronombres (manifiestan género y número pero no se separan), conjunciones, preposiciones y adverbios.
2. Morfemas dependientes: sin lexema no tienen significado. Hay dos tipos:
Morfemas flexivos: son los morfemas que me indican el género y el número para el sustantivo y el adjetivo, pero también se les llama así a los morfemas que me indican persona, número, tiempo y modo de los verbos.
Morfemas derivativos: sirven para formar nuevas palabras, son los sufijos, prefijos e infijos. Por ejemplo, chico – chiquillo, el morfema derivativo sufijo -illo matiza el significado de ‘chico’, dándole un matiz de pequeñez o afecto.
De esta manera, a la hora de analizar morfológicamente una palabra que lleva un sufijo, éste llevará además los morfemas flexivos. Por ejemplo, en ‘chiquillos’ -illos es morfema derivativo sufijo y dentro de él, hay dos morfemas flexivos, uno de género  y otro de número.
Mecanismos de formación de palabras
Palabra simple: formada por un lexema, puede llevar morfemas flexivos.
Palabra derivada: formada por un lexema y por morfemas derivativos: prefijos y sufijos (lo que une el lexema con el sufijo se llama infijo), en este último caso, los morfemas flexivos irían dentro de él, como hemos dicho antes.
Palabra compuesta: formada por dos lexemas, si tiene morfemas flexivos irán en el segundo lexema: quitamanchas.
Palabra parasintética: dos lexemas con morfema derivativo: picapedrero, precocinado, minitrasvase, antibacteriana, codescubridor.
Las siglas se forman con las letras iniciales de varias palabras. Ej. ONU
Los acrónimos se forman por la unión de fragmentos de dos o más palabras.

SINTAXIS

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y las oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
Sintaxis estructural
La sintaxis para Leonard Bloomfield, era «el estudio de formas libres compuestas completamente por formas libres». Central a esta teoría de la sintaxis eran las nociones de clases de forma (form classes) y estructura constituyente. (Estas nociones eran también relevantes, aunque menos centrales, en la teoría de la morfología). Bloomfield definió clases de forma más bien de manera imprecisa, en términos de algún "rasgo fonético o gramático reconocible común y compartido por todos los miembros". Dio como ejemplos las clases de forma que consisten en “expresiones substantivas personales” de la lengua inglesa.
Constituyentes inmediatos
Dentro de las oraciones, las palabras forman agrupaciones jerárquicas llamadas constituyentes sintácticos. Obviamente no cualquier conjunto de palabras forma un constituyente, sino sólo aquellas agrupaciones que realizan una función sintáctica reconocible. En general los constituyentes están formados por constituyentes más pequeños (excepto los constituyentes terminales, que, generalmente, coinciden con palabras, afijos o adposiciones). Las pruebas de constituencia ayudan a identificar cuáles son los constituyentes de una oración.
Lo anterior se puede clarificar con algunos ejemplos. Así, en la frase "pobre Pablo" es una construcción analizable en, o compuesta de, los constituyentes "pobre" y "Pablo". Dado que no hay unidad intermedia de la que "pobre" y "Pablo" fueran constituyentes y que sea ella misma un constituyente de la construcción "pobre Pablo", las formas "pobre" y "Pablo" pueden ser descritas no sólo como constituyentes sino también como constituyentes inmediatos de "pobre Pablo"
Entre las relaciones no estructurales, están las dependencias sintácticas a distancia. Estas relaciones requieren mecanismos o restricciones de gramaticalidad más complejas que la simple adyacencia o constituencia de elementos sintácticos. Entre ellas podemos citar:
la concordancia gramatical
la  rección y el ligamiento
la teoría del caso abstracto
las de un elemento desplazado con su huella sintáctica.
Marcos teóricos
Sintaxis generativa
El actual paradigma en la disciplina es la gramática generativa, de cuyas formas se destaca la gramática generativa transformacional que se centra en el análisis de la sintaxis como constituyente primitivo y fundamental del lenguaje natural.
La gramática generativa no centra su investigación en la descripción de oraciones, sino en cómo la mente humana logra generarlas e interpretarlas a través de un sistema mínimo e intencional. El objetivo fundamental de la gramática generativa es el diseño de un dispositivo formal capaz de explicar la generación de todas las oraciones de las lenguas humanas.
En la práctica, la descripción estructural de las oraciones suele realizarse a través de corchetamiento o de diagramas arbóreos. Ambos esquemas reflejan la jerarquía estructural de los constituyentes de la oración, a la vez que justifican (especialmente en el actual Programa minimalista) el orden lineal de las palabras.
Sintaxis funcionalista
Los estudios de gramática funcional están orientados a explicar cómo el lenguaje humano se ha desarrollado como herramienta comunicativa. Por tanto, se supone que la sintaxis (y el resto de los componentes lingüísticos) deben reflejar cierta funcionalidad comunicativa en su diseño. La Gramática sistémico funcional de Michael Hallidais y la Gramática del papel y la referencia de Robert Van Valin son muestras de este tipo de orientación lingüística.

SEMANTICA

El término semántico se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:
Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas.
Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.
Semántica lingüística
Artículo principal: Semántica lingüística
La lingüística es la disciplina donde originalmente se introdujo el concepto de semántica. La semántica lingüística es el estudio del significado de las palabras del lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros dos aspectos que intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática.
La semántica es el estudio del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia solo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.
Por otro lado, la pragmática se refiere a cómo las circunstancias y el contexto ayudan a decidir entre alternativas de uso o interpretación; gracias a la pragmática el lenguaje puede ser usado con fines humorísticos o irónicos. Además la pragmática reduce la ambigüedad de las expresiones, seleccionando solo un conjunto adecuado de interpretaciones en un determinado contexto.
Semántica en matemáticas y lógica
Artículo principal: Teoría de modelos
En matemática se usan lenguajes formales o expresiones formales, cuyo significado es interpretable sobre conjuntos que cumplen ciertas propiedades abstractas recogidas en las expresiones formales. La teoría de modelos incluye el concepto de interpretación de un conjunto de símbolos, en dichas interpretaciones los signos se refieren a elementos de un cierto conjunto pre construido o conocido, la veracidad de una expresión bajo una determinada interpretación, depende de que el conjunto sobre el que se interpretan las expresiones satisfagan o no determinadas condiciones.
Semántica en ciencias cognitivas
La semántica en ciencias cognitivas tiene relación con la combinación de signos y la manera en que la mente atribuye relaciones permanentes entre estas combinaciones de signos y otros hechos no relacionados por naturaleza con estos símbolos. También es muy especial, ya que es la manera de introducir significados dados de uno mismo. Por ejemplo, la percepción que existe de "silla" en la que la misma tiene 4 patas, respaldo, una base de apoyo horizontal, etc. Sin embargo aunque hay sillas con más y con menos patas, se trata de deslizamiento de sentidos, que se construye en la mente a partir del caso central o prototipo.

SONIDOS IMPLOSIVOS


Una consonante implosiva es un tipo de oclusiva (marginalmente puede ser una africada) con un mecanismo mixto de corriente, glotálico ingresivo y pulmonar egresivo. Es decir, la corriente de aire se controla por movimientos arriba y abajo de la glotis combinado con un flujo saliente de los pulmones. Por tanto, a diferencia de las consonantes eyectivas cuyo mecanismo el glotálico puro, las implosivas pueden ser modificadas mediante fonación. Las implosivas casi de manera universal presentan fonación sonora. Las consonantes implosivas se encuentran en aproximadamente el 13% de las lenguas del mundo.
La abrumadora mayoría de las consonantes implosivas que se encuentran en las lenguas del mundo son sonoras, ya que la glotis está sólo parcialmente cerrada. Debido a que el flujo de aire requerido para producir sonoridad reduce el vacío que las oclusivas crean en la boca, las implosivas son más sencillas de realizar con una cavidad oral grande. Por tanto, la implosiva labial [ɓ] es la más fácil de pronunciar y de hecho la implosiva más frecuente en las lenguas del mundo. Por otro lado, la implosiva velar [ɠ] es bastante infrecuente (y la uvular [ʛ] aún más). Esta distribución de puntos de articulación es en cierto modo opuesta a lo que sucede con las eyectivas, donde la articulación velar es la más común, y la labial es relativamente infrecuente.
Tipos de implosivas
Las implosivas testimoniadas en las lenguas del mundo son:
Implosiva bilabial sonora [ɓ]
Implosiva dental sonora [ɗ̪]
Implosiva alveolar sonora [ɗ]
Implosiva retrofleja sonora [ᶑ] (not an IPA symbol)
Implosiva palatal sonora [ʄ]
Implosiva velar sonora [ɠ]
Implosiva uvular sonora [ʛ]
Las implosivas son frecuentes en las lenguas subsaharianas de África, y se encuentran frecuentemente también en el sureste de Asia (por ejemplo aparecen en vietnamita), además se encuentran en algunas pocas lenguas de la cuenca amazónica. En otras regiones son poco frecuentes, aunque aparecen esporádicamente en ciertas regiones. Por ejemplo las lenguas mayenses de Mesoamérica, o el sindhi en el subcontinente indio. En Europa y Australia parecen estar totalmente ausentes.

SONIDOS EYECTIVOS

Consonantes no pulmonares.
Todos los modos de articulación mencionados hasta aquí se pronuncian con un mecanismo aerodinámico denominado pulmonar egresivo, lo que significa que el aire fluye hacia afuera impulsado por los pulmones (en realidad por las costillas y el diafragma). Existen otros mecanismos aerodinámicos, que incluyen:
Eyectivas
Las eyectivas, que son glotalizadas eyectivas (o glotalizadas agresivas), en las que la corriente de aire viaja impulsada por un movimiento hacia arriba de la glotis, en vez de por los pulmones o el diafragma. Las explosivas, las africadas y, ocasionalmente, las fricativas, pueden ocurrir como eyectivas. Todas las eyectivas son sordas.
Implosivas
Las implosivas, que son glotalizadas ingresivas. En estas consonantes la glotis se mueve hacia abajo, pero pueden utilizarse simultáneamente los pulmones (para sonorizar), y en ciertas lenguas el aire no fluye hasta la boca. Las oclusivas orales implosivas no son raras, pero las africadas y fricativas implosivas son poco comunes. Las implosivas sordas también son raras.
Chasquidos
Los chasquidos, también llamados clics, que son consonantes velarizadas ingresivas. En ellas la lengua se utiliza para crear un vacío en la boca, haciendo que el aire salga disparado cuando la oclusión (lengua o labios) se deshace. Los chasquidos pueden ser orales o nasales, oclusivos o africados, centrales o laterales y sonoros o sordos. Son muy escasos en el vocabulario normal fuera de África del Sur. Un chasquido utilizado en español es, por ejemplo, el sonido que hacemos a los bebés para que se duerman o se queden tranquilos
















CONCLUCION

                                                                  
La elaboración del presente trabajo ha sido de mucha utilidad, ya que por medio de ello e refrescado los conocimientos acerca de la gramática, signos de puntuación y el uso de las letras durante la escritura de un texto y como escribir correctamente, también los temas como fonética y fonología, que tratan los principios básicos sobre los sonidos, los fonemas en español y otros como la morfología, que se caracteriza cada una de las categorías gramaticales, sustantivos, adjetivos, artículos, pronombre, verbo, adverbio, preposiciones, y finalmente la sintaxis los cuales son de mucha importancia para poder tener una buena escritura.

















Es de gran importancia que el estudiante aprenda sobre la gramática para que así tenga una mejor escritura, en la redacción de diferentes documentos, también el uso correcto que se le da a cada una de las vocales, y consonantes. La gramática también nos ayuda a mejorar el uso que hacemos de la lengua, principalmente en la parte escrita (ortografía), al conocimiento de la estructura de las oraciones (sintaxis), también a los componentes de las palabras y las oraciones (morfología), y a los sonidos(fonética), porque cada lengua tiene una gramática y nos enseña a hablar bien y concentradamente.

No se puede llegar al final de alguna cosa si no preceden los principios












EGRAFIA


https://es.wikipedia.org/wiki/Gramática
reglasespanol.about.com/od/reglasgramaticales/
www.gramaticas.net/2011/05/fonemas-bilabiales-definicion-y.html
www.gramaticas.net/2011/05/fonemas-alveolares-s-l-r-rr-n.html
www.gramaticas.net/2011/05/fonemas-velares-k-g-j.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Fonética
https://es.wikipedia.org/wiki/Fonología
www.iesarucasdomingorivero.org/mediapool/72/724171/data/.../Morfologia_2_ESO.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Sintaxis
https://es.wikipedia.org/wiki/Semántica
https://es.wikipedia.org/wiki/Consonante_implosiva
liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_produccio/clasificacion_articulatoria.html




0 comentarios:

Publicar un comentario