viernes, 7 de julio de 2017

INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA SAN AGUSTÍN ACASAGUASTLÁN
INDICOOPSA
Descripción: LOGO IEDSA.gif
CÁTEDRA:
Qeq´chi

CATEDRÁTICA: 
Henry Eduardo Toc


Trabajo:
Gramatica


ALUMNA:
  Astrid Alejandra Fuentes Casta ñeda

CLAVE:
“09”
GRADO:
5to.Magisterio Infantil Biliengue Intercultural






INDICE
















INTRODUCCIÓN

La gramática es el estudio de reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y también forman parte del estudio general de un lenguaje denominado lingüística ya que se estableció una terminología que heredarían las gramáticas occidentales posteriores; también crearon el termino literatura que reservaron gran parte histórica e interpretativa, mientras que conservaron helenismo de gramática para el conjunto de normas y reglas que se presentan para el uso adecuado de un lenguaje especifico, para mejorar un enfoque formal del estudio sintético de varias lenguas que puedan generar diferentes expresiones para que el lenguaje se defina como un hecho de gramática formal








LA GRAMÁTICA

La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
·         Nivel fonético-fonológico.
·         Nivel sintáctico-morfológico.
·         Nivel léxico-semántico.
·         Nivel pragmático.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical.

Etimología
El término gramática deriva del latín grammatĭca, y este del vocablo griego γ, donde tékhne significaba «arte» o «técnica» y Grammatik, derivado de γράμμα, significaba «de las letras». Para los griegos antiguos, este «arte de las letras» abarcaba todos los aspectos del discurso: ortografíasintaxis, interpretación de los textos e incluso la crítica literaria; es decir, englobaba buena parte de lo que hoy diferenciamos como filología, como gramática y como retórica.
Fue Dionisio de Tracia, en su Tékhne Grammatik (siglo I a. C.), el que estableció una terminología que heredarían las gramáticas occidentales posteriores, a partir de las latinas. Los romanos antiguos, con Elio Donato a la cabeza, crearon el término litteratura  que reservaron para la parte histórica e interpretativa, mientras que conservaron el helenismo gramática para el conjunto de normas y reglas.
Tipos de gramática
Entre los principales tipos de gramática o enfoques en el estudio de la gramática se encuentran los siguientes:
·         La gramática prescriptiva, o gramática normativa, es la que presenta normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a desaconsejar las construcciones no estandarizadas. La gramática tradicional es típicamente prescriptiva. Este tipo de gramática está basada usualmente en el dialecto de prestigio de una comunidad hablante, y desaconseja a menudo ciertas construcciones que son comunes entre los grupos socioeconómicos bajos y que comienzan a usarse en grupos sociales más altos en función de emular el comportamiento de aquellos. Aunque la gramática prescriptiva aún suele utilizarse en pedagogía y en la enseñanza de lenguas extranjeras, ha perdido peso en la lingüística académica moderna, y actualmente describe solamente un subconjunto del uso de la lengua.
·         La gramática descriptiva intenta describir el uso actual de una lengua, evitando juzgar en forma prescriptiva. Se vincula a una determinada comunidad hablante y pretende proveer reglas de uso para cualquier palabra considerada gramaticalmente correcta en esa comunidad.
·         La gramática tradicional es la colección de ideas acerca de la gramática que las sociedades occidentales han heredado de Grecia y Roma. La gramática prescriptiva es formulada usualmente en términos de los conceptos descriptivos heredados de la gramática tradicional. La gramática descriptiva moderna apunta a corregir los errores de la gramática tradicional, y generaliza su normativa restrictiva para evitar circunscribir los lenguajes al modelo del latín.
·         La gramática funcional, es una visión general sobre la organización del lenguaje natural, formulada por Simón Dick, que contempla tres normas básicas de adecuación: la tipológica, que implica la aplicación de reglas a cualquier lengua, la pragmática, que promueve la aplicación de los enunciados a la interacción en la comunicación, y la psicológica, por la que trata de ser compatible con los mecanismos psicológicos involucrados en el procesamiento de un lenguaje natural.
·         La gramática generativa es un enfoque formal para el estudio sintáctico de las lenguas que puede en algunos sentidos generar las expresiones bien construidas de una lengua natural. Una rama de la teoría lingüística (psicolingüística) se basa en la gramática generativa, promovida por Noam Chomsky.
·         Las gramáticas formales aparecen en lingüística computacional. La sintaxis de cada lenguaje de programación se define de hecho por una gramática formal. En teoría de la informática y en matemática, la gramática formal define lenguajes formales. La Jerarquía de Chomsky describe varias clases importantes de gramática formal.
Historia de la teoría gramatical
La teoría gramatical ha evolucionado a través del uso y la división de las poblaciones humanas y las reglas sobre el uso del lenguaje tendieron a aparecer con el advenimiento de la escritura. La gramática más antigua que se conoce es el Astadhiaia, un estudio sobre el sánscrito, escrito por Pánini, en la Antigua India, hacia el año 480 a. C. Aunque SócratesAristóteles y otros sabios de la antigüedad disertaron sobre la gramática, el primer tratado completo de gramática griega fue el que compuso Crates de Malos (siglo II a. C.). Por otra parte la Ars Grammaticade Elio Donato (s. IV) dominó los estudios gramaticales durante la Edad Media.
Antonio de Nebrija en 1492 compuso la primera Gramática castellana, primera también entre las gramáticas románicas, a las que servirá de modelo. La Gramática fue redactada en la localidad extremeña de Zalamea de la Serena.
La gramática formal es una codificación del uso desarrollada basándose en la observación. Al establecerse y desarrollarse las reglas, pudo aparecer el concepto prescriptivo, que a menudo creó una brecha entre el uso contemporáneo y lo aceptado como correcto. Los lingüistas consideran normalmente que la gramática prescriptiva no tiene justificación alguna más allá del gusto estético de sus autores. De cualquier forma, las prescripciones permiten a la sociolingüística explicar las razones por las que un determinado grupo social utiliza construcciones diferenciales.
El estudio formal de la gramática es una parte importante de la educación desde la edad temprana hasta el aprendizaje avanzado, aunque las reglas que se enseñan en las escuelas no constituyen una gramática en el sentido en que los lingüistas utilizan el término, ya que son prescriptivas antes que descriptivas.
Los lenguajes construidos son muy comunes en la actualidad. Muchos —como el esperanto— fueron diseñados para ayudar en la comunicación humana, o el lojban, altamente compatible con lenguajes artificiales. También se han creado lenguajes como parte de un mundo de ficción (como el klingon y el quenya), y cada uno de ellos tiene su propia gramática.

Reglas Gramaticales

Reglas Gramaticales

La letra R cuando se escribe sencilla tiene un sonido suave, como en las palabras: cara, pera o mira. Cuando se escribe doble, RR, tiene un sonido fuerte como en las palabras barro, cerro o perro.
La dificultad de esta letra es que a veces se escribe sencilla, R, pero tiene un sonido fuerte como veremos a continuación.
PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON R
REGLA Nº.1
Al final de una palabra. En estos casos suena suave.
EJEMPLOS: Sentir, saber, intuir o confiar..
REGLA Nº. 2
En medio de palabra, con sonido suave.
EJEMPLOS: Mirada, barba, sartén, calendario o marco.
REGLA Nº. 3
Después de las consonantes B, C, D, F, G, P y T con sonido suave.
EJEMPLOS: Brillo, criado, dromedario, frágil, grillo, prueba o tronco.
REGLA Nº. 4
Al principio de palabra. En estos casos suena fuerte.
EJEMPLOS: Rama, remedio, ritual, rodamiento o rumiante.
REGLA Nº. 5
Después de las consonantes L, N y S, tiene un sonido fuerte.
EJEMPLOS: Alrededor, honradez, israelita o alrota.
REGLA Nº. 6
Después del prefijo sub, también tiene un sonido fuerte.
EJEMPLOS: Subrayado o subrogación.
PALABRAS QUE SE ESCRIBEN CON RR
REGLA Nº.1
Se escribe RR en los sonidos fuertes que van entre vocales.
EJEMPLOS: Arroyo, arriba, barreño, carrera, desarrollo o parrilla.
REGLA Nº.2
El prefijo de negación IN se transforma en IR delante de R.
EJEMPLOS: Irreal (no real) o irrealizable (no realizable).
REGLA Nº.3
En las palabras compuestas cuyo primer elemento termine en vocal y el segundo empiece por R.
EJEMPLOS: Pelirrojo o pararrayos.
EXCEPCIONES: Cuando los dos términos del compuesto estén separados por un guión como en greco-
La letra no se pronuncia (es muda) en español, por lo que es muy importante conocer las reglas para el uso de esta letra.
En algunas palabras extranjeras, como hardware o hámster, se pronuncia como una "J" suave.
Se escriben con -h todas aquellas palabras que empiezan con los diptongos hue-, hui-, hia-, hie-,
Excepto los derivados de huevo, hueso, huérfano, hueco, Huesca, Huelva, cuando no comienzan por el diptongo HUE- óseo, onubense, oval, oquedad, oscense, orfandad. Huir - huésped - hierba - hiato.
Se escriben con -h todas aquellas palabras que empiezan por los prefijos hipo-, hidro-, híper-, hatero-, hecto-, hemi-, hepta-, hexa- y homo-
Hipotensión - hidrofobia - hipersensibilidad - homonimia - ortógrafo - heptasílabo - heterodoxo - hemicránea Se escriben con -h todas las palabras que empiezan por hum- + vocal. Húmero - humildad.
Se escribe he, ha, has cuando la palabra siguiente termina en -Ado, -ido, -so, -to, -cho (participio), y también cuando le sigue la preposición de.
He visto; has caminado; ha vuelto; he hecho. He de continuar
APRENDE LOS GENTILICIOS
Los gentilicios son adjetivos que determinan el lugar de origen de las personas o cosas. Como adjetivos, tienen género (masculino o femenino) y número (singular o plural). En general los gentilicios se derivan del nombre actual del lugar pero en algunos casos se utiliza el nombre antiguo.
Hay algunas ciudades que tienen más de un gentilicio. En los juegos utilizaremos el más corriente en masculino singular. La formación del gentilicio a partir del nombre del lugar (topónimo) presenta muchos casos tanto regulares como irregulares casos regulares más comunes se forman añadiendo al nombre del lugar los sufijos -ano, -es, -ense, -eño, -ino, etc... 
EJEMPLOS REGULARES
Castilla = castellano; Soria = soriano; Sevilla = sevillano.
Álava = alavés; Gijón = gijonés; Barcelona = barcelonés; León = leonés.
Castellón = castellonense; Melilla = melillense; Almería = almeriense.
Extremadura = extremeño; Madrid = madrileño; Albacete = albaceteño.
Alicante = alicantino; Bilbao = bilbaíno; Salamanca = salmantino.

EJEMPLOS IRREGULARES
Ávila = abulense; Badajoz = pacense; Huelva = onubense.
Huesca = oscense; Fuerteventura = majorero; Elche = ilicitano.
Betanzos = brigantino; Cabra = egabrense; Calahorra = calagurritano.
Calatayud = bilbilitano; Martos = tuccitano; Orihuela = orcelitano.
El uso de la g y la j plantea muchas dudas de ortografía debido a que comparten algunos sonidos y por lo tanto hay duda para las palabras que utilizan estos sonidos si se escriben con g o con j. Hoy vamos a ver cómo escribir correctamente utilizando estas dos letras aunque hay que tener en cuenta que de nuevo nos encontramos ante un caso ante el cual la mejor arma es la de saber de memoria la correcta escritura de la palabra en cuestión.
El sonido g es claro: ga (gato, garaje), gue (guerrero, Guernica), gui (guitarra, guiso), go (gol, goma) y gu (Guadalajara, guante). Note que el sonido “gue” y “gui” necesita para escribirse de una “u”. Si se quita la “u” suenan “ge” y “gi” y es precisamente aquí donde surge la duda con la “j”. Los sonidos de “j” son ja (jamón, jarabe), je (jerez, jeque), ji (jirafa, jinete), jo (joya, jorobado), ju (juntos, justicia).
A veces las palabras extranjeras que utilizan las letras g y j pueden tener el sonido y. Son el caso de “gigoló” y “judo”.
Comencemos por dos reglas sencillas del uso de la g y la j: Si una palabra termina en el sonido j se escribe con j, por ejemplo, “reloj”. De hecho, no hay muchas palabras en español que terminen en sonido j.
  La j no puede ir nunca delante de una consonante. Así que delante de “r” y “l” siempre va “g”: grúa, ogro, regla, siglo. La “r” y a “l” son las consonantes más comunes detrás de “g”, pero hay otras: gnomo, agnóstico.
  Si tenemos que pronunciar “gue” o “gui” siempre se escriben con g (guerrero, Guernica, guitarra, guiso).
  Si queremos pronunciar el sonido “güe”, entonces tenemos que hacer uso de la diéresis (¨) para indicar que se debe pronunciar como “güe” y no como “gue”. Por ejemplo, vea la diferencia entre “reguero” y “agüero”. Lo mismo pasa con el sonido “güi” (“guijarro” y “pingüino”).
Vamos ahora con la verdadera dificultad: distinguir entre “ge”, “gi” y “je”, “ji”. Intentaremos dar algunas reglas. Se escriben con “g”:
  Todo lo que empiece por geo- (que significa “tierra” geología, geografía).
  Todo lo que venga de verbos cuyo infinitivo termina en –ger, –gir, o -gerar: coge o cogí (de coger), surge, surgió (de surgir), aligera (de aligerar). Salvo tejer y crujir.
  Las palabras que terminan en –gélico (evangélico), -gen (origen), -ginal (original), -ginario (originario), -genario (sexagenario), -gencia (vigencia), -géneo (homogéneo), -génico (transgénico), -genio (ingenio), -génito (congénito), -gente (exigente), -gesimal (sexagesimal), -gético (energético), -ígeno (oxígeno), -ígero (flamígero), -ígero (ligero), -gia (estrategia), -gio (litigio), -giénico (higiénico), -logía (biología), -gión (región), -gioso (religioso). Evidentemente es imposible aprenderse esta lista, pero lo que sí es posible es conocer las palabras ejemplo de esta lista y cuando tengamos que escribir alguna que tengamos duda sobre si se escribe con g o con j ver si se parece a alguna de las palabras ejemplo de la lista.
Se escriben con “j”:
  Las palabras que terminan en –plejia (hemiplejia), -aje (garaje), -eje (hereje), -jería (extranjería)
  Las palabras que vienen de otras que sí se escriben con j: de ojo (ojear, ojeriza, ojito,…), de caja (cajero, cajetilla,…).  Los verbos cuyo infinitivo termina en –jar (bajé de bajar), -jear (callejeé de callejear). Las formas de los verbos cuyo infinitivo no tiene g ni j, por ejemplo, produje de producir, dije de decir, traje de traer. http://www.elabueloeduca.com/aprender/lengua/ortografia/reglasdelag.html
En la ortografía de las letras no puede hablarse de reglas exactas, en la ortografía del acento las reglas no dejan lugar a la arbitrariedad. Para establecer reglas es necesario recordar siempre una serie de conceptos básicos: qué es el acento, qué palabras son átona y cuales tónicas etc.

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6KRuMSNC7f0jHtpg3Jg8gQatwaShhkPfoyvGGc2MH79UpbQJIpEwjlCxnYw9vutyEYOVHah_pNqFaJGy1PWPI5a4ZYnmU-JKrkxPhDT-OvvEivV2pbkwJs9n0neyAFDt9cps_NvO-3U8/s1600/tildes.jpg
Se llama acento prosódico o de intensidad a la mayor fuerza de voz con que se pronuncia la silaba en relación con la antigua. La silaba así destacada se llama acentuada o tónica, mientras que las otras, por contraste serán inacentuadas o átonas. Esta división esta relacionada en gran medida con la categoría gramatical de las palabras y con sus posibilidades para formar enunciados por si solas.

Estas silabas tónicas tienen una representación gráfica llamada acento ortográfico o tilde (´) que sirve para la posición del acento de intensidad en alguna palabra, la tilde se escribe arriba siempre de una vocal. Estas palabras por la posición de la silaba tónica o acento se clasifican en agudas, llanas y esdrújulas. Las agudas tienen el acento de intensidad en la última silaba (razón, cantar, sofá); las llanas en la penúltima (silla, árbol, maceta) y las esdrújulas en la antepenúltima (caótico, lágrima, cárceles). En el caso de que por unión de dos o más palabras la silaba tónica recae sobre la silaba anterior a la antepenúltima o pre antepenúltima, la palabra así formada se llamara sobresdrújula (corrígemelo, estúdiatelo, recomiéndasela).

Morfología

La morfología (del griego μορφή morphḗ ‘forma’, y λογία logía ‘tratado’) es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra «morfología» fue introducida en el siglo XIX y originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en su acepción más moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí.
La morfología como disciplina lingüística
El término morfología proviene del griego μορφ-morph ('forma') y λογία logía ('tratado', 'ciencia'); así, el todo significa literalmente 'ciencia (o estudio) de la forma'. En efecto, se habla de la morfología de las plantas, de la morfología de los seres vivos, de la morfología del relieve terrestre, etc.
En lingüística, este término adquiere un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'. Esto se remonta a una tradición iniciada en los trabajos de Baudouin de Courtnay según la cual están formadas por raíces y afijos que realizan la función del signo saussureano. Y aunque también se deba hablar en lingüística de la forma de los sintagmas y/o de las frases, el término morfología no se aplica a estos últimos; es la palabra, y solamente la palabra, lo que constituye el objeto de la morfología lingüística de acuerdo a un uso general.
La posición en la morfología gramatical es intermedia. Para la tradición estructuralista americana de Bloomfield, la morfología era esencial; en la tradición generativista chomskyanala sintaxis es central y la morfología o bien es relegada a la fonología o bien es ignorada como disciplina independiente. Esas posturas han hecho de la morfología lingüística un campo polémico y de difícil definición en la moderna teoría lingüística. Habitualmente se considera que los patrones morfológicos son el resultado de la gramaticalización y que, en cierto sentido eso es todo lo que hay en morfología. Por tanto, la búsqueda de universales morfológicos y el propio análisis morfológico no serían otra cosa que un estudio de los patrones de gramaticalización.
Distinción entre morfología y sintaxis
La gramática tradicional divide el estudio de todas las lenguas del mundo por convención, en dos secciones: morfología y sintaxis. La relación entre las dos es la siguiente:
La morfología explica la estructura interna de las palabras y el proceso de formación de palabras mientras que la sintaxis describe cómo las palabras se combinan para formar sintagmasoraciones y frases.
Sin embargo, en el seno de la gramática generativa se ha sostenido que la morfología es insostenible como rama autónoma. En ocasiones hay alternancias morfológicas que están ocasionadas por restricciones fonológicas por lo que ciertos aspectos de la morfología tradicional caen dentro de la morfofonémica. Algunos otros procesos morfológicos no parecen fácilmente separables de la sintaxis, por lo que su estudio recae en el estudio llamado morfosintaxis. Para algunos autores la morfología se restringe sólo al proceso de formación de palabras, dejando fuera los procesos morfofonémicos y morfosintácticos. También es parte de la lingüística que estudia las reglas que rigen la flexión, la composición y la derivación de las palabras.
Grupos lingüísticos
Lenguas monosilábicas. El primero de esos grupos incluye aquellas lenguas cuyas palabras están formadas por una sola sílaba. Estas lenguas como el chino.
Lenguas aglutinantes. El segundo grupo lo integran las lenguas cuyas palabras existen aisladas unas de otras pero, al formar una oración o una frase, se unen entre sí de tal manera que con dos, tres o cuatro vocablos, se forma una sola palabra en ocasiones muy larga, llamada frase o palabra oración según el caso.
Lenguas de flexión. El tercer grupo lingüístico está formado por aquellas lenguas que, como el griego antiguo , el latín y el español, sus palabras están estructuradas por raíces y morfemas, cosa que les permite flexionarse, razón por la cual estas se llama: lenguas de flexión o flexivas. Las lenguas de flexión se dividen en: lenguas analíticas y lenguas sintéticas, según relacionen sus palabras mediante partículas (preposiciones y artículos) o por medio de terminaciones.
Lexemas (morfemas léxicos)
En todas las lenguas con independencia de procedimientos morfológicos que posea, se puede identificar en una palabra un morfo básico una secuencia de embargo, en lenguas con morfas que no son afijos, como las lenguas semíticas, los lexemas son "esqueletos" de dos o tres consonantes entre las cuales se insertan vocales. Estas vocales entran en forma de esquemas paradigmáticos y son un ejemplo de morfo discontinuo (en este tipo de lenguas los lexemas también son de hecho discontinuos, es decir, no forman una secuencia de fonemas consecutivos)... lexemas forman la mayor parte del léxico de una lengua, su número es siempre muy superior al de gramemas, y en principio se considera una clase abierta. Es decir, forman un conjunto susceptible de ser ampliada con nuevos préstamos léxicos u otros procedimientos creativos para designar nuevos conceptos o realidades.
Gramemas (morfemas gramaticales)
Los morfemas gramaticales son las unidades que constituyen la parte variable de la palabra y son las responsables de expresar relaciones gramaticales y que no alteran el significado referencial básico de una palabra. Usualmente no son autónomos y su aparición no es facultativa sino que está sujeta a restricciones gramaticales. Estos morfemas expresan relaciones o accidentes gramaticales como:
·         Número gramatical
·         Género gramatical
·         Caso gramatical
·         Tiempo gramatical
Gramemas derivativos
También llamados afijos, son formantes facultativos mediante los cuales se forman significados composicionales y conceptos derivados del significado básico. Algunos ejemplos de esto:
Según su posición respecto al lexema, se distinguen tres tipos de morfemas gramaticales derivativos:
·         Sufijos: van después del radical o lexema y antes de los morfemas dependientes gramaticales. Pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra o el género de los sustantivos y son tónicos, es decir, cargan con el acento de la palabra.
repetible
sufijo: -ible, transforma un verbo en adjetivo
tranquilamente
sufijo: -mente, transforma un adjetivo en adverbio
casón
sufijo: -on, transforma el género del sustantivo casa.
·        Prefijos: preceden al radical o lexema. Son átonos y poseen significado. Si cargan con acento son en realidad prefijoides o prefijos cercanos a los lexemas.
infranqueable
prefijo: in-, significado de negación o privación
monosilábico
prefijoide: mono-, significado de único o uno solo
·         Interfijos: son alargamientos morfológicos eufónicos que se colocan entre los prefijos y sufijos para evitar la cacofonía entre dos sonidos y las homonimias. Son átonos y no poseen significado. Muchos de ellos funcionaron también como sufijos pero quedaron sin significado perceptible. Estos interfijos no son equiparables a sufijos o prefijos y es importante no confundirlos con los infijos que aparecen en otras lenguas, los cuales sí son equiparables a los prefijos y sufijos derivativos.
Gramemas flexivos
Son formantes constitutivos que ocupan siempre la posición final de la Palabra y la información que ofrecen es de tipo gramatical, como el género, el número, la persona, el modo, etc.
niños
morfemas flexivos:
-o, género masculino
-s, número plural
Morfemas libres o independientes
Existe otra clase de morfemas denominados morfemas libres o independientes que no van unidos a ningún lexema pero confieren de significación gramatical a las palabras con las que se asocian. Los determinantes, las preposiciones y las conjunciones puede actuar como morfemas libres. Casi todos ellos son átonos. Por ejemplo, el artículo hace de morfema flexivo para el sustantivo de la oración.
Morfos de un morfema
Los alomorfos son las diferentes realizaciones fónicas de un determinado morfema. Por ejemplo, en español el plural puede realizarse como -s o -es, estas dos formas son por tanto alomorfos del morfema de número plural del español. También son alomorfos -ble y -bil, como en imposible e imposibilidad, o nece- y neci, como en necio y necedad.
Morfo cero
Un tipo de morfo interesante es aquel que no tiene realización fonética audible. La consideración de esta ausencia de contenido fónico como una relación con frecuencia ayuda a hacer más sencillo y sistemático el análisis morfológico, ya que el hecho de que un determinado morfema no tenga realización fónica no impide considerarlo un miembro de pleno derecho de la clase de equivalencia que forma el morfema sobre la base de relaciones paradigmáticas sistemáticas.
Un ejemplo de esto lo encontramos en español en la palabra atlas. Aquí el morfema de número no está presente, y esa es precisamente la razón por la cual el número es singular. Otro ejemplo son los morfos de género en nombres o adjetivos acabados en consonante:
Este es el mejor-M
La consideración de los alomorfos ceros M y F permite decir que en una oración atributiva el sujeto y el atributo concuerdan en género siempre. Un análisis alternativo en la línea de Vossler negando que estos alomorfos cero sean reales necesitaría explicar que a veces hay concordancia (cuando hay morfemas de género) y a veces no hay concordancia, siendo en ese caso la regla más complicada. Es decir, la consideración de morfemas cero simplifica las generalizaciones sobre la concordancia y otros aspectos de la estructura gramatical. Igualmente las marcas de persona de en la tercera persona del singular pueden ser consideradas morfos ceros:
Cant-o, cant-a-s, cant-a-3ªSG, cant-a-mos., cant-á-is, cant-a-n
Beb-o, Beb-e-s, Beb-e-3ªSG, Beb-e-mos, Beb-é-is, Beb-e-n

Semántica

El término semántico se refiere a los aspectos del significadosentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:
·         Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas.
·         Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.
·         Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.

 

Semántica lingüística
La lingüística es la disciplina donde originalmente se introdujo el concepto de semántica. La semántica lingüística es el estudio del significado de las palabras del lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros dos aspectos que intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática.
La semántica es el estudio del significado atribuible a expresiones sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia solo las reglas y principios sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras, sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele exhibir su resultado en la confección de diccionarios.
Por otro lado, la pragmática se refiere a cómo las circunstancias y el contexto ayudan a decidir entre alternativas de uso o interpretación; gracias a la pragmática el lenguaje puede ser usado con fines humorísticos o irónicos. Además la pragmática reduce la ambigüedad de las expresiones, seleccionando solo un conjunto adecuado de interpretaciones en un determinado contexto.
Semántica en matemáticas y lógica
En matemática se usan lenguajes formales o expresiones formales, cuyo significado es interpretable sobre conjuntos que cumplen ciertas propiedades abstractas recogidas en las expresiones formales. La teoría de modelos incluye el concepto de interpretación de un conjunto de símbolos, en dichas interpretaciones los signos se refieren a elementos de un cierto conjunto pre construido o conocido, la veracidad de una expresión bajo una determinada interpretación, depende de que el conjunto sobre el que se interpretan las expresiones satisfagan o no determinadas condiciones.
Semántica en ciencias cognitivas
La semántica en ciencias cognitivas tiene relación con la combinación de signos y la manera en que la mente atribuye relaciones permanentes entre estas combinaciones de signos y otros hechos no relacionados por naturaleza con estos símbolos. También es muy especial, ya que es la manera de introducir significados dados de uno mismo. Por ejemplo, la percepción que existe de "silla" en la que la misma tiene 4 patas, respaldo, una base de apoyo horizontal, etc. Sin embargo, aunque hay sillas con más y con menos patas, se trata de deslizamiento de sentidos, que se construye en la mente a partir del caso central o prototipo.

Sintaxis

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y las oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

Sintaxis estructural
La sintaxis para Leonard Bloomfield, era «el estudio de formas libres compuestas completamente por formas libres». Central a esta teoría de la sintaxis eran las nociones de clases de forma y estructura constituyente. (Estas nociones eran también relevantes, aunque menos centrales, en la teoría de la morfología). Bloomfield definió clases de forma más bien de manera imprecisa, en términos de algún "rasgo fonético o gramático reconocible común y compartido por todos los miembros". Dio como ejemplos las clases de forma que consisten en “expresiones substantivas personales” de la lengua inglesa (definidas como “las formas que, cuando están expresadas con tono exclamatorio final, constituyen requerimientos (llamadas) de la presencia o la atención de una persona”: por ejemplo "John", "Boy", "Mr. Smith"); las clases de forma que consisten en “expresiones infinitivas” (definidas como "formas que, cuando están expresadas con tono exclamatorio final, tienen el significado de una orden: por ejemplo, "run", "jump", "come on"); las clases de la forma de “expresiones sustantivas nominativas” (por ejemplo: "John", "the boys") y así sucesivamente. Debe estar claro, a partir de estos ejemplos, que las clases de forma son similares, aunque no idénticas, a las partes del discurso tradicionales y que una misma forma puede pertenecer a más de una clase de forma.
Sustituibilidad
Lo que Bloomfield tuvo en cuenta como criterio para la pertenencia a clases de forma (y por tanto de equivalencia sintáctica) podría ser mejor expresado en términos de Sustituibilidad. Las formas de clase son conjuntos de formas (ya sean simples o complejas, libres o ligadas), de las cuales cualquiera podría sustituirse por otra en una construcción o conjunto de construcciones dadas en todas las oraciones de una lengua determinada.
Constituyentes inmediatos
Dentro de las oraciones, las palabras forman agrupaciones jerárquicas llamadas constituyentes sintácticas. Obviamente no cualquier conjunto de palabras forma un constituyente, sino sólo aquellas agrupaciones que realizan una función sintáctica reconocible. En general los constituyentes están formados por constituyentes más pequeños (excepto los constituyentes terminales, que, generalmente, coinciden con palabras, afijos o adposiciones). Las pruebas de constituencia ayudan a identificar cuáles son los constituyentes de una oración.
Lo anterior se puede clarificar con algunos ejemplos. Así, en la frase "pobre Pablo" es una construcción analizable en, o compuesta de, los constituyentes "pobre" y "Pablo". Dado que no hay unidad intermedia de la que "pobre" y "Pablo" fueran constituyentes y que sea ella misma un constituyente de la construcción "pobre Pablo", las formas "pobre" y "Pablo" pueden ser descritas no sólo como constituyentes sino también como constituyentes inmediatos de "pobre Pablo".
Similarmente, la frase "perdió su vida" está compuesta de tres palabras-forma ("perdió", "su" y "vida") de las cuales todas podrían describirse como constituyentes de la construcción. No todos esos constituyentes, empero, son sus constituyentes inmediatos. Las formas "su" y "vida" se combinan para hacer la construcción intermedia "su vida"; es esta unidad intermedia la que se combina con "perdió" para formar la frase más amplia "perdió su vida". Los constituyentes inmediatos de "perdió su vida" son "perdió" y "su vida"; los constituyentes inmediatos de "su vida" son las formas "su" y "vida". Por estructura constituyente de una frase u oración se entiende la organización de sus más pequeñas formas de las cuales se compone (sus constituyentes últimos) en capas de unidades sucesivamente más incluyentes. Vista de esta manera, la oración "Pobre Pablo: perdió su vida" es más que simplemente una secuencia de cinco palabras asociadas con un modelo de entonación particular. Es analizable en sus constituyentes inmediatos y así sucesivamente, hasta que, en el último paso del análisis, los constituyentes últimos de la oración son alcanzados. La estructura constituyente de la oración completa se representa por medio del siguiente esquema:
Cada forma, sea simple o compuesta, pertenece a una clase de forma. Usando letras arbitrarias seleccionadas para denotar clases de forma del español, "pobre" puede ser un miembro de clase de forma A, "Gonzalo" de la clase B, "perdió" de la clase C, "su" de la clase D y "vida" de la clase E. Dado que "pobre Gonzalo" es sintácticamente equivalente a (o sea, sustituible por) "Gonzalo", se ha de clasificar como un miembro de A. Así lo es también, puede asumirse, "su vida". En el caso de "perdió su vida" sí hay un problema. Hay muchas formas (incluyendo "perdió", "repartió" y "exportó") que podrían ocurrir, como aquí, en construcciones con un miembro de B y que también pueden ocurrir solas; por ejemplo, "perdió su vida" es sustituible por "exportó la cocaína", ya que "exportó" es sustituible por "perdió" y "la cocaína" por "su vida". Siendo así esto, se podría decidir clasificar construcciones tipo "perdió su vida" como miembros de C. Por otra parte, hay formas que —aunque sean sustituibles por "perdió", "repartió, exportó" y así sucesivamente cuando estas formas ocurren solas— no pueden ser usadas en combinación con un miembro siguiente miembro de B (cf. "murió", "existió"); y hay formas que, aunque puedan usarse con un siguiente miembro de B, no pueden ocurrir solas (cf. "poseyó"). La pregunta es si se respeta o no la distinción tradicional entre las formas de verbo transitivas e intransitivas. Podría decidirse, así, que "perdió", "repartió", "exportó", etc. pertenecen a una clase: C (la clase a la que pertenece "poseyó"), cuando ocurren "transitivamente" (esto es, con un siguiente miembro de B como su objeto) pero a una clase diferente, F (la clase a la que pertenece "murió"), cuando ocurren "intransitivamente". Finalmente, puede decirse que la oración completa "Pobre Pablo: perdió su vida" es un miembro de la clase de forma G.
Árboles sintácticos
Descripción: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9f/SynTree_Spanish01.png/300px-SynTree_Spanish01.png
Árbol sintáctico, para una oración compuesta (el niño que me saludó me odia) en la que la oración subordinada es una oración de relativo.
Dada una oración o construcción compleja esta puede dividirse en constituyentes sintácticos, cada uno de los cuales a su vez podría ser divisible o analizable en otros constituyentes. El conjunto de constituyentes sintácticos admite con la binaria de inclusión (o "ser parte de") es un conjunto parcialmente ordenado. Un árbol sintáctico es una representación de las relaciones jerárquicas entre los constituyentes sintácticos. Más formalmente, un árbol sintáctico es un grafo que representa esta relación de orden parcial.
Cuando en una construcción un constituyente X es parte de un constituyente inmediato de otro constituyente más grande Y, el árbol sintáctico correspondiente tendrá una línea entre el nodo que representa a X y en nodo que representa a Y. Actualmente se acepta que toda lengua admite un análisis mediante árboles sintácticos binarios. En los árboles gráficos los núcleos sintácticos se suelen representar con una letra, por ejemplo X, seguida de un subíndice (por ejemplo {\displaystyle \scriptstyle {X}_{0}}), mientras que las estructuras más complejas se señalan mediante una o dos barras superpuestas o mediante primas (por ejemplo, {\displaystyle \scriptstyle {\bar {X}},{\bar {\bar {X}}},X',X''}) y si se trata de proyecciones máximas de un núcleo mediante las letras S antecediendo a la letra que designa al núcleo (por ejemplo SX).
Construcciones androcéntricas y construcciones exocéntricas
Cualquier construcción que pertenezca a la misma forma de clase en forma de por lo menos uno de sus constituyentes inmediatos se cataloga como androcéntrico; la única construcción androcéntrica en la oración modelo anterior ("pobre Pablo: perdió su vida") es "pobre Pablo". Todas las demás construcciones, de acuerdo con este análisis, son exocéntricas. Esto es claro por el hecho de que en el anterior esquema las letras en los nudos de la parte superior cada frase diferente de A + B (por ejemplo, "pobre Pablo", "viejo Popeye", etc.) son diferentes de cualquiera de las letras en los extremos de las ramas inferiores conectadas directamente a estos nudos. Por ejemplo, la frase D + E ("su reloj", "la cocina", etc.) tiene en su parte inmediatamente superior un nudo etiquetado B, en vez de D o E.
Tipos de construcciones androcéntricas
Las construcciones androcéntricas son de dos tipos: subordinadas y coordinadas. Si la atención se centra, para fines de simplicidad, a construcciones compuestas de no más de dos constituyentes inmediatos, puede decirse que las construcciones subordinadas son aquellas en las que sólo un constituyente inmediato es de la misma clase de forma que la construcción entera, mientras que las construcciones coordinadas son aquellas en las cuales ambos constituyentes son de la misma clase de forma que la construcción completa.
Núcleo y modificador en la equivalencia sintáctica
En una construcción subordinada (por ejemplo, "pobre Pablo"), el constituyente que es sintácticamente equivalente a la construcción completa se conoce como la cabeza, y su acompañante se conoce como su modificador: así, en "pobre Pablo", la forma "Pablo" es la cabeza, y "pobre es su modificador. Un ejemplo de construcción coordinada es "hombres y mujeres", en el cual, puede asumirse, los constituyentes inmediatos son la palabra "hombres" y la palabra "mujeres", cada una de las cuales es sintácticamente equivalente a "hombres y mujeres". (Queda implícito aquí que la conjunción "y" no es un constituyente propiamente dicho, sino un elemento que, tal como el orden relativo de los constituyentes, indica la naturaleza de la construcción en cuestión. No todos los lingüistas comparten este punto de vista.)
Construcciones ambiguas
Una razón para darle reconocimiento teórico a la noción de constituyente es que éste ayuda a explicar la ambigüedad de ciertas construcciones. Un ejemplo clásico es la frase "mujeres y hombres viejos", la cual puede interpretarse de dos maneras diferentes de acuerdo a si uno asocia "viejos" con "mujeres y hombres" o simplemente con "hombres". Bajo la primera de las dos interpretaciones, los constituyentes inmediatos son "mujeres y hombres" y "viejos"; bajo la segunda, son "mujeres" y "hombres viejos". La diferencia en significado no puede ser atribuida a alguno de los constituyentes últimos, sino que resulta de una diferencia en la manera en que se asocian uno con otro. La ambigüedad de este tipo se conoce como ambigüedad sintáctica. No toda ambigüedad sintáctica se explica satisfactoriamente en términos de estructura constituyente.
Relaciones no estructurales: Reacción, ligamiento y concordancia
Además de las relaciones de constitución en el estudio sintáctico de las lenguas existen otras relaciones no necesariamente caracterizadas por la relación de orden parcial dada por la constituencia. Entre estas relaciones están las relaciones de concordancia gramatical por la cual dos elementos generalmente no adyacentes y que forman parte de diferentes sintagmas deben concordar (presentar una marca especial que indica que cierta categoría lingüística presente en los dos elementos tiene el mismo "valor"). Igualmente las reglas de coocurrencia de los pronombres y las anáforas y sus antecedentes sólo se pueden expresar de manera sencilla en términos de la relación de reacción. Tanto la relación de reacción como la de ligamiento están asociadas a la relación de mando-c.
Entre las relaciones no estructurales, están las dependencias sintácticas a distancia. Estas relaciones requieren mecanismos o restricciones de gramaticalidad más complejas que la simple adyacencia o constituencia de elementos sintácticos. Entre ellas podemos citar:
·         la concordancia gramatical
·         la reacción y el ligamiento
·         la teoría del caso abstracto
·         las de un elemento desplazado con su huella sintáctica.
Marcos teóricos
Para diversos autores, tanto funcionalistas como generativistas, la sintaxis opera mediante operaciones binarias de combinación de dos elementos funcionalmente diferentes. Así todas las lenguas contarían con una operación binaria del tipo {\displaystyle SX+SY\to SZ} en que cualquier unidad sintáctica no-simple es descomponible en dos partes, cada una de ellas, en principio con diferentes funcionales y estructura.
Sintaxis generativa
El actual paradigma en la disciplina es la gramática generativa, de cuyas formas se destaca la gramática generativa transformacional que se centra en el análisis de la sintaxis como constituyente primitivo y fundamental del lenguaje natural.
La gramática generativa no centra su investigación en la descripción de oraciones, sino en cómo la mente humana logra generarlas e interpretarlas a través de un sistema mínimo e intencional. El objetivo fundamental de la gramática generativa es el diseño de un dispositivo formal capaz de explicar la generación de todas las oraciones de las lenguas humanas.
En la práctica, la descripción estructural de las oraciones suele realizarse a través de corcheta miento o de diagramas arbóreos. Ambos esquemas reflejan la jerarquía estructural de los constituyentes de la oración, a la vez que justifican (especialmente en el actual Programa minimalista) el orden lineal de las palabras.
La clásica distinción de diferentes categorías sintácticas no puede ser rescatada en la mayoría de las escuelas generativistas (LFG considera que las funciones sintácticas son primitivos de la sintaxis). Esto se debe a que se considera a tal análisis meramente descriptivita y taxonómico. Casi todas las corrientes generativistas operan con los diferentes tipos de sintagmas que permiten los núcleos léxicos y funcionales de cada lengua.
Sintaxis funcionalista
Los estudios de gramática funcional están orientados a explicar cómo el lenguaje humano se ha desarrollado como herramienta comunicativa. Por tanto, se supone que la sintaxis (y el resto de los componentes lingüísticos) deben reflejar cierta funcionalidad comunicativa en su diseño. La Gramática sistémico funcional de Michael Halliday y la Gramática del papel y la referencia de Robert Van Valin son muestras de este tipo de orientación lingüística.

Los sonidos bilabiales, alveolares y  velares

Fonemas y sonidos.
Llamamos sonido a la realización física de un fonema.
Si varias personas pronuncian la palabra tren, por ejemplo, se notarán diferencias en la pronunciación más o menos marcadas. La t sonará más o menos enérgica; la r vibrará más o menos... Incluso si la misma persona pronuncia la palabra en situaciones diferentes, se notarán variaciones. Estas variaciones, perceptibles al oído, se notarán mucho más si utilizamos aparatos especiales. Esta realización física de la t o de la r es lo que llamamos sonido. Los sonidos de una lengua son innumerables, tantos como hablantes e, incluso tantos como empleos hace de ellos cada hablante.
Llamamos fonema a la imagen mental de un sonido.
En la mente de cualquier hablante no hay más que una t o una r; aunque después, en la realidad, haya tantísimas formas de pronunciarlas. Esa t ideal y única es a lo que llamamos fonema. Los fonemas son muy pocos.
Los fonemas y los sonidos carecen de significado.
La ciencia que estudia los fonemas se llama Fonología y la que estudia los sonidosFonética.
Producción del sonido
EL APARATO FONADOR
Descripción: Aparato fonador
El sonido producido por las cuerdas vocales es un sonido "en bruto": no se diferencia del que emiten los animales. Este "ruido" al llegar a la boca, es modificado para convertirse en sonido. Esta modificación es lo que llamamos articulación.
Articulación es la posición que adoptan los órganos de la boca en el momento de producir un sonido.
ÓRGANOS ARTICULADORES
Activos
labios, lengua, dientes inferiores, velo del paladar
Pasivos
dientes superiores, alvéolos superiores, paladar
·         El paladar es la bóveda dura que constituye el techo de la boca.
·         El velo del paladar es una tejido colgante y blando situado en la parte trasera del paladar. Éste acaba en una punta llamada úvula o campanilla.
·         Los alvéolos son los hoyos donde están encajados los dientes; pero en Fonética dicha palabra se refiere únicamente a las encías superiores, por la parte de dentro. Es decir, la zona en que se apoya la lengua al pronunciar la n.
Los fonemas vocálicos
Cuando articulamos los sonidos vocálicos, el aire no encuentra obstáculos en su salida desde los pulmones al exterior. Para clasificar estos fonemas, tendremos en cuenta los siguientes factores:
·         La localización (punto de articulación). Se refiere a la parte de la boca donde se articulan. Pueden ser anteriores (/e/, /i/), medio o central (/a/) posteriores (/o/, /u/).
·         La abertura (modo de articulación). Se refiere a la abertura de la boca al pronunciarlos. Pueden ser de abertura máxima o abierto (/a/), de abertura media o semiabiertos (/e/, /o/) y de abertura mínima o cerrados (i, u).
CUADRO DE FONEMAS VOCALES (Triángulo de Hellwag)
LOCALIZACIÓN
Anterior
Medio
Posterior

Descripción: Triángulo de Hellwag
Mínima
ABERTURA
Media
Máxima

RASGOS DE LOS FONEMAS VOCALES
/a/ -
Localización media y abertura máxima
/e/ -
Localización anterior y abertura media
/i/ -
Localización anterior y abertura mínima
/o/ -
Localización posterior y abertura media
/u/ -
Localización posterior y abertura mínima

Los fonemas consonánticos.
En la articulación de los sonidos consonánticos siempre hay un obstáculo más o menos grande que impide salir el aire desde los pulmones al exterior. Según las circunstancias que rodean esta salida del aire, existen ciertos factores que debemos tener en cuenta a la hora de clasificarlos:
·         Zona o punto de articulación. Es el lugar donde toman contacto los órganos que intervienen en la producción del sonido. Por ejemplo, si para producir un sonido entran en contacto los dos labios, se crearán sonidos bilabiales como es el caso de las realizaciones de los fonemas /p/, /b/ y /m/.
·         Modo de articulación. Es la postura que adoptan los órganos que producen los sonidos. Por ejemplo, si los órganos cierran total y momentáneamente la salida del aire, los sonidos serán oclusivos. Ese es el caso de los sonidos /p/, /t/ y /k/.
·         Actividad de las cuerdas vocales. Cuando producimos sonidos, las cuerdas vocales pueden vibrar o no vibrar. Si las cuerdas vocales no vibran, los sonidos se llaman sordos. Así producimos /p/, /f/, /k/. Cuando, por el contrario, las cuerdas vocales vibran se llaman sonoros. Esto pasa al pronunciar /a/, /b/, /d/.
·         Actividad de la cavidad nasal. Si al producir sonidos, parte del aire pasa por la cavidad nasal, los sonidos se llaman nasales. Son de esta clase /m/, /n/, /ñ/. Si todo el aire para por la cavidad bucal se llaman orales. De este tipo son /f/, /e/, /s/.

RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN
Rasgo
Órganos
Ejemplos
Bilabial
Los dos labios.
/p/, /b/, /m/
Labiodental
Labio inferior y dientes superiores.
/f/
Interdental
Lengua entre los dientes.
/z/
Dental
Lengua detrás de los dientes superiores.
/t/, /d/
Alveolar
Lengua sobre la raíz de los dientes superiores.
/s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
Palatal
Lengua y paladar.
/ch/, /y/, /ll/, /ñ/
Velar
Lengua y velo del paladar.
/k/, /g/, /j/

RASGOS MOTIVADOS POR EL MODO DE ARTICULACIÓN
Rasgo
Órganos
Ejemplos
Oclusivo
Cierre total y momentáneo del paso del aire.
/p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /n/, /m/
Fricativo
Estrechamiento por donde pasa el aire rozando.
/f/, /z/, /j/, /s/
Africado
Se produce una oclusión y después una fricación.
/ch/, /ñ/
Lateral
El aire pasa rozando los lados de la cavidad bucal.
/l/, /ll/
Vibrante
El aire hace vibrar la punta de la lengua al pasar.
/r/, /rr/

RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES
Rasgo
Órganos
Ejemplos
Sordo
No vibran las cuerdas vocales.
/p/, /t/, /k/, /ch/, /z/, /s/, /j/, /f/
Sonoro
Vibran las cuerdas vocales.
/b/, /z/, /d/, /l/, /r/, /rr/, /m/, /n/, /ll/, /y/, /g/

RASGOS MOTIVADOS POR LA INTERVENCIÓN DE LA CAVIDAD NASAL
Rasgo
Órganos
Ejemplos
Nasal
Parte del aire pasa por la cavidad nasal.
/m/, /n/, /ñ/
Oral
Todo el aire pasa por la boca.
El resto


CUADRO DE LOS FONEMAS CONSONANTES
Bilabial
Labiodental
Interdental
Dental
Alveolar
Palatal
Velar
Sordo
Sonoro
Sordo
Sonoro
Sordo
Sonoro
Sordo
Sonoro
Sordo
Sonoro
Sordo
Sonoro
Sordo
Sonoro
p
b




t
d




k
g
Oclusivos










ch



Africados


f

z



s


y
j

Fricativos









l

ll


Laterales









r, rr




Vibrantes

m







n

ñ


Nasales

LISTADO DE LOS RASGOS DE LOS FONEMAS CONSONANTES
/p/ -
bilabial, oclusivo, sordo
/b/ -
bilabial, oclusivo, sonoro
/t/ -
dental, oclusivo, sordo
/d/ -
dental, oclusivo, sonoro
/k/ -
velar, oclusivo, sordo
/g/ -
velar, oclusivo, sonoro
/f/ -
labiodental, fricativo, sordo
/z/ -
interdental, fricativo, sordo
/s/ -
alveolar, fricativo, sordo
/j/ -
velar, fricativo, sordo
/ch/ -
palatal, africado, sordo
/r/ -
alveolar, vibrante, sonoro
/rr/ -
alveolar, vibrante, sonoro
/l/ -
alveolar, lateral, sonoro
/ll/ -
palatal, lateral, sonoro
/m/ -
bilabial, nasal, sonoro
/n/ -
alveolar, nasal, sonoro
/ñ/ -
palatal, nasal, sonoro
/y/ -
fricativo, palatal, sonoro

Fonemas y letras
En castellano hay veinticuatro fonemas y veintinueve letras, pero es preciso considerar que su correspondencia con ellas no es total; por lo que hay que tener en cuenta lo siguiente:
Fonemas
Representación
/b/
Letras V
/k/
Letras K y C (delante de A, O, U) y Qu (delante de E, I)
/g/
Letra G (delante de A, O, U)
/z/
Letras Z y C (delante de E, I)
/j/
Letras G (delante de E, I)
/r/
Letra R (entre vocales)
/rr/
Letra RR y (a comienzo de palabra y detrás de consonante)

Sonidos Implosivos Y Eyectivos

Una consonante implosiva es un tipo de oclusiva (marginalmente puede ser una africada) con un mecanismo mixto de corriente, glotálico ingresivo y pulmonar egresivo.1 Es decir, la corriente de aire se controla por movimientos arriba y abajo de la glotis combinado con un flujo saliente de los pulmones. Por tanto, a diferencia de las consonantes eyectivas cuyo mecanismo el glotálico puro, las implosivas pueden ser modificadas mediante fonación. Las implosivas casi de manera universal presentan fonación sonora. Las consonantes implosivas se encuentran en aproximadamente el 13% de las lenguas del mundo.2
En el AFI, las consonantes implosivas se indican modificando la correspondiente oclusiva sonora mediante un gancho a la derecha en la parte superior: [ɓ ɗ ʄ ɠ ʛ].

Articulación
Durante la fase de oclusión de la consonante, empujar la glotis hacia abajo enrarece (reduce la densidad) el aire del tracto vocal, y en ese momento la oclusión se libera. En las lenguas donde las implosivas son particularmente intensas, su articulación puede ir acompañada de un torrente de aire entrante en la boca, antes de la vocal siguiente (y de ahí el nombre "implosiva"). Sin embargo, probablemente las implosivas de la mayoría de lenguas no comportan ningún movimiento notorio de aire, por lo que en esos casos las "implosivas" se distinguen de las "plosivas" pulmonares, porque estas últimas van acompañadas de un bufido hacia afuera. Esta distinción es precisamente lo que ocurre en las lenguas kru, por ejemplo. Esto implica que las implosivas deben tratarse fonéticamente como sonorantes, no como obstruyen tés, tal como se entiende usualmente el concepto de sonorante. Desde el punto de vista fonológico las implosivas pueden comportarse de manera más similar a las obstruyen tés o del modo que las sonorantes, dependiendo de la lengua.
La abrumadora mayoría de las consonantes implosivas que se encuentran en las lenguas del mundo son sonoras, ya que la glotis está sólo parcialmente cerrada. Debido a que el flujo de aire requerido para producir sonoridad reduce el vacío que las oclusivas crean en la boca, las implosivas son más sencillas de realizar con una cavidad oral grande. Por tanto, la implosiva labial [ɓ] es la más fácil de pronunciar y de hecho la implosiva más frecuente en las lenguas del mundo. Por otro lado, la implosiva velar [ɠ] es bastante infrecuente (y la uvular [ʛ] aún más). Esta distribución de puntos de articulación es en cierto modo opuesta a lo que sucede con las eyectivas, donde la articulación velar es la más común, y la labial es relativamente infrecuente.
Tipos de implosivas
Las implosivas testimoniadas en las lenguas del mundo son:
·         implosiva bilabial sonora [ɓ]
·         implosiva dental sonora [ɗ̪]
·         implosiva alveolar sonora [ɗ]
·         implosiva retrofleja sonora [ᶑ] 
·         implosiva palatal sonora [ʄ]
·         implosiva velar sonora [ɠ]
·         implosiva uvular sonora [ʛ]
Las implosivas africadas o fricativas son extremadamente raras. De hecho, no hay símbolos AFI para las fricativas implosivas. En principio el "gancho" de implosiva puede ser añadido a las letras de fricativas sonoras, aunque la labiodental podría ser confundida con la vibrante labiodental [ⱱ].


Implosivas sordas
Las consonantes llamadas de manera genérica como "implosivas sordas", "implosivas con cierre glotal" o "eyectivas inversas" involucran un mecanismo de flujo de aire ligeramente diferente que es ingresivo glotálico.1 En este caso la glotis permanece cerrada, de tal manera que ninguna corriente pulmonar es posible. El AFI en un tiempo dedicó los símbolos <ƥ ƭ ƈ ƙ ʠ> a estos sonidos, pero dichos signos fueron desechados en 1993. Actualmente esos sonidos se transcriben como <ɓ̥ ɗ̥ ʄ̊ ɠ̊ ʛ̊> u ocasionalmente <pʼ↓ tʼ↓ cʼ↓ kʼ↓>. Algunos autores usan un superíndice a la izquierda: p˂ t˂ c˂ k˂, pero esta notación no constituye un signo del AFI y además tiene otros usos.
Ocurrencia en las lenguas del mundo
Las implosivas son frecuentes en las lenguas subsaharianas de África, y se encuentran frecuentemente también en el sureste de Asia (por ejemplo aparecen en vietnamita), además se encuentran en algunas pocas lenguas de la cuenca amazónica. En otras regiones son poco frecuentes, aunque aparecen esporádicamente en ciertas regiones. Por ejemplo las lenguas mayenses de Mesoamérica, o el sindhi en el subcontinente indio. En Europa y Australia parecen estar totalmente ausentes.
Sin embargo, las oclusivas totalmente sonoras frecuentemente son ligeramente implosivas, aunque raramente se describa explícitamente este rasgo subfonémico, especialmente si no hay oposición del mecanismo de creación de corriente. Las oclusivas sonoras del maidu o del tai son de este tipo, igual que las de muchas lenguas bantú, incluyendo las del swahili.
El sindhi tiene un número inusualmente elevado de implosivas contrastantes: /ɓ ᶑ ʄ ɠ/.3 Aunque el sindhi posee la distinción entre dentales y retroflejas en sus oclusivas sonoras, siendo estas /b d ɖ ɟ ɡ/, este contraste se neutraliza en las implosivas. Sin embargo en ngad'a, una lengua hablada en la isla de Flores (Indonesia) sí posee una implosiva retrofleja distintiva /ᶑ/.4

Implosivas en fonología
El comportamiento fonológico de las implosivas supone un desafío al análisis de rasgos. Esto se debe a que el análisis cuidado de cómo se comportan las implosivas como clase especial de sonidos en diversas lenguas africanas ha revelado que estos sonidos sufren los mismos procesos que las aproximan tés, las líquidas o las nasales, por lo que su comportamiento está más cerca de las sonorantes que de las obstruyen tés. Por ejemplo en ebrié las implosivas existe una regla de nasalización que se aplica tanto a las líquidas como a las aproximan tés y curiosamente también a las implosivas. Los hechos del ebrié se han encontrado también en otras lenguas:
·         Las implosivas, como las sonorantes, frecuentemente se nasalizan completamente ante una vocal nasal (como se ha mencionado que ocurre en ebrié).
·         Las implosivas, como las sonorantes no aparecen en grupos consonánticos con nasal (de los tipos NC, CN) que sí son típicos de las obstruyen tés.
·         Las implosivas, como las sonorantes, casi nunca son "consonantes deprimentes", es decir, sonidos que en muchas lenguas causan que los tonos de las vocales adyacentes se hagan más bajos.
  • Las implosivas frecuentemente están en distribución complementaria con algunas consonantes (por ejemplo /l/ se articula como [ɗ] ante vocales cerradas y aproximan tés en ebrié).
·         El valor de sonoridad no marcado usual de las implosivas, al igual que el de las sonorantes, es [+sonoro].
Todos estos hechos sugieren fuertemente que las implosivas no forman grupo con las obstruyen tés sino con las sonorantes. De hecho, las implosivas satisfacen la definición de sonorantes de Halle (1992): una sonorante es un sonido producido sin compresión de aire en el tracto bucal, mientras que las no sonorantes se producen con una presión en el tracto bucal que excede la presión atmosférica ambiente. Esta condición se satisface tanto si las implosivas se articulan con implosión o sin explosión, como es el caso del sonido /[ɓ]/ del igbo de Owere.

















CONCLUSIÓN


1.    El comportamiento cronológico de las implosivas es un desafío para analizar con cuidado el comportamiento de las implosivas, en la clase especial de sonidos diferentes.

2.    En el castellano existen 24 fonemas y 29 letras pero se considera que su correspondencia con los fonemas no es total.

3.    La gramática ha evolucionado a través del uso de las divisiones de las poblaciones humanas y las reglas sobre el uso correcto del lenguaje.













RECOMENDACIONES

1.    Es de suma importancia el uso correcto y el conocimiento de las letras con las que cuenta el idioma castellano.

2.    Las barreras culturales y sociales no deben ser un obstáculo en el uso correcto de los fonemas y grafemas que conforman nuestra escritura.

3.    Es necesario escuchar con atención los distintos sonidos de las diferentes letras que conforman el castellano para su correcta escritura.















E-Grafía








0 comentarios:

Publicar un comentario