viernes, 7 de julio de 2017

GRAMATICA PAOLA



INDICOOPSA





Nombre: Alison Marisa Cruz Arriaza



Grado: 5to. Magisterio de Educación Infantil


Clave: 03




TRABAJO






Catedrático: Henry Toc



Cátedra: Comunicación y Lenguaje L2





Lugar y Fecha: San  Agustín Acasaguastlán, El Progreso   de julio de 2017









INTRODUCCIÓN


La gramática es el instrumento que nos permite hablar y escribir correctamente una lengua. Y, por esa razón, es de vital importancia conocer a fondo la lengua española, desde todas las opciones que me brinda la ciencia; tal es el caso de las diferentes gramáticas: la prescriptiva, la descriptiva, la funcional, la generativa, la normativa, la tradicional y la formal.
Cada una de ellas, nos brinda diferentes posibilidades de abordar el estudio de una lengua. En el caso presente, mi objeto de estudio es la Gramática Formal y la Normativa; la primera, estudia la lengua tomando como partida las formas gramaticales y, la segunda, es la que define los usos correctos de la misma, mediantes reglas establecidas por la Real Academia Española de la Lengua.
Razón por la cual, abordaré mi trabajo desde dos puntos: La Gramática y la morfología . Haré un recorrido por cada uno de estos aspectos fundamentales de ella, de tal manera que sea útil para cualquier aprendiz de lengua materna o extranjera y, al final del mismo, puedan hacer uso de ella con propiedad y soltura.






















GRAMATICA

La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.

La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado lingüística. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical.
La teoría gramatical ha evolucionado a través del uso y la división de las poblaciones humanas y las reglas sobre el uso del lenguaje tendieron a aparecer con el advenimiento de la escritura. La gramática más antigua que se conoce es el Astadhiaia, un estudio sobre el sánscrito, escrito por Pánini, en la Antigua India, hacia el año 480 a. C. Aunque Sócrates, Aristóteles y otros sabios de la antigüedad disertaron sobre la gramática, el primer tratado completo de gramática griega fue el que compuso Crates de Malos (siglo II a. C.). Por otra parte la Ars Grammatica de Elio Donato (s. IV) dominó los estudios gramaticales durante la Edad Media.
REGLAS GRAMATICALES
1. Las mayúsculas se acentúan siempre.
2. Los cargos no se ponen con mayúsculas: presidente, ministro, etc.
3. Aún significa todavía. Aun significa incluso.
4. La palabra hechar no existe. Es echo de verter o hecho de suceso.
5. Es jarabe contra la tos no para la tos.
6. Ahí hay un hombre que dice ¡Ay!
7. Los meses y días de la semana se escriben con minúscula.
8. Se puede decir oscuro u obscuro.
9. Después de ? o ! no va punto.
10. Después de ? o ! pueden ir puntos suspensivos, coma, dos puntos o punto y coma.
11. Halla es encuentra y haya es la forma del verbo haber. Haya también es un árbol de la familia de las Fagáceas y un donativo que en las escuelas de baile español hacían los discípulos a sus maestros por las Pascuas y otras festividades del año.
12. Hubo respuestas y había muchos coches, no hubieron respuestas y habían muchos coches.
13. Después de una abreviatura con punto no va punto final. Por ej.: etc.
14. Monosílabos que se acentúan: mí, tú, él, sí, sé, té, dé, más, qué, cuál, quién y cuán.
15. Es detrás de mí, no detrás mío.
16. Se puede decir imprimido, freído y proveído.
17. Es rallar queso y pintar una raya. Una raya también es la señal que resulta en la cabeza de dividir los cabellos con el peine, echando una parte de ellos hacia un lado y otra hacia el lado opuesto
18. El plural de fan es fanes.
19. La abreviatura de las palabras que llevan acento, conservan éste: Por ejemplo: Pág.
20. Es superpotencia y exnovio, no super-potencia y ex-novio.
21. Monosílabos que nunca llevan acento: di, da, dio, vi, va, vio, fue, fui, fe, ni, ti.
22. Dé es forma del verbo dar, de es una preposición.
23. Nunca llevan s final palabras como viniste, dejaste, comiste, usaste, etc.
24. Tú es pronombre personal y tu es adjetivo posesivo: tú conduces tu coche.
25. Cómo es pregunta y como, comparación.
26. Si es condicional y sí es adverbio de afirmación: no sé si tengo calor, sí frío.
27. Más significa cantidad y mas es sinónimo de sin embargo.
28. Se puede escribir este y esta, en lugar de éste y ésta.
29. Después de los tres puntos suspensivos va minúscula si continúa la frase.
30. Se escriben con h todas las palabras que empiezan por ia, ie, ue y ui.
31. El símbolo % se escribe separado con un espacio de la cifra correspondiente.
32. Mí es pronombre personal y mi es adjetivo posesivo: a mí me gusta mi vida.
33. La calor no existe pero sí la mar.
34. Es la mayoría de las personas no la mayoría de personas.
35. Por qué es para preguntar y porque es para explicar: ¿por qué huyes?, porque tengo miedo.
36. Volver a repetir es redundante.
37. Por (el) que = por que: Ese es el motivo por que escribí el post.
38. Porqué = causa, motivo, razón: Si el porqué es la lluvia, llévate el paraguas.
39. Ha habido, no han habido (ni siquiera en plural).
40. Haiga existe, pero es un automóvil.
41. Se pone “rr” entre vocales: prerrogativa (ventaja, beneficio, etc.).
42. Pienso que, no pienso de que.
43. Estoy seguro de, no estoy seguro que.
44. Es enderece, no endereze (se pone c, delante de e o i).
45. Es yendo, no llendo.
46. Cayó es de caer y calló de callar. Los callos son los pedazos del estómago de la vaca, ternera o carnero, que se comen guisados.
47. Vaya (forma del verbo ir), baya (fruta) y valla (cercado o cartel publicitario).
48. No es a grosso modo, es grosso modo.
49. Es a pesar y o sea, no apesar y osea.
50. In memoriam = en memoria de.
51. Es a menos que, no a menos de que.
52. Hay acrónimos que se pueden escribir con mayúscula inicial: Unesco, Otan, Unicef.
53. Toballa (toalla) está aceptado por la RAE.
54. Solo se acentúan los monosilabos que sin la tilde poseen otros significados: mí, qué, tú, cuál, etc.
55. Murciégalo está aceptado por la RAE.
56. Fútbol, vídeo y período se pueden escribir sin acento.
57. Haber es un verbo, a ver es mirar.
58. Si no, es condición: si no vienes me voy.
59. Es cónyuge (pronunciado “conyuje”), no cónyugue.
60. Es trasplantar, no transplantar.
61. Ah es admiración: ¡Ah!, ha nevado.
62. A donde y adonde están aceptadas por la RAE.
63. Solo (solamente) se puede escribir sin acento.

64. Desafortunadamente (con desgracia) no existe, es infortunadamente.
65. Los números del uno al nueve se escriben con letras. Del 10 en adelante con números.
66. Examen no lleva acento.
67. Las palabras llanas o graves que terminan en vocal, n o s, no se acentúan: por ej. examen. Pero si terminan en dos consonantes se acentúan siempre: bíceps, fórceps, módems, etc.
68. Cantinflear está aceptado por la RAE y significa hablar de forma disparatada e incongruente sin decir nada.
69. La aptitud es la capacidad para hacer una cosa y la actitud la voluntad para hacer una cosa.
70. Revelar es descubrir y rebelar es sublevar. En fotografía, revelar es hacer visible la imagen impresa en la placa o película fotográfica.
71. Desechar es tirar y deshecho es una cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se hizo (deshacerse de algo). Un desecho también es un residuo o basura.
72. Hierba es una planta y hierva es de hervir. Yerba (hierba) está aceptado por la RAE.
73. Clubs y clubes están aceptados por la RAE.
74. Sino, además de significar destino, es salvo y excepto: No estaré contigo sino con él.
75. No es punto y final sino punto final.
76. Locuciones latinas: sine qua non (sin el cual no), in situ (en el sitio), de facto (de hecho), per se (por sí mismo), ad libitum (a voluntad), a priori (antes), ad infinitum (hasta el infinito).
77. Demás significa los otros y de más, más de la cuenta.
78. Es prever y previó, no preveer ni preevió.
79. EE. UU. lleva un espacio entre EE. y UU. porque es una abreviatura no una sigla.
80. 100 % se lee cien por cien, ciento por ciento y cien por ciento, no ciento por cien.
81. La abreviatura de Usted/Ustedes es Ud. y Uds., no ud. y uds. (unidad/unidades).
82. Enseguida es inmediato, en seguida es cerca.
83. Jueza está aceptado por la RAE.
84. Quizá y quizás están aceptadas por la RAE.
85. Pobrísimo está aceptado por la RAE.
86. No es camisa a rayas, es camisa de rayas.
87. Las siglas no llevan punto: EUA (Estados unidos de América).
88. Es con base en, no en base a.
89. Es ingeniera, no la ingeniero.
90. Sobre todo es principalmente: me gusta la ciudad, sobre todo cuando nieva.
91. Es adentro y afuera, no a dentro y a fuera: sal para afuera es un pleonasmo.
92. En lugar de marketing podemos decir mercadotecnia.
93. Con las letras e, i va c, con las a, o, u va z: ceja, zumo.
94. Todas las palabras esdrújulas llevan acento.
95. Guion y todos los monosílabos ya no llevan acento. Ni truhan.
96. Asimismo es también y así mismo es de ese mismo modo.
97. Se puede decir decimoprimero y decimosegundo.
98. Se usa de para expresar conjetura: tu móvil debe de estar afuera. Si es obligación, no: debes usar menos el móvil.
99. Es con la mayor brevedad, no a la mayor brevedad.
100. “La Internet” está aceptado por la RAE.
101. Retuit, retuitear y tuitero están aceptados por la RAE.




MORFOLOGÍA
Es la rama de la lingüística que estudia la estructura interna de las palabras para delimitar, definir y clasificar sus unidades, las clases de palabras a las que da lugar (morfología flexiva) y la formación de nuevas palabras (morfología léxica). La palabra «morfología» fue introducida en el siglo XIX y originalmente trataba simplemente de la forma de las palabras, aunque en su acepción más moderna estudia fenómenos más complejos que la forma en sí.

En Lingüística, la morfología comprende la parte de la gramática que se ocupa de clasificar y explicar el funcionamiento y significado de las variaciones de forma en las palabras dentro de la estructura de la lengua. En este sentido, la morfología cumple tres funciones específicas: categoriza las palabras de acuerdo con su función (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc.); estudia las variaciones de sus formas, es decir, sus flexiones; y explica los procesos que intervienen en la derivación y composición de las palabras. Para explicar de manera más completa el funcionamiento de una lengua, la morfología también puede integrarse a la sintaxis en una disciplina de estudio conocida como la Morfosintaxis.

FONOLOGÍA
La fonología es un subcampo de la lingüística. Mientras que la fonética estudia la naturaleza acústica y fisiológica de los sonidos o tgv, la fonología describe el modo en que los sonidos funcionan en una lengua en particular o en las lenguas en general, en un nivel abstracto o mental. Viene a ser la síntesis comparativa en el comportamiento de los fonemas. Así que la fonología atiende al uso vehicular de la lengua.
La palabra fonología procede la raíz griega phonos que significa “sonido”,y “logo” la cual se traduce como “estudio”, esto quiere decir que fonología es el estudio de los sonidos. La fonología es una rama de la lingüística que estudia y describe el sonido o alófono de un idioma, está también estudia cómo se deben usar cada una de las articulaciones de los órganos del habla para que los sonidos puedan ser dichos de una manera adecuada según su acento o entonación.
En la fonología se identifica el fonema (letras) o unidades pequeñas carentes de significado que representan las unidades fonológicas mínimas que nos ayudan a diferenciar un sonido de otro como por ejemplo “lata” y “pata”, nunca debemos confundir fonema con sonido, debido a que uno es una imagen mental y el otro es una manifestación material del fonema; los fonemas pueden clasificarse según: el lugar de articulación, la cavidad nasal, la cavidad bucal y las cuerdas vocales.
Teniendo en cuenta el punto de articulación encontramos los siguientes fonemas: bilabiales, labio-dentales, interdentales, dentales, alveolares, palatales, velares. El modo de articulación o forma de expulsar el aire: oclusivas, fricativas, africadas, laterales y vibrantes. La intervención de las cuerdas vocales: sordas o sonoras.
Cada idioma contiene su propio sistema fonológico, en el caso del idioma español está conformado por 24 consonantes; cinco fonemas vocálicos y 19 fonema consonánticos. Los fonemas vocálicos son aquellos que no encuentran ningún tipo de obstáculos en la cavidad bucal cuando el sonido es representado y en el caso de los fonemas consonánticos encuentran algún tipo de obstáculo a la hora de ejecutar el sonido.
Hasta antes de Ferdinand de Saussure se confundían fonética y fonología a tal punto de utilizar las palabras como sinónimos. Mas con Saussure en “Curso de Lingüística General” se determinaron las diferencias que hicieron nacer la ciencia que ahora conocemos con el nombre de Fonología.
Saussure dice: “ La fisiología de los sonidos se denomina a menudo fonética. Este término nos parece impropio; nosotros lo sustituimos por el de fonología. Porque fonética designó al principio, y debe seguir designando, el estudio de las evoluciones de los sonidos; no hay que confundir bajo un mismo nombre dos estudios absolutamente distintos. L a fonética es una ciencia histórica: analiza acontecimientos, transformaciones, y se mueve en el tiempo - estudio diacrónico.
La fonología está al margen del tiempo, porque el mecanismo de la articulación es siempre semejante a sí mismo”.
Así mismo establecemos que los dos estudios no se confunden de tal modo que podemos decir que se oponen, pues la fonética es una parte esencial de la lengua mientras que la fonología es una disciplina auxiliar.
Otros aspectos son; la fonética no estudia los sonidos en general, sino los sonidos del lenguaje (es necesario excluir de su estudio aquellos que no tienen carácter lingüístico como el bostezo o el sollozo), así mismo la fonología no estudia sólo relaciones lingüísticas puras, sino que dichas relaciones tienen forma de sustancia fónica.
La fonética estudia los sonidos del lenguaje verbal, los elementos físicos y fisiológicos con ellos relacionados, prescindiendo de su significado; mientras que la fonología no trata de los elementos fónicos en sí , sino de sus funciones dentro del sistema, aunque se basa en las descripciones que le proporciona la fonética , la fonología establece los fonemas de una lengua. Los fonemas, a diferencia de los sonidos, son entidades inmateriales y sociales. Utilizando la dicotomía establecida por Saussure - langue et parole - , los fonemas pertenecen a la primera y los sonidos a la segunda.
Un estudio fonético será aquel en el que se da cuenta de las múltiples posibilidades de pronunciación que ofrece el hablar concreto.
A pesar de esto, estas dos disciplinas no deben considerarse como autónomas e independientes, pues el análisis de los elementos fónicos realizados por el hablante carecería de sentido si no va acompañado de la organización de los mismos en un sistema de oposiciones con valor fonológico. 
Todas las variedades de español tienen estos fonemas, para los que se especifican los rasgos fonéticos o rasgos distintivos mínimos:

/a/: Fonema vocálico de apertura máxima (alófonos: [a], [ɑ]).
/B/: Fonema obstruyente bilabial sonoro (grafías: b, v y w, alófonos: [b], [β]).
/č/: Fonema africado palatal (grafía ch).
/D/: Fonema obstruyente coronal-alveolar sonoro (alófonos: [d], [δ]).
/e/: Fonema vocálico palatal de apertura media (alófonos: [e], [ɛ]).
/f/: Fonema fricativo labio-dental, en muchas zonas se realiza fricativo bilabial[ɸ].
/G/: Fonema obstruyente velar sonoro (grafías g y gu, alófonos: [g], [γ]).
/i/: Fonema vocálico palatal y apertura mínima.
/x/: Fonema fricativo velar (grafías g y j, alófonos: [x], [χ])
/k/: Fonema oclusivo velar sordo (grafías c y qu).
/l/: Fonema lateral (coronal-)alveolar.
/m/: Fonema nasal labial.
/n/: Fonema nasal (coronal-)alveolar.
/ñ/: Fonema nasal palatal.
/o/: Fonema vocálico velar de apertura media (alófonos: [o], [ɔ]).
/p/: Fonema oclusivo (bi)labial sordo.
/r con lo que tiene la c ebn la che/: Fonema vibrante simple (grafía -r-, -r).
/r/(rr): Fonema vibrante múltiple (grafía -rr-, r-). En muchas regiones de América no hay vibración para rr sino un sonido fricativo o asibilado (Bolivia, Ecuador, interior de Perú, norte de Argentina).
/s/: Fonema fricativo (coronal-)alveolar (grafía s, en algunas variedades z y c).
/t/: Fonema oclusivo (coronal-)alveolar sordo.
/u/: Fonema vocálico velar de apertura mínima.
/y/: Fonema sonorante palatal (grafía y, en las zonas yeístas también corresponde a ll. A principio de palabra se realiza como africada palatal, en interior de palabra algunas variedades lo pronuncian como aproximante [ʝ] y otras fricativa [ʃ] o [ʒ]).
 
Se pueden hacer las siguientes generalizaciones sobre la pronunciación:

Todos los fonemas vocálicos, nasales, laterales y vibrantes (sonorantes) se realizan como sonidos sonoros.
Todos los fonemas fricativos se realizan como sonidos sordos.
El rasgo de sonoridad sólo es relevante para las obstruyentes no fricativas.
Las vocales velares /o, u/ además están coarticuladas con los labios y son redondeadas.

BILABIALES
Los fonemas bilabiales son fonemas cuyo punto de articulación se produce en la unión de los dos labios.  
Los fonemas bilabiales en español son: /p/, /b/ y /m/
EJEMPLOS







ALVEOLAR
Los fonemas alveolares son fonemas cuyo punto de articulación se produce en la unión de la lengua con la región alveolar.

Nota: los alveolos o zona alveolar es la parte situada justo encima de los dientes.

Los fonemas alveolares en español son: /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/




VELAR
Los fonemas velares son fonemas cuyo punto de articulación se produce en la unión de la lenguacon la zona velar.

Nota: el velo o la zona velar es la parte trasera de la boca cercana a la garganta. 

Los fonemas velares en español son: /k/, /g/ y /j/




IMPLOSIVOS

Una consonante implosiva es un tipo de oclusiva (marginalmente puede ser una africada) con un mecanismo mixto de corriente, glotálico ingresivo y pulmonar egresivo.  Es decir, la corriente de aire se controla por movimientos arriba y abajo de la glotis combinado con un flujo saliente de los pulmones. Por tanto, a diferencia de las consonantes eyectivas cuyo mecanismo el glotálico puro, las implosivas pueden ser modificadas mediante fonación. Las implosivas casi de manera universal presentan fonación sonora. Las consonantes implosivas se encuentran en aproximadamente el 13% de las lenguas del mundo.

EYECTIVOS
Consonantes no pulmonares egresivas glotales: el aire queda comprimido entre la glotis cerrada y el lugar de articulación en el tracto bucal y sale al exterior por un movimiento ascendente de la laringe.


SEMÁNTICA
El término semántico se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho medio de expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:
  • Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas.

  • Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que aseguran una significación exacta.

  • Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.

SINTAXIS
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y las oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
La palabra sintaxis proviene del término en latín syntaxis, que a su vez deriva de un vocablo griego que se traduce al español como “coordinar”. Se trata de la rama de la gramática que ofrece pautas creadas para saber cómo unir y relacionar palabras a fin de elaborar oraciones y expresar conceptos de modo coherente. En la informática, la sintaxis se entiende como el grupo de normas que marcan las secuencias correctas de los elementos propios de un lenguaje de programación.











CONCLUSIÓN

Gramática: definición, clases y ciencias auxiliares El estudio de la estructura de un idioma, con todo lo concerniente a la expresión hablada o escrita, los elementos que conforman la lengua, sus diversas modificaciones y, en fin, su vida, son el propósito de la GRAMATICA.
 La gramática estudia la lengua tal cual es, y su función es corregir nuestro vocabulario y nuestra escritura, así como la habla o la escriben los hablantes o los escritores de la “comunidad lingüística” a la que pertenecen.
Las formas externas, los cambios y modificaciones de una palabras, son objeto de la MORFOLOGIA. Los diferentes sonidos, su conformación física, su relación con la fisiología del órgano de la voz, su pronunciación, el mecanismo de la voz misma, son objeto de la FONETICA. La función que cumplen los elementos fonéticos, en una lengua determinada, sus combinaciones posibles o imposibles, su distribución, su valor diferencial, los cambios que se pueden producir en la forma externa (morfológica) o en la significación de la palabras (semántica), todo este estudio es el objeto de la FONOLOGIA.
La gramática no es la única ciencia que estudia el idioma pero sin duda es la ciencia básica e indispensable para poder estudiar ciencias superiores y más profundas en el campo del idioma, ya que no tomamos importancia a lo que verdaderamente deberíamos adquirir para poder formarnos y luego compartirlo, tales como lo son la lingüística, la ciencia de la comunicación entre otras.











RECOMENDACIÓN


Como parte de la gramática que creemos que es necesario para mejorar en la ortografía, hacer construcciones gramaticales correctas, y es necesario seguir poner en práctica. Se recomienda la constante lectura, el cual nos ayudara en sintaxis y semántica de nuestro vocabulario, para tomarle importancia a lo que en realidad nos es útil para la vida y lo que deberíamos adquirir en el aprendizaje.














GLOSARIO
Acepción: Sentido en que se puede tomar una palabra o expresión y que, una vez aceptado y reconocido por el uso, se expresa en los diccionarios a través de la definición.
Acústico: Del órgano del oído o relacionado con él.
Advenimiento: Llegada, venida o aparición, especialmente de un acontecimiento importante o de una época.
Alófono: Sonido propio de la pronunciación de un fonema, que puede variar según su posición en la palabra o en la sílaba y en relación con los sonidos vecinos, aunque sigue considerándose el mismo fonema.
Ascendente: Que asciende.
Cavidad: Espacio hueco en el interior de un cuerpo o en una superficie, especialmente en el organismo de los seres vivos.
Codificación: operación que implique la asignación de un valor de símbolos o caracteres a un determinado mensaje verbal o no verbal con el propósito de transmitirlo a otros individuos o entidades que compartan el código.
Constituyendo: Ser [determinadas cosas o personas] las partes o elementos de cierta cosa.
Fisiológico: De la fisiología o relacionado con ella.
Fonema: Unidad fonológica mínima que resulta de la abstracción o descripción teórica de los sonidos de la lengua.
Parámetros: es una constante o una variable que aparece en una expresión matemática y cuyos distintos valores dan lugar a distintos casos en un problema.
Sintáctico: De la sintaxis o relacionado con ella.
Sonido: Sensación o impresión producida en el oído por un conjunto de vibraciones que se propagan por un medio elástico, como el aire.











E-GRAFÍA:
https://www.wattpad.com/173821668-manual-de-gram%C3%A1tica-y-reglas-ortogr%C3%A1ficas

0 comentarios:

Publicar un comentario