INDICOOPSA
Cátedra:
Sociales
Catedrático:
Henry
Toc
Amner Efraín Soto
Ramírez
Clave:
14
Grado:
4to bachillerato
Sección:
A
INTRODUCCIÓN
La
basura es un gran problema de todos los días y un drama terrible para las
grandes ciudades de los cuales provoca
infecciones y enfermedades, de contaminación ambiental y de alimañas, además de
constituir un problema de recolección y almacenamiento que cuesta mucho dinero.
El hombre empezó a utilizar las materias
primas de una forma desordenada, con la excusa del desarrollo el
hombre que
explota los recursos naturales más rápido es el que
gana más beneficios, el que produce más basura es más feliz, apareciendo el
consumismo y el derroche. Esto ha producido la proliferación de insectos,
roedores y microorganismos patógenos, trayendo como consecuencia enfermedades
catastróficas para el hombre como la peste.
Observando
esto se vio que el hombre no podía desentenderse tan fácilmente de las basuras
que originaba y ya que no eran un conjunto de cosas inútiles, sino que de ellas
se podían extraer materias primas, reutilizables, se empezó a utilizar el
término residuo.
Basura: problema
Son varios
los años en que se ha venido leyendo en la prensa y se ha escuchado por la
radio y la televisión que la basura es un problema, que aparentemente no tiene
solución.
El
problema no solo está en la basura, también está en quienes generan basura y en
quienes, consciente e inconscientemente, compran basura. Para comprobarlo,
observemos las siguientes acciones algo frecuentes:
·
Gran
parte de las compras va directamente a la basura, como por ejemplo, goma de
mascar, confituras con olor.
·
En la
pulpería o en el “súper”, cuando se compra algo, dan bolsas plásticas, las
cuales, luego se tiran a la basura.
·
Muchos
juguetes vienen en cajas muy lindas, y apenas se sacan, se tiran las cajas
directamente a la basura.
·
Por
alguna extraña razón, hemos hecho que nos avergüence hacer algo correcto; es
decir, nos apenas que nos vean recogiendo basura, pero no el tirarla.
·
Nos
encanta observar la belleza de lugares en otros países, donde los parques y las
calles se ven limpios, pero no nos preocupa ensuciar nuestras calles, parques,
playas, ríos y montañas.
·
Cuando
vemos a otra persona tirar basura, no nos importa o nos da vergüenza decirle
que no lo haga.
·
Después
de un viaje largo, el autobús o el automóvil queda lleno de basura.
·
Después
de alguna actividad deportiva los gimnasios y estadios quedan llenos de
desechos sólidos.
·
Lo
anterior significa que, sin saberlo, estamos comprando basura, y que por lo
tanto, estamos generando basura.
·
En la
calle, las alcantarillas tienen la función de evitar inundaciones durante la
época lluviosa. Algunas personas tiran la basura en las alcantarillas, las
taquean y cuando llueve, la calle se inunda.
·
Como se
puede observar, el problema de la basura empieza por cada uno de nosotros. Por
lo tanto, primero debemos cambiar, para tener autoridad moral que nos permita
pedirle a los demás que cambien.
AHORA, TRATE DE RESPONDER LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:
·
¿De qué
maneras cada uno de nosotros compramos o generamos basura?
·
¿Genero
basura en el carro o en el bus?
·
¿ Dejo
basura tirada en cualquier lado cuando voy de paseo?
·
¿Me
preocupo por cuidar de que, por lo menos, la acera frente de mi casa se
mantenga limpia?
·
¿ Me
preocupo porque mi sala de clases se mantenga limpia?
·
¿ Podría
reutilizar papel, cuadernos, salveques, envases...?
·
¿Qué
sería lo primero que haría para cambiar mi comportamiento con la basura?
·
¿Qué se
me ocurre hacer en mi casa, en mi escuela, con mis compañeros?
CUANDO SEA GRANDE:
·
¿Cómo me
gustaría ver mi país?
·
¿Qué
otras preguntas se me vienen a la mente?
Según
datos de la Unidad Ejecutora de Desechos Sólidos, en el casco metropolitano, la
Municipalidad de San José recogió de marzo a agosto de 1998, 42 932,62
toneladas de basura y en el resto del Cantón Central de San José, se recogieron
149 442. En algunas de las comunidades ubicadas en este cantón, también se
produce basura que no es recolectada por la Municipalidad de San José, pero que
sí llega a los rellenos sanitarios por otros medios.
La basura es todo material considerado como
desecho y que se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades
humanas al cual se le considera de valor igual a cero por el desechado.
CONCEPTO DE BASURA
ETIOLOGÍA
La palabra
basura proviene del latín *versūra, derivado de verrĕre,
que significa "barrer". Por esto se puede decir que el significado
original fue "lo que se ha barrido".
La basura constituye un problema para muchas sociedades,
sobre todo para las grandes ciudades así como para el conjunto de la población
del planeta. Debido a que la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y
el consumismo han acrecentado mucho la cantidad de basura que generamos; lo
anterior junto con el ineficiente manejo que se hace de la basura provoca
problemas tales como la contaminación, que resume problemas de salud y daño al medio ambiente; además de provocar conflictos sociales y políticos. La basura es quemada o
llevada a tiraderos, lo que constituye de una u otra forma un conjunto de
problemas de diversa índole.
Antes de convertirse en basura, los residuos han sido
materias primas que en su proceso de extracción, son por lo general,
procedentes de países en desarrollo. En la producción y consumo, se ha empleado energía y
agua. Y sólo 7 países, que son únicamente el 20% de la población mundial,
consumen más del 50% de los recursos naturales y energéticos de nuestro planeta.
La sobreexplotación de los recursos naturales y el
incremento de la contaminación, amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales.
La basura es todo aquello considerado como desecho y que
se necesita eliminar. La basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera
sin valor, repugnante e indeseable por lo cual normalmente se le
incinera o se le coloca en lugares predestinados para la recolección para ser
canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar.
CLASIFICACIÓN
DE LA BASURA
Por su
composición
·
Basura orgánica. Es todo desecho de origen biológico,
alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas,
cáscaras y semillas de frutas, huesos y
sobras de animales,
etc.
·
Basura inorgánica. Es todo desecho de origen no
biológico, es decir, de origen industrial o algún otro proceso no natural, por
ejemplo: plástico,
telas sintéticas, etc.
·
Desechos peligrosos. Es todo desecho, ya sea de origen
biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser
tratado como tal, por ejemplo: material médico infeccioso, material
radiactivo, ácidos y
sustancias químicas corrosivas, etc.
TIPOS DE
BASURA
1 Papel, cartón, envases de leche, periódico.
2 Metal y latas.
3 Bolsas de tela plástica.
4 Botellas y vidrio.
5 Envases y botellas de plástico.
6 Ropa vieja y trapos.
2 Metal y latas.
3 Bolsas de tela plástica.
4 Botellas y vidrio.
5 Envases y botellas de plástico.
6 Ropa vieja y trapos.
Al tirarse
todo de manera desordenada, mezclándolo además con desperdicios orgánicos, la
basura se vuelve sucia, mal oliente y peligrosa para la salud. Su destino son
los tiraderos, en donde los deshechos inorgánicos pueden quedar enterrados sin
descomponerse durante cientos de años. En algunos tiraderos, los productos
inorgánicos son separados y clasificados para llevarse a las recicladoras
industriales.
Basura
orgánica:
IMPACTO DE LA
BASURA
Indiscutiblemente la basura es un gran problema ante
nuestra sociedad, por que nosotros mismos no sabemos como controlarla,
separar ni reciclar nuestra basura, sin darnos cuenta nos hemos estado perjudicando a nosotros mismos, trayendo consigo
diferentes tipos de enfermedades, plagas, hemos contaminado consigo nuestros
ríos, mares; el aire que respiramos ya no es tan saludable y lo que es peor aun
nuestras ciudades sucias, además uno de los efectos irremediables es el
debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta del Sol. Lamentablemente la humanidad
no se ha considerado como parte de la naturaleza ni del medio ambiente por que
no tomamos conciencia y no medimos el daño que el hacemos a nuestro
planeta y el daño que nos hacemos nosotros mismos ya que es el sitio en el que
vivimos.
Destruimos habitas naturales sin pararnos a pensar qué
conlleva su destrucción. Lo cierto es que somos culpables y, a la vez,
víctimas. El primer paso que debemos dar es concienciar a nuestra sociedad, la
necesidad de respetar nuestro entorno más inmediato; reduciendo la basura que
se produce, limitar el uso de materiales perecederos como el agua o los
productos que contengan gases, cuidar la flora, la fauna y de tu propia ciudad, incluyendo animales
domésticos, etc. y trabajar los principales problemas medioambientales del
planeta.
En las ciudades la basura lleva siendo un problema casi
desde el origen de éstas, debido a la alta densidad de población y al hecho de arrojar la basura a las
calles. Esto ha producido la proliferación de insectos, roedores y
microorganismos patógenos. Un mal sistema de gestión de las basuras, producirá un deterioro y depreciación del entorno debido a la contaminación del aire, del agua y
del suelo y la pérdida de tierras agrícolas.
Una familia urbana promedio (que consta de 5 personas) produce
un metro cúbico de basura, lo que se traduce en términos de la ciudad entera,
en tres millones de metros cúbicos. Por otro lado, persisten los depósitos de
basura sin control, se habla de cerca de seis mil tiraderos clandestinos en
lotes baldíos.
TONELADAS DE
BASURA QUE SE PRODUCE EN DIVERSOS ÁMBITOS
Se calcula que cada persona produce una media de 1 kg. De basura al día.
Teniendo en cuenta que la población mundial es aproximadamente de 5.500
habitantes los cálculos ponen la piel de gallina, 5.500 toneladas de basura diaria. La
mayoría de los residuos sólidos urbanos que producimos está
constituida por materiales que pueden ser clasificados con facilidad como lo
venimos enunciando: papel, cartón, vidrio, plásticos, trapos, materia orgánica, etc.
INDUSTRIA DE
LA BASURA
La solución para México como en otros países, es el
convertir la gestión de la basura en una industria que traería grandes beneficios; entre ellos, la
disminución y correcta separación de los deshechos, el cuidado de los mantos
freáticos, fauna y flora de la ciudad, la generación de fuentes de trabajo (donde se insertaría la mano de obra de
los pepenadores), y la creación de empresas nacionales.
CONCLUSIÓN
El presente
trabajo analiza los aspectos a tener en cuenta para la implementación de un
programa de reciclaje de residuos sólidos urbanos como alternativa para
minimizar el impacto que estos producen en el medio ambiente. No hay un
programa único que funcione para todas las comunidades. Cada programa en
particular surgirá de la investigación de las
condiciones especiales (socio-económico-político) de cada comunidad. La
participación de los ciudadanos, elemento clave para asegurar la implementación
y funcionamiento del programa, constituye el meollo de la cuestión. Si hablamos
de reciclar, con seguridad que la mayoría estaría de acuerdo, pero lograr el
compromiso de ponerlo en práctica resulta un problema difícil de resolver.
El presente trabajo analiza los aspectos a tener en cuenta para la implementación de un programa de reciclaje de residuos sólidos https://elcentroamericano.net/biografia-de-min-kyung-hoon/
ResponderEliminar